Poesía, Humanismo y proyecto colonial
- Autores
- Abate, Sandro
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El concepto de Humanismo, alrededor del cual se han organizado valores fundamentales del mundo moderno, nos coloca frente a un territorio ambiguo y desestabilizador. En el siglo XIV enarboló un discurso progresista, emergente y contrahegemónico, que señalaba el agotamiento de las instituciones del pensamiento medieval. Pero cuando la clase burguesa, educada por los pedagogos humanistas, alcanzó la hegemonía en el siglo XVI, el Humanismo se convirtió en el programa cultural que legitimaba los atributos del dinero como principal factor de poder. Desde entonces, y enfáticamente desde 1492, cada vez que el capital se embarcó en una aventura imperialista, el Humanismo dominante se colocó al servicio de la dignificación de los valores del hombre blanco europeo, y los acompañó con las pretendidas banderas de “libertad”, “espíritu”, “universalidad”, “educación”, “belleza”. Al entrar en crisis el discurso monopólico del capitalismo, a fines del siglo XIX, se inició también el proceso de decadencia y liquidación del Humanismo asociado al proyecto imperialista del liberalismo económico que la burguesía llevó adelante en el mundo moderno. La irrupción, auge y eclipse de la novela marca el correlato de este proceso en la adaptación histórica de los géneros literarios. La poesía, situada en el territorio refractario del poder, se constituyó desde fines del siglo XIX en una escritura de la decadencia, en un espacio de impugnación antiburguesa. Desde allí, es posible asistir al inventario de los valores del primer Humanismo en términos residuales, y vislumbrar el contenido revolucionario de los proyectos colectivistas que comenzarán a ensayarse durante el siglo XX.
Fil: Abate, Sandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
- Materia
-
Mundo moderno
Poesía
Humanismo
Burguesía
Géneros literarios
Capitalismo
imperialismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2762
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_1547067890a10b932a62a7a3a27895c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2762 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Poesía, Humanismo y proyecto colonialAbate, SandroMundo modernoPoesíaHumanismoBurguesíaGéneros literariosCapitalismoimperialismoEl concepto de Humanismo, alrededor del cual se han organizado valores fundamentales del mundo moderno, nos coloca frente a un territorio ambiguo y desestabilizador. En el siglo XIV enarboló un discurso progresista, emergente y contrahegemónico, que señalaba el agotamiento de las instituciones del pensamiento medieval. Pero cuando la clase burguesa, educada por los pedagogos humanistas, alcanzó la hegemonía en el siglo XVI, el Humanismo se convirtió en el programa cultural que legitimaba los atributos del dinero como principal factor de poder. Desde entonces, y enfáticamente desde 1492, cada vez que el capital se embarcó en una aventura imperialista, el Humanismo dominante se colocó al servicio de la dignificación de los valores del hombre blanco europeo, y los acompañó con las pretendidas banderas de “libertad”, “espíritu”, “universalidad”, “educación”, “belleza”. Al entrar en crisis el discurso monopólico del capitalismo, a fines del siglo XIX, se inició también el proceso de decadencia y liquidación del Humanismo asociado al proyecto imperialista del liberalismo económico que la burguesía llevó adelante en el mundo moderno. La irrupción, auge y eclipse de la novela marca el correlato de este proceso en la adaptación histórica de los géneros literarios. La poesía, situada en el territorio refractario del poder, se constituyó desde fines del siglo XIX en una escritura de la decadencia, en un espacio de impugnación antiburguesa. Desde allí, es posible asistir al inventario de los valores del primer Humanismo en términos residuales, y vislumbrar el contenido revolucionario de los proyectos colectivistas que comenzarán a ensayarse durante el siglo XX.Fil: Abate, Sandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2762III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2762instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:49.053Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Poesía, Humanismo y proyecto colonial |
title |
Poesía, Humanismo y proyecto colonial |
spellingShingle |
Poesía, Humanismo y proyecto colonial Abate, Sandro Mundo moderno Poesía Humanismo Burguesía Géneros literarios Capitalismo imperialismo |
title_short |
Poesía, Humanismo y proyecto colonial |
title_full |
Poesía, Humanismo y proyecto colonial |
title_fullStr |
Poesía, Humanismo y proyecto colonial |
title_full_unstemmed |
Poesía, Humanismo y proyecto colonial |
title_sort |
Poesía, Humanismo y proyecto colonial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abate, Sandro |
author |
Abate, Sandro |
author_facet |
Abate, Sandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mundo moderno Poesía Humanismo Burguesía Géneros literarios Capitalismo imperialismo |
topic |
Mundo moderno Poesía Humanismo Burguesía Géneros literarios Capitalismo imperialismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El concepto de Humanismo, alrededor del cual se han organizado valores fundamentales del mundo moderno, nos coloca frente a un territorio ambiguo y desestabilizador. En el siglo XIV enarboló un discurso progresista, emergente y contrahegemónico, que señalaba el agotamiento de las instituciones del pensamiento medieval. Pero cuando la clase burguesa, educada por los pedagogos humanistas, alcanzó la hegemonía en el siglo XVI, el Humanismo se convirtió en el programa cultural que legitimaba los atributos del dinero como principal factor de poder. Desde entonces, y enfáticamente desde 1492, cada vez que el capital se embarcó en una aventura imperialista, el Humanismo dominante se colocó al servicio de la dignificación de los valores del hombre blanco europeo, y los acompañó con las pretendidas banderas de “libertad”, “espíritu”, “universalidad”, “educación”, “belleza”. Al entrar en crisis el discurso monopólico del capitalismo, a fines del siglo XIX, se inició también el proceso de decadencia y liquidación del Humanismo asociado al proyecto imperialista del liberalismo económico que la burguesía llevó adelante en el mundo moderno. La irrupción, auge y eclipse de la novela marca el correlato de este proceso en la adaptación histórica de los géneros literarios. La poesía, situada en el territorio refractario del poder, se constituyó desde fines del siglo XIX en una escritura de la decadencia, en un espacio de impugnación antiburguesa. Desde allí, es posible asistir al inventario de los valores del primer Humanismo en términos residuales, y vislumbrar el contenido revolucionario de los proyectos colectivistas que comenzarán a ensayarse durante el siglo XX. Fil: Abate, Sandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
El concepto de Humanismo, alrededor del cual se han organizado valores fundamentales del mundo moderno, nos coloca frente a un territorio ambiguo y desestabilizador. En el siglo XIV enarboló un discurso progresista, emergente y contrahegemónico, que señalaba el agotamiento de las instituciones del pensamiento medieval. Pero cuando la clase burguesa, educada por los pedagogos humanistas, alcanzó la hegemonía en el siglo XVI, el Humanismo se convirtió en el programa cultural que legitimaba los atributos del dinero como principal factor de poder. Desde entonces, y enfáticamente desde 1492, cada vez que el capital se embarcó en una aventura imperialista, el Humanismo dominante se colocó al servicio de la dignificación de los valores del hombre blanco europeo, y los acompañó con las pretendidas banderas de “libertad”, “espíritu”, “universalidad”, “educación”, “belleza”. Al entrar en crisis el discurso monopólico del capitalismo, a fines del siglo XIX, se inició también el proceso de decadencia y liquidación del Humanismo asociado al proyecto imperialista del liberalismo económico que la burguesía llevó adelante en el mundo moderno. La irrupción, auge y eclipse de la novela marca el correlato de este proceso en la adaptación histórica de los géneros literarios. La poesía, situada en el territorio refractario del poder, se constituyó desde fines del siglo XIX en una escritura de la decadencia, en un espacio de impugnación antiburguesa. Desde allí, es posible asistir al inventario de los valores del primer Humanismo en términos residuales, y vislumbrar el contenido revolucionario de los proyectos colectivistas que comenzarán a ensayarse durante el siglo XX. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2762 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2762 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619071655510016 |
score |
12.559606 |