El rol del kinesiólogo en los procesos de plasticidad cerebral (periodos ventana) en niños con parálisis cerebral

Autores
Valderrama, Emanuel Santiago
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cubilo, Maria E.
Perea, Veronica Soledad
Descripción
Fil: Valderrama, Emanuel Santiago. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Objetivos: Conocer los aportes que la neurociencia propone para el abordaje a niños con un cerebro inmaduro y lesionado; profundizar el conocimiento referente a los tipos de Parálisis Cerebral; indagar acerca de la existencia de periodos ventana en niños con PC, y sus particularidades; identificar si el factor determinante en la rehabilitación es la edad de intervención; evaluar los aportes que la rehabilitación Neurokinésica hace a los procesos de PLC, sean adaptativas o mal adaptativas; conocer y verificar el proceso de neurorehabilitación que recibieron los pacientes y que existe en la actualidad, durante el presente periodo. Materiales y Métodos: el diseño de estudio es descriptivo, de corte transversal, y observacional, debido a que se centra en la descripción y análisis de los tratamientos Neurokinésico en pacientes con PCI. La población de estudio fue conformada por 40 pacientes, niños/as entre 0 y 7 años de edad que poseen PCI; concurrentes al Centro privado C.E.R.I.N.I, ubicado en la Ciudad de San Juan. Se emplearon instrumentos de recolección de datos: entrevista semi-estructurada a Licenciados en Kinesiología y Fisiatría, se indagó sobre el protocolo Neurokinésico que aplican, el tiempo de evolución y la sintomatología que presentan estos pacientes. Resultados: En la ciudad de San Juan las PC son lesiones no evolutivas que se observan con gran frecuencia. El mayor porcentaje de pacientes afectados es de sexo masculino, con un porcentaje mayor de lesiones de tipo cuadriparéticas en cuanto a la topografía y, de tipo espástica en lo que respecta al tono muscular. La mayor parte de la población presentó etiología prenatal, requiriendo el total de niños que conformaron la muestra el uso de ortopedias. Conclusiones: La experimentación llevada a cabo con esta muestra demostró que los niños que reciben tratamiento de neurorehabilitación, con intervención precoz de un kinesiólogo especializado en neurología tienen mayores posibilidades de evitar patrones compensatorios y favorecer en cambio la PLC adaptativa, mientras que los niños con intervenciones tardías no sólo desarrollan compensaciones y PLC mal adaptativas sino que a lo largo de su desarrollo sufren deformaciones de orden traumatológica requiriendo del uso de ortopedias cada vez más sofisticadas.
Materia
PARALISIS CEREBRAL
KINESIOLOGIA
NIÑOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASH012ed92bed08a5ce44d199c7

id RIBARCELO_81d4b89158637296635497119a67c35b
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASH012ed92bed08a5ce44d199c7
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling El rol del kinesiólogo en los procesos de plasticidad cerebral (periodos ventana) en niños con parálisis cerebralValderrama, Emanuel SantiagoPARALISIS CEREBRALKINESIOLOGIANIÑOSFil: Valderrama, Emanuel Santiago. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Objetivos: Conocer los aportes que la neurociencia propone para el abordaje a niños con un cerebro inmaduro y lesionado; profundizar el conocimiento referente a los tipos de Parálisis Cerebral; indagar acerca de la existencia de periodos ventana en niños con PC, y sus particularidades; identificar si el factor determinante en la rehabilitación es la edad de intervención; evaluar los aportes que la rehabilitación Neurokinésica hace a los procesos de PLC, sean adaptativas o mal adaptativas; conocer y verificar el proceso de neurorehabilitación que recibieron los pacientes y que existe en la actualidad, durante el presente periodo. Materiales y Métodos: el diseño de estudio es descriptivo, de corte transversal, y observacional, debido a que se centra en la descripción y análisis de los tratamientos Neurokinésico en pacientes con PCI. La población de estudio fue conformada por 40 pacientes, niños/as entre 0 y 7 años de edad que poseen PCI; concurrentes al Centro privado C.E.R.I.N.I, ubicado en la Ciudad de San Juan. Se emplearon instrumentos de recolección de datos: entrevista semi-estructurada a Licenciados en Kinesiología y Fisiatría, se indagó sobre el protocolo Neurokinésico que aplican, el tiempo de evolución y la sintomatología que presentan estos pacientes. Resultados: En la ciudad de San Juan las PC son lesiones no evolutivas que se observan con gran frecuencia. El mayor porcentaje de pacientes afectados es de sexo masculino, con un porcentaje mayor de lesiones de tipo cuadriparéticas en cuanto a la topografía y, de tipo espástica en lo que respecta al tono muscular. La mayor parte de la población presentó etiología prenatal, requiriendo el total de niños que conformaron la muestra el uso de ortopedias. Conclusiones: La experimentación llevada a cabo con esta muestra demostró que los niños que reciben tratamiento de neurorehabilitación, con intervención precoz de un kinesiólogo especializado en neurología tienen mayores posibilidades de evitar patrones compensatorios y favorecer en cambio la PLC adaptativa, mientras que los niños con intervenciones tardías no sólo desarrollan compensaciones y PLC mal adaptativas sino que a lo largo de su desarrollo sufren deformaciones de orden traumatológica requiriendo del uso de ortopedias cada vez más sofisticadas.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóCubilo, Maria E.Perea, Veronica Soledad2014-10-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH012e.dir/BRC_TFI_ValderramaEmanuel.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-04T11:11:39Zoai:fbarcelo:snrd:HASH012ed92bed08a5ce44d199c7instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:11:40.392Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol del kinesiólogo en los procesos de plasticidad cerebral (periodos ventana) en niños con parálisis cerebral
title El rol del kinesiólogo en los procesos de plasticidad cerebral (periodos ventana) en niños con parálisis cerebral
spellingShingle El rol del kinesiólogo en los procesos de plasticidad cerebral (periodos ventana) en niños con parálisis cerebral
Valderrama, Emanuel Santiago
PARALISIS CEREBRAL
KINESIOLOGIA
NIÑOS
title_short El rol del kinesiólogo en los procesos de plasticidad cerebral (periodos ventana) en niños con parálisis cerebral
title_full El rol del kinesiólogo en los procesos de plasticidad cerebral (periodos ventana) en niños con parálisis cerebral
title_fullStr El rol del kinesiólogo en los procesos de plasticidad cerebral (periodos ventana) en niños con parálisis cerebral
title_full_unstemmed El rol del kinesiólogo en los procesos de plasticidad cerebral (periodos ventana) en niños con parálisis cerebral
title_sort El rol del kinesiólogo en los procesos de plasticidad cerebral (periodos ventana) en niños con parálisis cerebral
dc.creator.none.fl_str_mv Valderrama, Emanuel Santiago
author Valderrama, Emanuel Santiago
author_facet Valderrama, Emanuel Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cubilo, Maria E.
Perea, Veronica Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv PARALISIS CEREBRAL
KINESIOLOGIA
NIÑOS
topic PARALISIS CEREBRAL
KINESIOLOGIA
NIÑOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Valderrama, Emanuel Santiago. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Objetivos: Conocer los aportes que la neurociencia propone para el abordaje a niños con un cerebro inmaduro y lesionado; profundizar el conocimiento referente a los tipos de Parálisis Cerebral; indagar acerca de la existencia de periodos ventana en niños con PC, y sus particularidades; identificar si el factor determinante en la rehabilitación es la edad de intervención; evaluar los aportes que la rehabilitación Neurokinésica hace a los procesos de PLC, sean adaptativas o mal adaptativas; conocer y verificar el proceso de neurorehabilitación que recibieron los pacientes y que existe en la actualidad, durante el presente periodo. Materiales y Métodos: el diseño de estudio es descriptivo, de corte transversal, y observacional, debido a que se centra en la descripción y análisis de los tratamientos Neurokinésico en pacientes con PCI. La población de estudio fue conformada por 40 pacientes, niños/as entre 0 y 7 años de edad que poseen PCI; concurrentes al Centro privado C.E.R.I.N.I, ubicado en la Ciudad de San Juan. Se emplearon instrumentos de recolección de datos: entrevista semi-estructurada a Licenciados en Kinesiología y Fisiatría, se indagó sobre el protocolo Neurokinésico que aplican, el tiempo de evolución y la sintomatología que presentan estos pacientes. Resultados: En la ciudad de San Juan las PC son lesiones no evolutivas que se observan con gran frecuencia. El mayor porcentaje de pacientes afectados es de sexo masculino, con un porcentaje mayor de lesiones de tipo cuadriparéticas en cuanto a la topografía y, de tipo espástica en lo que respecta al tono muscular. La mayor parte de la población presentó etiología prenatal, requiriendo el total de niños que conformaron la muestra el uso de ortopedias. Conclusiones: La experimentación llevada a cabo con esta muestra demostró que los niños que reciben tratamiento de neurorehabilitación, con intervención precoz de un kinesiólogo especializado en neurología tienen mayores posibilidades de evitar patrones compensatorios y favorecer en cambio la PLC adaptativa, mientras que los niños con intervenciones tardías no sólo desarrollan compensaciones y PLC mal adaptativas sino que a lo largo de su desarrollo sufren deformaciones de orden traumatológica requiriendo del uso de ortopedias cada vez más sofisticadas.
description Fil: Valderrama, Emanuel Santiago. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH012e.dir/BRC_TFI_ValderramaEmanuel.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH012e.dir/BRC_TFI_ValderramaEmanuel.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1842344000436043777
score 12.623145