Efecto neuroprotector de los bloqueantes del receptor tipo 1 de angiotensina ii (AT1) y de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II.

Autores
Capani, Francisco
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Capani, Francisco. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Diversos estudios en modelos experimentales de Enfermedad de Parkinson (EP) han mostrado que algunos bloqueantes de los receptores AT1 de Angiontesina II y los inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) pudieron prevenir el daño neuronal causado por neurotoxinas dopaminérgicas. El objetivo general de este proyecto de medicina traslacional fue estudiar el potencial efecto neuroprotector de los bloqueantes AT1 y de los IECA. Los objetivos específicos fueron: 1) Investigar el efecto de los bloqueantes AT1 sobre la funcionalidad y supervivencia de células dopaminérgicas en cultivo luego de la aplicación de una neurotoxina y 2) Estudiar las diferencias en la progresión clínica de la EP en una base de datos de pacientes parkinsonianos que recibían o antagonistas AT1 o IECA. Para el primer objetivo se trabajó con una línea celular de neuroblastoma humano con perfil dopaminérgico (SH-SY5Y) que se sometieron a daño con la neurotoxina dopaminérgica 6-hidroxidopamina (6-OHDA) a fin de obtener un fenotipo parkinsoniano. Se cultivaron en placas multiwell de 96 celdas células SHSY5Y obtenidas del biobanco del Instituto ININCA-UBA-CONICET. Los cultivos se incubaron en una primera instancia con control o dosis crecientes de 6OHDA. Al cabo de 24 hs se evaluó la viabilidad celular mediante la prueba del MTT. En una segunda instancia los cultivos tratados con 6OHDA o solución salina fueron preincubados con solución salina o dosis crecientes de Ang II y se determinó la viabilidad celular por el mismo método. Finalmente, en cultivos tratados con 6OHDA y ang II, se pre-administró Losartán en dosis crecientes. Para el estudio clínico se tomaron 423 pacientes con Parkinson de reciente comienzo y sin tratamiento antiparkinsoniano de la base de datos del estudio Parkinson’s Progress Marker Initiative (PPMI). Se investigó, en primer lugar, por medio de un estudio de casos y controles, la proporción de pacientes expuestos a IECA hidrofílicos o lipofílicos, o antagonistas del AT1, entre aquellos que habían recibido L-DOPA para el parkinson durante el primero año de seguimiento (casos) o no lo había recibido (controles). El requerimiento de L-DOPA durante el primer año de seguimiento es un marcador de progresión de la enfermedad. La progresión de la enfermedad, esta vez evaluada mediante el puntaje MDS-UPDRS II+III registrado durante los primeros 4 años del seguimiento, se comparó en pacientes que recibían o no los medicamentos antes citados. En los estudios en cultivos celulares se estableció que la dosis letal (DL50) de la 6OHDA, es decir aquella que reducía la viabilidad de los cultivos en un 50%, era de 150 microM. Además se observó que la Ang II reducía la viabilidad celular en los cultivos tratados con 6OHDA o no. La dosis de Ang II que redujo a un 50% la viabilidad de los cultivos pre-tratados con 6-OHDA fue de entre 25 y 100 nanoM, estableciéndose la DL50 en 50 nanoM. Finalmente, el pretratamiento con Losartan en dosis de 1, 2, 5 y 10 microM incrementó significativamente la viabilidad celular luego del tratamiento con 6OHDA + Ang II. En el estudio clínico no se observaron asociaciones significativas entre la exposición a los I-ECA o bloqueantes AT1 y la necesidad recibir tratamiento con L-DOPA durante el primer año de seguimiento. Sin embargo, se observó una asociación significativa entre la puntuación MDS-UPDRS II + III y la exposición a los antagonistas AT1 (OR ajustado: 0,88; intervalo de confianza del 95% IC: 0,79-0,98; p = 0,03). Tomados en su conjunto los resultados de estos estudios en cultivos celulares y en pacientes con Parkinson sugieren que los bloqueantes AT1 podrían ser efectivos para el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson.
Materia
CARDIOLOGIA
NEUROPROTECCION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASH3b2583ebafed893813d97c

id RIBARCELO_79ff7b2c56151d2c852046ebf2ac6878
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASH3b2583ebafed893813d97c
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling Efecto neuroprotector de los bloqueantes del receptor tipo 1 de angiotensina ii (AT1) y de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II.Capani, FranciscoCARDIOLOGIANEUROPROTECCIONFil: Capani, Francisco. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Diversos estudios en modelos experimentales de Enfermedad de Parkinson (EP) han mostrado que algunos bloqueantes de los receptores AT1 de Angiontesina II y los inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) pudieron prevenir el daño neuronal causado por neurotoxinas dopaminérgicas. El objetivo general de este proyecto de medicina traslacional fue estudiar el potencial efecto neuroprotector de los bloqueantes AT1 y de los IECA. Los objetivos específicos fueron: 1) Investigar el efecto de los bloqueantes AT1 sobre la funcionalidad y supervivencia de células dopaminérgicas en cultivo luego de la aplicación de una neurotoxina y 2) Estudiar las diferencias en la progresión clínica de la EP en una base de datos de pacientes parkinsonianos que recibían o antagonistas AT1 o IECA. Para el primer objetivo se trabajó con una línea celular de neuroblastoma humano con perfil dopaminérgico (SH-SY5Y) que se sometieron a daño con la neurotoxina dopaminérgica 6-hidroxidopamina (6-OHDA) a fin de obtener un fenotipo parkinsoniano. Se cultivaron en placas multiwell de 96 celdas células SHSY5Y obtenidas del biobanco del Instituto ININCA-UBA-CONICET. Los cultivos se incubaron en una primera instancia con control o dosis crecientes de 6OHDA. Al cabo de 24 hs se evaluó la viabilidad celular mediante la prueba del MTT. En una segunda instancia los cultivos tratados con 6OHDA o solución salina fueron preincubados con solución salina o dosis crecientes de Ang II y se determinó la viabilidad celular por el mismo método. Finalmente, en cultivos tratados con 6OHDA y ang II, se pre-administró Losartán en dosis crecientes. Para el estudio clínico se tomaron 423 pacientes con Parkinson de reciente comienzo y sin tratamiento antiparkinsoniano de la base de datos del estudio Parkinson’s Progress Marker Initiative (PPMI). Se investigó, en primer lugar, por medio de un estudio de casos y controles, la proporción de pacientes expuestos a IECA hidrofílicos o lipofílicos, o antagonistas del AT1, entre aquellos que habían recibido L-DOPA para el parkinson durante el primero año de seguimiento (casos) o no lo había recibido (controles). El requerimiento de L-DOPA durante el primer año de seguimiento es un marcador de progresión de la enfermedad. La progresión de la enfermedad, esta vez evaluada mediante el puntaje MDS-UPDRS II+III registrado durante los primeros 4 años del seguimiento, se comparó en pacientes que recibían o no los medicamentos antes citados. En los estudios en cultivos celulares se estableció que la dosis letal (DL50) de la 6OHDA, es decir aquella que reducía la viabilidad de los cultivos en un 50%, era de 150 microM. Además se observó que la Ang II reducía la viabilidad celular en los cultivos tratados con 6OHDA o no. La dosis de Ang II que redujo a un 50% la viabilidad de los cultivos pre-tratados con 6-OHDA fue de entre 25 y 100 nanoM, estableciéndose la DL50 en 50 nanoM. Finalmente, el pretratamiento con Losartan en dosis de 1, 2, 5 y 10 microM incrementó significativamente la viabilidad celular luego del tratamiento con 6OHDA + Ang II. En el estudio clínico no se observaron asociaciones significativas entre la exposición a los I-ECA o bloqueantes AT1 y la necesidad recibir tratamiento con L-DOPA durante el primer año de seguimiento. Sin embargo, se observó una asociación significativa entre la puntuación MDS-UPDRS II + III y la exposición a los antagonistas AT1 (OR ajustado: 0,88; intervalo de confianza del 95% IC: 0,79-0,98; p = 0,03). Tomados en su conjunto los resultados de estos estudios en cultivos celulares y en pacientes con Parkinson sugieren que los bloqueantes AT1 podrían ser efectivos para el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundacion H. A. BarceloPerez Lloret, SantiagoUdovin, Lucas Daniel2020-10-14info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH3b25.dir/BRC_TDI_Capani_Francisco.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-18T10:48:53Zoai:fbarcelo:snrd:HASH3b2583ebafed893813d97cinstacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:48:54.706Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto neuroprotector de los bloqueantes del receptor tipo 1 de angiotensina ii (AT1) y de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II.
title Efecto neuroprotector de los bloqueantes del receptor tipo 1 de angiotensina ii (AT1) y de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II.
spellingShingle Efecto neuroprotector de los bloqueantes del receptor tipo 1 de angiotensina ii (AT1) y de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II.
Capani, Francisco
CARDIOLOGIA
NEUROPROTECCION
title_short Efecto neuroprotector de los bloqueantes del receptor tipo 1 de angiotensina ii (AT1) y de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II.
title_full Efecto neuroprotector de los bloqueantes del receptor tipo 1 de angiotensina ii (AT1) y de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II.
title_fullStr Efecto neuroprotector de los bloqueantes del receptor tipo 1 de angiotensina ii (AT1) y de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II.
title_full_unstemmed Efecto neuroprotector de los bloqueantes del receptor tipo 1 de angiotensina ii (AT1) y de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II.
title_sort Efecto neuroprotector de los bloqueantes del receptor tipo 1 de angiotensina ii (AT1) y de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II.
dc.creator.none.fl_str_mv Capani, Francisco
author Capani, Francisco
author_facet Capani, Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perez Lloret, Santiago
Udovin, Lucas Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv CARDIOLOGIA
NEUROPROTECCION
topic CARDIOLOGIA
NEUROPROTECCION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Capani, Francisco. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Diversos estudios en modelos experimentales de Enfermedad de Parkinson (EP) han mostrado que algunos bloqueantes de los receptores AT1 de Angiontesina II y los inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) pudieron prevenir el daño neuronal causado por neurotoxinas dopaminérgicas. El objetivo general de este proyecto de medicina traslacional fue estudiar el potencial efecto neuroprotector de los bloqueantes AT1 y de los IECA. Los objetivos específicos fueron: 1) Investigar el efecto de los bloqueantes AT1 sobre la funcionalidad y supervivencia de células dopaminérgicas en cultivo luego de la aplicación de una neurotoxina y 2) Estudiar las diferencias en la progresión clínica de la EP en una base de datos de pacientes parkinsonianos que recibían o antagonistas AT1 o IECA. Para el primer objetivo se trabajó con una línea celular de neuroblastoma humano con perfil dopaminérgico (SH-SY5Y) que se sometieron a daño con la neurotoxina dopaminérgica 6-hidroxidopamina (6-OHDA) a fin de obtener un fenotipo parkinsoniano. Se cultivaron en placas multiwell de 96 celdas células SHSY5Y obtenidas del biobanco del Instituto ININCA-UBA-CONICET. Los cultivos se incubaron en una primera instancia con control o dosis crecientes de 6OHDA. Al cabo de 24 hs se evaluó la viabilidad celular mediante la prueba del MTT. En una segunda instancia los cultivos tratados con 6OHDA o solución salina fueron preincubados con solución salina o dosis crecientes de Ang II y se determinó la viabilidad celular por el mismo método. Finalmente, en cultivos tratados con 6OHDA y ang II, se pre-administró Losartán en dosis crecientes. Para el estudio clínico se tomaron 423 pacientes con Parkinson de reciente comienzo y sin tratamiento antiparkinsoniano de la base de datos del estudio Parkinson’s Progress Marker Initiative (PPMI). Se investigó, en primer lugar, por medio de un estudio de casos y controles, la proporción de pacientes expuestos a IECA hidrofílicos o lipofílicos, o antagonistas del AT1, entre aquellos que habían recibido L-DOPA para el parkinson durante el primero año de seguimiento (casos) o no lo había recibido (controles). El requerimiento de L-DOPA durante el primer año de seguimiento es un marcador de progresión de la enfermedad. La progresión de la enfermedad, esta vez evaluada mediante el puntaje MDS-UPDRS II+III registrado durante los primeros 4 años del seguimiento, se comparó en pacientes que recibían o no los medicamentos antes citados. En los estudios en cultivos celulares se estableció que la dosis letal (DL50) de la 6OHDA, es decir aquella que reducía la viabilidad de los cultivos en un 50%, era de 150 microM. Además se observó que la Ang II reducía la viabilidad celular en los cultivos tratados con 6OHDA o no. La dosis de Ang II que redujo a un 50% la viabilidad de los cultivos pre-tratados con 6-OHDA fue de entre 25 y 100 nanoM, estableciéndose la DL50 en 50 nanoM. Finalmente, el pretratamiento con Losartan en dosis de 1, 2, 5 y 10 microM incrementó significativamente la viabilidad celular luego del tratamiento con 6OHDA + Ang II. En el estudio clínico no se observaron asociaciones significativas entre la exposición a los I-ECA o bloqueantes AT1 y la necesidad recibir tratamiento con L-DOPA durante el primer año de seguimiento. Sin embargo, se observó una asociación significativa entre la puntuación MDS-UPDRS II + III y la exposición a los antagonistas AT1 (OR ajustado: 0,88; intervalo de confianza del 95% IC: 0,79-0,98; p = 0,03). Tomados en su conjunto los resultados de estos estudios en cultivos celulares y en pacientes con Parkinson sugieren que los bloqueantes AT1 podrían ser efectivos para el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson.
description Fil: Capani, Francisco. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH3b25.dir/BRC_TDI_Capani_Francisco.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH3b25.dir/BRC_TDI_Capani_Francisco.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundacion H. A. Barcelo
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundacion H. A. Barcelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1843611757279444992
score 13.070432