Producción de maltodextrina a partir de almidón de papa
- Autores
- Moitre, Malena; Cocchi, Florencia Silvia; Muzzio, Mariana Elizabeth
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Baccifava, Rubén Luis
- Descripción
- En la actualidad, la reutilización de desechos es una alternativa viable por el potencial ahorro en energía, agua potable y materias primas indispensables para favorecer una economía de desarrollo sostenible. Las industrias tienen el compromiso de preservar el medio ambiente por lo cual están forzadas a generar nuevos cambios para evitar el impacto que provocan sus efluentes. En este proyecto se estudia específicamente la reutilización de los efluentes líquidos generados por plantas procesadoras de papas ya que los mismos contienen grandes cantidades de sustancias orgánicas (entre ellas almidón) que generan elevados valores tanto de DQO (Demanda Química de Oxigeno) como de DBO (Demanda Biológica de Oxigeno). (Mc Cain Foods, 2008). Cabe mencionar que la DBO, es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos. En cuanto a la DQO, es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos. Ambas son indicadoras del grado de contaminación de un efluente. Para generar el vertido de un efluente a cursos hídricos, sistema de drenajes, etc., se deben practicar sobre los mismos tratamientos previos exigidos por organismos tales como la Constitución Nacional, Código Civil, Ley general de Ambiente, Organismos Federales y Provinciales, entre otros. Los procesos de tratamientos de estos efluentes generan grandes costos a la empresa razón por la cual muchas veces no se practican, por ello en este proyecto se toma como una alternativa sustentable la reutilización de efluentes como materia prima, en primer lugar para minimizar la contaminación ambiental y en segundo término para la obtención de un nuevo producto.
Fil: Moitre, Malena. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina.
Fil: Cocchi, Florencia Silvia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina.
Fil: Muzzio, Mariana Elizabeth. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. - Materia
-
Maltodextrina
Almidón de papa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Tecnológica Nacional
- OAI Identificador
- oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3364
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAUTN_e738c0f206cce168486f82936c3c6857 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3364 |
network_acronym_str |
RIAUTN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
spelling |
Producción de maltodextrina a partir de almidón de papaMoitre, MalenaCocchi, Florencia SilviaMuzzio, Mariana ElizabethMaltodextrinaAlmidón de papaEn la actualidad, la reutilización de desechos es una alternativa viable por el potencial ahorro en energía, agua potable y materias primas indispensables para favorecer una economía de desarrollo sostenible. Las industrias tienen el compromiso de preservar el medio ambiente por lo cual están forzadas a generar nuevos cambios para evitar el impacto que provocan sus efluentes. En este proyecto se estudia específicamente la reutilización de los efluentes líquidos generados por plantas procesadoras de papas ya que los mismos contienen grandes cantidades de sustancias orgánicas (entre ellas almidón) que generan elevados valores tanto de DQO (Demanda Química de Oxigeno) como de DBO (Demanda Biológica de Oxigeno). (Mc Cain Foods, 2008). Cabe mencionar que la DBO, es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos. En cuanto a la DQO, es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos. Ambas son indicadoras del grado de contaminación de un efluente. Para generar el vertido de un efluente a cursos hídricos, sistema de drenajes, etc., se deben practicar sobre los mismos tratamientos previos exigidos por organismos tales como la Constitución Nacional, Código Civil, Ley general de Ambiente, Organismos Federales y Provinciales, entre otros. Los procesos de tratamientos de estos efluentes generan grandes costos a la empresa razón por la cual muchas veces no se practican, por ello en este proyecto se toma como una alternativa sustentable la reutilización de efluentes como materia prima, en primer lugar para minimizar la contaminación ambiental y en segundo término para la obtención de un nuevo producto.Fil: Moitre, Malena. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina.Fil: Cocchi, Florencia Silvia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina.Fil: Muzzio, Mariana Elizabeth. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina.Baccifava, Rubén Luis2018-12-21T20:17:42Z2018-12-21T20:17:42Z2018-12-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/3364spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución (Attribution - BY) No comercial (Non Commercial - NC) Sin obras derivadas (No Derivate Works - ND) Compartir igual (Share Alike - SA)Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-10-16T10:10:38Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3364instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:10:39.119Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de maltodextrina a partir de almidón de papa |
title |
Producción de maltodextrina a partir de almidón de papa |
spellingShingle |
Producción de maltodextrina a partir de almidón de papa Moitre, Malena Maltodextrina Almidón de papa |
title_short |
Producción de maltodextrina a partir de almidón de papa |
title_full |
Producción de maltodextrina a partir de almidón de papa |
title_fullStr |
Producción de maltodextrina a partir de almidón de papa |
title_full_unstemmed |
Producción de maltodextrina a partir de almidón de papa |
title_sort |
Producción de maltodextrina a partir de almidón de papa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moitre, Malena Cocchi, Florencia Silvia Muzzio, Mariana Elizabeth |
author |
Moitre, Malena |
author_facet |
Moitre, Malena Cocchi, Florencia Silvia Muzzio, Mariana Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Cocchi, Florencia Silvia Muzzio, Mariana Elizabeth |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Baccifava, Rubén Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Maltodextrina Almidón de papa |
topic |
Maltodextrina Almidón de papa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad, la reutilización de desechos es una alternativa viable por el potencial ahorro en energía, agua potable y materias primas indispensables para favorecer una economía de desarrollo sostenible. Las industrias tienen el compromiso de preservar el medio ambiente por lo cual están forzadas a generar nuevos cambios para evitar el impacto que provocan sus efluentes. En este proyecto se estudia específicamente la reutilización de los efluentes líquidos generados por plantas procesadoras de papas ya que los mismos contienen grandes cantidades de sustancias orgánicas (entre ellas almidón) que generan elevados valores tanto de DQO (Demanda Química de Oxigeno) como de DBO (Demanda Biológica de Oxigeno). (Mc Cain Foods, 2008). Cabe mencionar que la DBO, es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos. En cuanto a la DQO, es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos. Ambas son indicadoras del grado de contaminación de un efluente. Para generar el vertido de un efluente a cursos hídricos, sistema de drenajes, etc., se deben practicar sobre los mismos tratamientos previos exigidos por organismos tales como la Constitución Nacional, Código Civil, Ley general de Ambiente, Organismos Federales y Provinciales, entre otros. Los procesos de tratamientos de estos efluentes generan grandes costos a la empresa razón por la cual muchas veces no se practican, por ello en este proyecto se toma como una alternativa sustentable la reutilización de efluentes como materia prima, en primer lugar para minimizar la contaminación ambiental y en segundo término para la obtención de un nuevo producto. Fil: Moitre, Malena. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Fil: Cocchi, Florencia Silvia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Fil: Muzzio, Mariana Elizabeth. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. |
description |
En la actualidad, la reutilización de desechos es una alternativa viable por el potencial ahorro en energía, agua potable y materias primas indispensables para favorecer una economía de desarrollo sostenible. Las industrias tienen el compromiso de preservar el medio ambiente por lo cual están forzadas a generar nuevos cambios para evitar el impacto que provocan sus efluentes. En este proyecto se estudia específicamente la reutilización de los efluentes líquidos generados por plantas procesadoras de papas ya que los mismos contienen grandes cantidades de sustancias orgánicas (entre ellas almidón) que generan elevados valores tanto de DQO (Demanda Química de Oxigeno) como de DBO (Demanda Biológica de Oxigeno). (Mc Cain Foods, 2008). Cabe mencionar que la DBO, es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos. En cuanto a la DQO, es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos. Ambas son indicadoras del grado de contaminación de un efluente. Para generar el vertido de un efluente a cursos hídricos, sistema de drenajes, etc., se deben practicar sobre los mismos tratamientos previos exigidos por organismos tales como la Constitución Nacional, Código Civil, Ley general de Ambiente, Organismos Federales y Provinciales, entre otros. Los procesos de tratamientos de estos efluentes generan grandes costos a la empresa razón por la cual muchas veces no se practican, por ello en este proyecto se toma como una alternativa sustentable la reutilización de efluentes como materia prima, en primer lugar para minimizar la contaminación ambiental y en segundo término para la obtención de un nuevo producto. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-21T20:17:42Z 2018-12-21T20:17:42Z 2018-12-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/3364 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/3364 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución (Attribution - BY) No comercial (Non Commercial - NC) Sin obras derivadas (No Derivate Works - ND) Compartir igual (Share Alike - SA) Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución (Attribution - BY) No comercial (Non Commercial - NC) Sin obras derivadas (No Derivate Works - ND) Compartir igual (Share Alike - SA) Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN) instname:Universidad Tecnológica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
collection |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
instname_str |
Universidad Tecnológica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar |
_version_ |
1846146081629405184 |
score |
12.712165 |