Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEIs) en el sector energético mediante tecnologías no convencionales

Autores
Arias, Ana Marisa
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mussati, Sergio Fabián
Scenna, Nicolás José
Descripción
Históricamente, en la provincia de Santa Fe las demandas de electricidad se satisfacen importando energía generada en otras provincias ya que carece de una matriz energética propia. Se conoce que en Argentina el 52 % de la electricidad se produce en centrales térmicas, que funcionan a gas o diesel; el 43 % en usinas hidroeléctricas, y apenas el 4 % es energía nuclear. A partir del año 2003 las demandas eléctricas en la mayoría de las provincias, incluyendo Santa Fe, se incrementaron fuertemente como consecuencia del crecimiento económico experimentado en diferentes sectores productivos tales como el agro, la construcción y la industria. Esto obligó tanto al gobierno nacional como provincial a impulsar un nuevo plan estratégico con el principal objetivo de aumentar la producción de electricidad y así poder reducir los efectos negativos de la crisis energética que afecta a todo el territorio nacional. A pesar de que las centrales de ciclo combinado operan con gas natural y en consecuencia son las que menos contaminan respecto a plantas que operan con carbón, requieren que los gases de combustión generados deban ser tratados necesariamente antes de ser emitidos al ambiente. La corriente de gases exhaustos contiene uno de los principales responsables del calentamiento global, el CO2. Diferentes estudios revelan que para las próximas décadas la concentración de CO2 en el ambiente aumentaría a ritmos más acelerados en caso que no se adopten las medidas y acciones necesarias tendientes a disminuir dichas emisiones. De este modo resulta evidente la imperiosa necesidad de investigar y proponer soluciones efectivas para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. Algunas de las acciones tendientes a reducir las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de combustibles fósiles para la producción de energía, debieran apuntar a: 1) uso racional de la energía generada (aumento de la eficiencia en los procesos de conversión), 2) utilizar combustibles que tengan menores emisiones (energías renovables, gas natural), 3) captura y almacenamiento del CO2 procedente de la combustión. En este sentido, esta tesis se enmarca en el punto 3) ya que se propone investigar y desarrollar procesos eficientes para tratar las emisiones generadas en las plantas de producción de energía eléctrica que contribuyen al efecto invernadero, en especial el CO2.
Fil: Arias, Ana Marisa. UTN. FRRo. CAIMI; Argentina
Peer Reviewed
Materia
UTN
FRRo
Procesos de captura de CO2
Diseño óptimo
Programación matemática
Optimización de Procesos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2708

id RIAUTN_d238294594129aa81b2348bee4ca3c26
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2708
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEIs) en el sector energético mediante tecnologías no convencionalesArias, Ana MarisaUTNFRRoProcesos de captura de CO2Diseño óptimoProgramación matemáticaOptimización de ProcesosHistóricamente, en la provincia de Santa Fe las demandas de electricidad se satisfacen importando energía generada en otras provincias ya que carece de una matriz energética propia. Se conoce que en Argentina el 52 % de la electricidad se produce en centrales térmicas, que funcionan a gas o diesel; el 43 % en usinas hidroeléctricas, y apenas el 4 % es energía nuclear. A partir del año 2003 las demandas eléctricas en la mayoría de las provincias, incluyendo Santa Fe, se incrementaron fuertemente como consecuencia del crecimiento económico experimentado en diferentes sectores productivos tales como el agro, la construcción y la industria. Esto obligó tanto al gobierno nacional como provincial a impulsar un nuevo plan estratégico con el principal objetivo de aumentar la producción de electricidad y así poder reducir los efectos negativos de la crisis energética que afecta a todo el territorio nacional. A pesar de que las centrales de ciclo combinado operan con gas natural y en consecuencia son las que menos contaminan respecto a plantas que operan con carbón, requieren que los gases de combustión generados deban ser tratados necesariamente antes de ser emitidos al ambiente. La corriente de gases exhaustos contiene uno de los principales responsables del calentamiento global, el CO2. Diferentes estudios revelan que para las próximas décadas la concentración de CO2 en el ambiente aumentaría a ritmos más acelerados en caso que no se adopten las medidas y acciones necesarias tendientes a disminuir dichas emisiones. De este modo resulta evidente la imperiosa necesidad de investigar y proponer soluciones efectivas para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. Algunas de las acciones tendientes a reducir las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de combustibles fósiles para la producción de energía, debieran apuntar a: 1) uso racional de la energía generada (aumento de la eficiencia en los procesos de conversión), 2) utilizar combustibles que tengan menores emisiones (energías renovables, gas natural), 3) captura y almacenamiento del CO2 procedente de la combustión. En este sentido, esta tesis se enmarca en el punto 3) ya que se propone investigar y desarrollar procesos eficientes para tratar las emisiones generadas en las plantas de producción de energía eléctrica que contribuyen al efecto invernadero, en especial el CO2.Fil: Arias, Ana Marisa. UTN. FRRo. CAIMI; ArgentinaPeer ReviewedMussati, Sergio FabiánScenna, Nicolás José2018-03-20T13:58:21Z2018-03-20T13:58:21Z2017-03-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/2708spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-10-16T10:10:49Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2708instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:10:49.574Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEIs) en el sector energético mediante tecnologías no convencionales
title Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEIs) en el sector energético mediante tecnologías no convencionales
spellingShingle Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEIs) en el sector energético mediante tecnologías no convencionales
Arias, Ana Marisa
UTN
FRRo
Procesos de captura de CO2
Diseño óptimo
Programación matemática
Optimización de Procesos
title_short Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEIs) en el sector energético mediante tecnologías no convencionales
title_full Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEIs) en el sector energético mediante tecnologías no convencionales
title_fullStr Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEIs) en el sector energético mediante tecnologías no convencionales
title_full_unstemmed Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEIs) en el sector energético mediante tecnologías no convencionales
title_sort Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEIs) en el sector energético mediante tecnologías no convencionales
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Ana Marisa
author Arias, Ana Marisa
author_facet Arias, Ana Marisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mussati, Sergio Fabián
Scenna, Nicolás José
dc.subject.none.fl_str_mv UTN
FRRo
Procesos de captura de CO2
Diseño óptimo
Programación matemática
Optimización de Procesos
topic UTN
FRRo
Procesos de captura de CO2
Diseño óptimo
Programación matemática
Optimización de Procesos
dc.description.none.fl_txt_mv Históricamente, en la provincia de Santa Fe las demandas de electricidad se satisfacen importando energía generada en otras provincias ya que carece de una matriz energética propia. Se conoce que en Argentina el 52 % de la electricidad se produce en centrales térmicas, que funcionan a gas o diesel; el 43 % en usinas hidroeléctricas, y apenas el 4 % es energía nuclear. A partir del año 2003 las demandas eléctricas en la mayoría de las provincias, incluyendo Santa Fe, se incrementaron fuertemente como consecuencia del crecimiento económico experimentado en diferentes sectores productivos tales como el agro, la construcción y la industria. Esto obligó tanto al gobierno nacional como provincial a impulsar un nuevo plan estratégico con el principal objetivo de aumentar la producción de electricidad y así poder reducir los efectos negativos de la crisis energética que afecta a todo el territorio nacional. A pesar de que las centrales de ciclo combinado operan con gas natural y en consecuencia son las que menos contaminan respecto a plantas que operan con carbón, requieren que los gases de combustión generados deban ser tratados necesariamente antes de ser emitidos al ambiente. La corriente de gases exhaustos contiene uno de los principales responsables del calentamiento global, el CO2. Diferentes estudios revelan que para las próximas décadas la concentración de CO2 en el ambiente aumentaría a ritmos más acelerados en caso que no se adopten las medidas y acciones necesarias tendientes a disminuir dichas emisiones. De este modo resulta evidente la imperiosa necesidad de investigar y proponer soluciones efectivas para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. Algunas de las acciones tendientes a reducir las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de combustibles fósiles para la producción de energía, debieran apuntar a: 1) uso racional de la energía generada (aumento de la eficiencia en los procesos de conversión), 2) utilizar combustibles que tengan menores emisiones (energías renovables, gas natural), 3) captura y almacenamiento del CO2 procedente de la combustión. En este sentido, esta tesis se enmarca en el punto 3) ya que se propone investigar y desarrollar procesos eficientes para tratar las emisiones generadas en las plantas de producción de energía eléctrica que contribuyen al efecto invernadero, en especial el CO2.
Fil: Arias, Ana Marisa. UTN. FRRo. CAIMI; Argentina
Peer Reviewed
description Históricamente, en la provincia de Santa Fe las demandas de electricidad se satisfacen importando energía generada en otras provincias ya que carece de una matriz energética propia. Se conoce que en Argentina el 52 % de la electricidad se produce en centrales térmicas, que funcionan a gas o diesel; el 43 % en usinas hidroeléctricas, y apenas el 4 % es energía nuclear. A partir del año 2003 las demandas eléctricas en la mayoría de las provincias, incluyendo Santa Fe, se incrementaron fuertemente como consecuencia del crecimiento económico experimentado en diferentes sectores productivos tales como el agro, la construcción y la industria. Esto obligó tanto al gobierno nacional como provincial a impulsar un nuevo plan estratégico con el principal objetivo de aumentar la producción de electricidad y así poder reducir los efectos negativos de la crisis energética que afecta a todo el territorio nacional. A pesar de que las centrales de ciclo combinado operan con gas natural y en consecuencia son las que menos contaminan respecto a plantas que operan con carbón, requieren que los gases de combustión generados deban ser tratados necesariamente antes de ser emitidos al ambiente. La corriente de gases exhaustos contiene uno de los principales responsables del calentamiento global, el CO2. Diferentes estudios revelan que para las próximas décadas la concentración de CO2 en el ambiente aumentaría a ritmos más acelerados en caso que no se adopten las medidas y acciones necesarias tendientes a disminuir dichas emisiones. De este modo resulta evidente la imperiosa necesidad de investigar y proponer soluciones efectivas para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. Algunas de las acciones tendientes a reducir las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de combustibles fósiles para la producción de energía, debieran apuntar a: 1) uso racional de la energía generada (aumento de la eficiencia en los procesos de conversión), 2) utilizar combustibles que tengan menores emisiones (energías renovables, gas natural), 3) captura y almacenamiento del CO2 procedente de la combustión. En este sentido, esta tesis se enmarca en el punto 3) ya que se propone investigar y desarrollar procesos eficientes para tratar las emisiones generadas en las plantas de producción de energía eléctrica que contribuyen al efecto invernadero, en especial el CO2.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-27
2018-03-20T13:58:21Z
2018-03-20T13:58:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/2708
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/2708
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1846146085187223552
score 12.712165