Newen mapu S.R.L

Autores
Garrido, Noemi; Orcko, Marcela
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pravisani, Carlos
Descripción
El proyecto se basa en la fabricación de productos utilitarios en cerámica con diseños artesanales de la zona. De esta forma lo que se busca es satisfacer la necesidad de potenciales compradores mediante la producción y comercialización de este tipo de productos. Para su evaluación se realizaron cinco estudios: Mercado, técnico, legal, ambiental y económico. A lo largo del informe se analizarán las características propias de cada uno, ya que, estos proveerán la información necesaria para la determinación de la viabilidad financiera del la inversión. Dado que desde el punto de vista del inversor lo que busca es satisfacer la necesidad de obtener una renta sobre el capital que posiblemente pondrá en riesgo. El análisis del Estudio de Mercado es el punto de partida para la evaluación de proyectos, ya que, detecta las situaciones que condicionarán los demás estudios, en este caso permitió verificar la real existencia de una demanda insatisfecha, sus características, los productos a fabricar, la competencia, disponibilidad de materia prima y precios de ventas. En función de los datos extraídos del Estudio de Mercado, se procedió a realizar el Estudio Técnico donde se definió el proceso productivo y los recursos necesarios (Mano de obra, Equipos, Maquinaria, Materia prima) a utilizar, para poder responder a los requerimientos de los productos a fabricar y la demanda. También se determinó la macro localización y micro localización, capacidad óptima de la planta y layout. Es decir este estudio entrego la información necesaria para determinar cuánto hay que invertir y los costos de operación asociados de llevar a cabo el proyecto. Posteriormente se abordaron los aspectos legales y de impacto ambiental de la empresa. Así se pudo determinar las obligaciones de la empresa para su constitución como SRL, los efectos económicos de la estructura organizativa, las disposiciones generales sobre seguridad, higiene, aquellas obligaciones que incurran en costos necesarios e inevitables, y se verifico que la actividad no es una industria contaminante. La última etapa del análisis de viabilidad financiera se comprende en el Estudio Económico, aquí, se valorizaron las inversiones que se definieron en el Estudio Técnico, los análisis de depreciación, capital de trabajo necesario, la fuente de financiamiento de la fracción financiable, valor de desecho, flujos de caja e indicadores de evaluación económica. Es decir, se cuantifican los beneficios y costos monetarios de llevarse a cabo el proyecto. De forma tal, de determinar la factibilidad financiera, es decir si es rentable o no, si se recomienda la aprobación o el rechazo.
Fil: Garrido, Noemí. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut ; Argentina.
Fil: Orcko, Marcela. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut ; Argentina.
Peer Reviewed
Materia
Cerámica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2640

id RIAUTN_d227bfab96c343d8c49153479e5f61de
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2640
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Newen mapu S.R.LGarrido, NoemiOrcko, MarcelaCerámicaEl proyecto se basa en la fabricación de productos utilitarios en cerámica con diseños artesanales de la zona. De esta forma lo que se busca es satisfacer la necesidad de potenciales compradores mediante la producción y comercialización de este tipo de productos. Para su evaluación se realizaron cinco estudios: Mercado, técnico, legal, ambiental y económico. A lo largo del informe se analizarán las características propias de cada uno, ya que, estos proveerán la información necesaria para la determinación de la viabilidad financiera del la inversión. Dado que desde el punto de vista del inversor lo que busca es satisfacer la necesidad de obtener una renta sobre el capital que posiblemente pondrá en riesgo. El análisis del Estudio de Mercado es el punto de partida para la evaluación de proyectos, ya que, detecta las situaciones que condicionarán los demás estudios, en este caso permitió verificar la real existencia de una demanda insatisfecha, sus características, los productos a fabricar, la competencia, disponibilidad de materia prima y precios de ventas. En función de los datos extraídos del Estudio de Mercado, se procedió a realizar el Estudio Técnico donde se definió el proceso productivo y los recursos necesarios (Mano de obra, Equipos, Maquinaria, Materia prima) a utilizar, para poder responder a los requerimientos de los productos a fabricar y la demanda. También se determinó la macro localización y micro localización, capacidad óptima de la planta y layout. Es decir este estudio entrego la información necesaria para determinar cuánto hay que invertir y los costos de operación asociados de llevar a cabo el proyecto. Posteriormente se abordaron los aspectos legales y de impacto ambiental de la empresa. Así se pudo determinar las obligaciones de la empresa para su constitución como SRL, los efectos económicos de la estructura organizativa, las disposiciones generales sobre seguridad, higiene, aquellas obligaciones que incurran en costos necesarios e inevitables, y se verifico que la actividad no es una industria contaminante. La última etapa del análisis de viabilidad financiera se comprende en el Estudio Económico, aquí, se valorizaron las inversiones que se definieron en el Estudio Técnico, los análisis de depreciación, capital de trabajo necesario, la fuente de financiamiento de la fracción financiable, valor de desecho, flujos de caja e indicadores de evaluación económica. Es decir, se cuantifican los beneficios y costos monetarios de llevarse a cabo el proyecto. De forma tal, de determinar la factibilidad financiera, es decir si es rentable o no, si se recomienda la aprobación o el rechazo.Fil: Garrido, Noemí. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut ; Argentina.Fil: Orcko, Marcela. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut ; Argentina.Peer ReviewedUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional ChubutPravisani, Carlos2018-01-18T13:44:29Z2018-01-18T13:44:29Z2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/2640spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative commonsreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:34Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2640instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:34.234Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Newen mapu S.R.L
title Newen mapu S.R.L
spellingShingle Newen mapu S.R.L
Garrido, Noemi
Cerámica
title_short Newen mapu S.R.L
title_full Newen mapu S.R.L
title_fullStr Newen mapu S.R.L
title_full_unstemmed Newen mapu S.R.L
title_sort Newen mapu S.R.L
dc.creator.none.fl_str_mv Garrido, Noemi
Orcko, Marcela
author Garrido, Noemi
author_facet Garrido, Noemi
Orcko, Marcela
author_role author
author2 Orcko, Marcela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pravisani, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Cerámica
topic Cerámica
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto se basa en la fabricación de productos utilitarios en cerámica con diseños artesanales de la zona. De esta forma lo que se busca es satisfacer la necesidad de potenciales compradores mediante la producción y comercialización de este tipo de productos. Para su evaluación se realizaron cinco estudios: Mercado, técnico, legal, ambiental y económico. A lo largo del informe se analizarán las características propias de cada uno, ya que, estos proveerán la información necesaria para la determinación de la viabilidad financiera del la inversión. Dado que desde el punto de vista del inversor lo que busca es satisfacer la necesidad de obtener una renta sobre el capital que posiblemente pondrá en riesgo. El análisis del Estudio de Mercado es el punto de partida para la evaluación de proyectos, ya que, detecta las situaciones que condicionarán los demás estudios, en este caso permitió verificar la real existencia de una demanda insatisfecha, sus características, los productos a fabricar, la competencia, disponibilidad de materia prima y precios de ventas. En función de los datos extraídos del Estudio de Mercado, se procedió a realizar el Estudio Técnico donde se definió el proceso productivo y los recursos necesarios (Mano de obra, Equipos, Maquinaria, Materia prima) a utilizar, para poder responder a los requerimientos de los productos a fabricar y la demanda. También se determinó la macro localización y micro localización, capacidad óptima de la planta y layout. Es decir este estudio entrego la información necesaria para determinar cuánto hay que invertir y los costos de operación asociados de llevar a cabo el proyecto. Posteriormente se abordaron los aspectos legales y de impacto ambiental de la empresa. Así se pudo determinar las obligaciones de la empresa para su constitución como SRL, los efectos económicos de la estructura organizativa, las disposiciones generales sobre seguridad, higiene, aquellas obligaciones que incurran en costos necesarios e inevitables, y se verifico que la actividad no es una industria contaminante. La última etapa del análisis de viabilidad financiera se comprende en el Estudio Económico, aquí, se valorizaron las inversiones que se definieron en el Estudio Técnico, los análisis de depreciación, capital de trabajo necesario, la fuente de financiamiento de la fracción financiable, valor de desecho, flujos de caja e indicadores de evaluación económica. Es decir, se cuantifican los beneficios y costos monetarios de llevarse a cabo el proyecto. De forma tal, de determinar la factibilidad financiera, es decir si es rentable o no, si se recomienda la aprobación o el rechazo.
Fil: Garrido, Noemí. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut ; Argentina.
Fil: Orcko, Marcela. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut ; Argentina.
Peer Reviewed
description El proyecto se basa en la fabricación de productos utilitarios en cerámica con diseños artesanales de la zona. De esta forma lo que se busca es satisfacer la necesidad de potenciales compradores mediante la producción y comercialización de este tipo de productos. Para su evaluación se realizaron cinco estudios: Mercado, técnico, legal, ambiental y económico. A lo largo del informe se analizarán las características propias de cada uno, ya que, estos proveerán la información necesaria para la determinación de la viabilidad financiera del la inversión. Dado que desde el punto de vista del inversor lo que busca es satisfacer la necesidad de obtener una renta sobre el capital que posiblemente pondrá en riesgo. El análisis del Estudio de Mercado es el punto de partida para la evaluación de proyectos, ya que, detecta las situaciones que condicionarán los demás estudios, en este caso permitió verificar la real existencia de una demanda insatisfecha, sus características, los productos a fabricar, la competencia, disponibilidad de materia prima y precios de ventas. En función de los datos extraídos del Estudio de Mercado, se procedió a realizar el Estudio Técnico donde se definió el proceso productivo y los recursos necesarios (Mano de obra, Equipos, Maquinaria, Materia prima) a utilizar, para poder responder a los requerimientos de los productos a fabricar y la demanda. También se determinó la macro localización y micro localización, capacidad óptima de la planta y layout. Es decir este estudio entrego la información necesaria para determinar cuánto hay que invertir y los costos de operación asociados de llevar a cabo el proyecto. Posteriormente se abordaron los aspectos legales y de impacto ambiental de la empresa. Así se pudo determinar las obligaciones de la empresa para su constitución como SRL, los efectos económicos de la estructura organizativa, las disposiciones generales sobre seguridad, higiene, aquellas obligaciones que incurran en costos necesarios e inevitables, y se verifico que la actividad no es una industria contaminante. La última etapa del análisis de viabilidad financiera se comprende en el Estudio Económico, aquí, se valorizaron las inversiones que se definieron en el Estudio Técnico, los análisis de depreciación, capital de trabajo necesario, la fuente de financiamiento de la fracción financiable, valor de desecho, flujos de caja e indicadores de evaluación económica. Es decir, se cuantifican los beneficios y costos monetarios de llevarse a cabo el proyecto. De forma tal, de determinar la factibilidad financiera, es decir si es rentable o no, si se recomienda la aprobación o el rechazo.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
2018-01-18T13:44:29Z
2018-01-18T13:44:29Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/2640
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/2640
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative commons
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative commons
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621788407922688
score 12.559606