Ampliación del Palacio Municipal - Concordia, Entre Ríos

Autores
Pagano, Teresa Carla
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pagano, Teresa Carla
Pagano, Teresa Carla
Descripción
- Situación Actual (problemática): El edificio donde funciona en la actualidad el municipio de la ciudad de Concordia alberga la mayor parte de la administración de la actual gestión de gobierno y las futuras intendencias locales. La misma tiene una fuerte tendencia de crecimiento de personal operativo. En el presente, trabajan 1400 personas, aproximadamente en el Palacio Municipal. El espacio físico para la realización de las distintas funciones es insuficiente, tal es así que la relación persona/m² es del orden de 2.5. - Condicionantes: Se hace necesario contar con mayor superficie disponible de trabajo. Para esto en la actualidad se recurre al alquiler de casas destinadas a oficinas. Se suma a esta realidad, el inconveniente de no poder concentrar toda la actividad en un solo edificio. A los efectos de garantizar un buen funcionamiento del municipio, se descarta la posibilidad de tener oficinas en distintos lugares. - Planteo de solución: Se plantea como solución a la problemática la ejecución de la obra que a continuación se detalla: Construir una ampliación del Palacio Municipal de la ciudad de Concordia, sito en calle Mitre 76, sobre la actual playa de estacionamiento posterior del edificio. El proyecto incluye 2 subsuelos destinados a estacionamientos, una planta baja y 2 niveles, 1er y 2do piso, con su correspondiente cubierta de techos, destinados a oficinas. Estas oficinas serán construidas mediante sistemas de construcción en seco (durlock, paneles de aluminio y vidrio, etc.), dando libertad de adaptación de acuerdo a las necesidades de cada una. El terreno tiene un ancho de 35m y largo de 42m, que se proyecta que serán ocupados en su totalidad. Esta ampliación dará origen a 4400m² de oficinas (360 oficinas de 9m²) y 2900m² de estacionamientos (140 módulos de 2,5mx5m). Para la ejecución de los subsuelos se prevé el hincado de tablestacas, para garantizar la estabilidad de las obras actuales y linderas al municipio. A continuación se realizara la excavación por etapas. Luego se llevará a cabo la fundación de la obra, seguida de los tabiques que conformaran el cerramiento de los subsuelos. Posteriormente se construirán las columnas, vigas, losas y escaleras hasta el nivel de planta baja, y allí recién se ejecutaran las rampas. Simultáneamente se continuara con la construcción de los niveles superiores. Los materiales a utilizar serán Hormigón H25 y H30 para columnas; Acero ADN 420. Se prevé la instalación de un ascensor para 10 personas, y la construcción de una rampa de acceso y egreso a los niveles de estacionamientos de 6m de ancho. Como alternativas de fundación se plantean 2 propuestas: 1) Bases Aisladas. 2) Platea de Fundación. Ambas opciones se clasifican como “Fundaciones Superficiales”. Es simple concluir que, teniendo en cuenta el volumen de hormigón involucrado en una u otra opción, es razonable optar por fundar con Bases Aisladas. La conexión entre el edificio existente y el proyectado se ejecutara solo en el nivel de Planta Baja, ya que en el resto de los pisos superiores se encuentran alojadas oficinas sobre el límite donde se produciría dicho encuentro. El cálculo de la estructura se realizó utilizando el programa “CYPECAD versión 2016”, bajo el Reglamento “CIRSOC 201 – 2005”.
Fil: Pagano, Teresa Carla. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia ; Argentina.
Peer Reviewed
Materia
Municipalidad
Concordia
Ampliación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1348

id RIAUTN_a99be62e9343f3ed686688b1e2d8128f
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1348
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Ampliación del Palacio Municipal - Concordia, Entre RíosPagano, Teresa CarlaMunicipalidadConcordiaAmpliación- Situación Actual (problemática): El edificio donde funciona en la actualidad el municipio de la ciudad de Concordia alberga la mayor parte de la administración de la actual gestión de gobierno y las futuras intendencias locales. La misma tiene una fuerte tendencia de crecimiento de personal operativo. En el presente, trabajan 1400 personas, aproximadamente en el Palacio Municipal. El espacio físico para la realización de las distintas funciones es insuficiente, tal es así que la relación persona/m² es del orden de 2.5. - Condicionantes: Se hace necesario contar con mayor superficie disponible de trabajo. Para esto en la actualidad se recurre al alquiler de casas destinadas a oficinas. Se suma a esta realidad, el inconveniente de no poder concentrar toda la actividad en un solo edificio. A los efectos de garantizar un buen funcionamiento del municipio, se descarta la posibilidad de tener oficinas en distintos lugares. - Planteo de solución: Se plantea como solución a la problemática la ejecución de la obra que a continuación se detalla: Construir una ampliación del Palacio Municipal de la ciudad de Concordia, sito en calle Mitre 76, sobre la actual playa de estacionamiento posterior del edificio. El proyecto incluye 2 subsuelos destinados a estacionamientos, una planta baja y 2 niveles, 1er y 2do piso, con su correspondiente cubierta de techos, destinados a oficinas. Estas oficinas serán construidas mediante sistemas de construcción en seco (durlock, paneles de aluminio y vidrio, etc.), dando libertad de adaptación de acuerdo a las necesidades de cada una. El terreno tiene un ancho de 35m y largo de 42m, que se proyecta que serán ocupados en su totalidad. Esta ampliación dará origen a 4400m² de oficinas (360 oficinas de 9m²) y 2900m² de estacionamientos (140 módulos de 2,5mx5m). Para la ejecución de los subsuelos se prevé el hincado de tablestacas, para garantizar la estabilidad de las obras actuales y linderas al municipio. A continuación se realizara la excavación por etapas. Luego se llevará a cabo la fundación de la obra, seguida de los tabiques que conformaran el cerramiento de los subsuelos. Posteriormente se construirán las columnas, vigas, losas y escaleras hasta el nivel de planta baja, y allí recién se ejecutaran las rampas. Simultáneamente se continuara con la construcción de los niveles superiores. Los materiales a utilizar serán Hormigón H25 y H30 para columnas; Acero ADN 420. Se prevé la instalación de un ascensor para 10 personas, y la construcción de una rampa de acceso y egreso a los niveles de estacionamientos de 6m de ancho. Como alternativas de fundación se plantean 2 propuestas: 1) Bases Aisladas. 2) Platea de Fundación. Ambas opciones se clasifican como “Fundaciones Superficiales”. Es simple concluir que, teniendo en cuenta el volumen de hormigón involucrado en una u otra opción, es razonable optar por fundar con Bases Aisladas. La conexión entre el edificio existente y el proyectado se ejecutara solo en el nivel de Planta Baja, ya que en el resto de los pisos superiores se encuentran alojadas oficinas sobre el límite donde se produciría dicho encuentro. El cálculo de la estructura se realizó utilizando el programa “CYPECAD versión 2016”, bajo el Reglamento “CIRSOC 201 – 2005”.Fil: Pagano, Teresa Carla. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia ; Argentina.Peer ReviewedPagano, Teresa CarlaPagano, Teresa Carla2016-12-13T20:34:08Z2016-12-13T20:34:08Z2016-12-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/1348spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Pagano, Teresa CarlaA.A.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-04T11:14:38Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1348instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:14:38.559Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ampliación del Palacio Municipal - Concordia, Entre Ríos
title Ampliación del Palacio Municipal - Concordia, Entre Ríos
spellingShingle Ampliación del Palacio Municipal - Concordia, Entre Ríos
Pagano, Teresa Carla
Municipalidad
Concordia
Ampliación
title_short Ampliación del Palacio Municipal - Concordia, Entre Ríos
title_full Ampliación del Palacio Municipal - Concordia, Entre Ríos
title_fullStr Ampliación del Palacio Municipal - Concordia, Entre Ríos
title_full_unstemmed Ampliación del Palacio Municipal - Concordia, Entre Ríos
title_sort Ampliación del Palacio Municipal - Concordia, Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Pagano, Teresa Carla
author Pagano, Teresa Carla
author_facet Pagano, Teresa Carla
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pagano, Teresa Carla
Pagano, Teresa Carla
dc.subject.none.fl_str_mv Municipalidad
Concordia
Ampliación
topic Municipalidad
Concordia
Ampliación
dc.description.none.fl_txt_mv - Situación Actual (problemática): El edificio donde funciona en la actualidad el municipio de la ciudad de Concordia alberga la mayor parte de la administración de la actual gestión de gobierno y las futuras intendencias locales. La misma tiene una fuerte tendencia de crecimiento de personal operativo. En el presente, trabajan 1400 personas, aproximadamente en el Palacio Municipal. El espacio físico para la realización de las distintas funciones es insuficiente, tal es así que la relación persona/m² es del orden de 2.5. - Condicionantes: Se hace necesario contar con mayor superficie disponible de trabajo. Para esto en la actualidad se recurre al alquiler de casas destinadas a oficinas. Se suma a esta realidad, el inconveniente de no poder concentrar toda la actividad en un solo edificio. A los efectos de garantizar un buen funcionamiento del municipio, se descarta la posibilidad de tener oficinas en distintos lugares. - Planteo de solución: Se plantea como solución a la problemática la ejecución de la obra que a continuación se detalla: Construir una ampliación del Palacio Municipal de la ciudad de Concordia, sito en calle Mitre 76, sobre la actual playa de estacionamiento posterior del edificio. El proyecto incluye 2 subsuelos destinados a estacionamientos, una planta baja y 2 niveles, 1er y 2do piso, con su correspondiente cubierta de techos, destinados a oficinas. Estas oficinas serán construidas mediante sistemas de construcción en seco (durlock, paneles de aluminio y vidrio, etc.), dando libertad de adaptación de acuerdo a las necesidades de cada una. El terreno tiene un ancho de 35m y largo de 42m, que se proyecta que serán ocupados en su totalidad. Esta ampliación dará origen a 4400m² de oficinas (360 oficinas de 9m²) y 2900m² de estacionamientos (140 módulos de 2,5mx5m). Para la ejecución de los subsuelos se prevé el hincado de tablestacas, para garantizar la estabilidad de las obras actuales y linderas al municipio. A continuación se realizara la excavación por etapas. Luego se llevará a cabo la fundación de la obra, seguida de los tabiques que conformaran el cerramiento de los subsuelos. Posteriormente se construirán las columnas, vigas, losas y escaleras hasta el nivel de planta baja, y allí recién se ejecutaran las rampas. Simultáneamente se continuara con la construcción de los niveles superiores. Los materiales a utilizar serán Hormigón H25 y H30 para columnas; Acero ADN 420. Se prevé la instalación de un ascensor para 10 personas, y la construcción de una rampa de acceso y egreso a los niveles de estacionamientos de 6m de ancho. Como alternativas de fundación se plantean 2 propuestas: 1) Bases Aisladas. 2) Platea de Fundación. Ambas opciones se clasifican como “Fundaciones Superficiales”. Es simple concluir que, teniendo en cuenta el volumen de hormigón involucrado en una u otra opción, es razonable optar por fundar con Bases Aisladas. La conexión entre el edificio existente y el proyectado se ejecutara solo en el nivel de Planta Baja, ya que en el resto de los pisos superiores se encuentran alojadas oficinas sobre el límite donde se produciría dicho encuentro. El cálculo de la estructura se realizó utilizando el programa “CYPECAD versión 2016”, bajo el Reglamento “CIRSOC 201 – 2005”.
Fil: Pagano, Teresa Carla. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia ; Argentina.
Peer Reviewed
description - Situación Actual (problemática): El edificio donde funciona en la actualidad el municipio de la ciudad de Concordia alberga la mayor parte de la administración de la actual gestión de gobierno y las futuras intendencias locales. La misma tiene una fuerte tendencia de crecimiento de personal operativo. En el presente, trabajan 1400 personas, aproximadamente en el Palacio Municipal. El espacio físico para la realización de las distintas funciones es insuficiente, tal es así que la relación persona/m² es del orden de 2.5. - Condicionantes: Se hace necesario contar con mayor superficie disponible de trabajo. Para esto en la actualidad se recurre al alquiler de casas destinadas a oficinas. Se suma a esta realidad, el inconveniente de no poder concentrar toda la actividad en un solo edificio. A los efectos de garantizar un buen funcionamiento del municipio, se descarta la posibilidad de tener oficinas en distintos lugares. - Planteo de solución: Se plantea como solución a la problemática la ejecución de la obra que a continuación se detalla: Construir una ampliación del Palacio Municipal de la ciudad de Concordia, sito en calle Mitre 76, sobre la actual playa de estacionamiento posterior del edificio. El proyecto incluye 2 subsuelos destinados a estacionamientos, una planta baja y 2 niveles, 1er y 2do piso, con su correspondiente cubierta de techos, destinados a oficinas. Estas oficinas serán construidas mediante sistemas de construcción en seco (durlock, paneles de aluminio y vidrio, etc.), dando libertad de adaptación de acuerdo a las necesidades de cada una. El terreno tiene un ancho de 35m y largo de 42m, que se proyecta que serán ocupados en su totalidad. Esta ampliación dará origen a 4400m² de oficinas (360 oficinas de 9m²) y 2900m² de estacionamientos (140 módulos de 2,5mx5m). Para la ejecución de los subsuelos se prevé el hincado de tablestacas, para garantizar la estabilidad de las obras actuales y linderas al municipio. A continuación se realizara la excavación por etapas. Luego se llevará a cabo la fundación de la obra, seguida de los tabiques que conformaran el cerramiento de los subsuelos. Posteriormente se construirán las columnas, vigas, losas y escaleras hasta el nivel de planta baja, y allí recién se ejecutaran las rampas. Simultáneamente se continuara con la construcción de los niveles superiores. Los materiales a utilizar serán Hormigón H25 y H30 para columnas; Acero ADN 420. Se prevé la instalación de un ascensor para 10 personas, y la construcción de una rampa de acceso y egreso a los niveles de estacionamientos de 6m de ancho. Como alternativas de fundación se plantean 2 propuestas: 1) Bases Aisladas. 2) Platea de Fundación. Ambas opciones se clasifican como “Fundaciones Superficiales”. Es simple concluir que, teniendo en cuenta el volumen de hormigón involucrado en una u otra opción, es razonable optar por fundar con Bases Aisladas. La conexión entre el edificio existente y el proyectado se ejecutara solo en el nivel de Planta Baja, ya que en el resto de los pisos superiores se encuentran alojadas oficinas sobre el límite donde se produciría dicho encuentro. El cálculo de la estructura se realizó utilizando el programa “CYPECAD versión 2016”, bajo el Reglamento “CIRSOC 201 – 2005”.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-13T20:34:08Z
2016-12-13T20:34:08Z
2016-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/1348
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/1348
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Pagano, Teresa Carla
A.A.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Pagano, Teresa Carla
A.A.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1842344356037525504
score 12.623145