Estudio de controles de paso de pala para generador eólico de baja potencia

Autores
Villaflor, Alejandro Blas; Bufanio, Rubén; Persello, Andrés; Rubido, Javier; Cortés, Luis Daniel; Garbuglia, Hugo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión corregida
Descripción
El presente trabajo tiene el propósito de incrementar capacidades en el área energética, clave en el desarrollo de una región, con el menor daño medio ambiental y en forma sustentable. Dentro de este marco, se erige la generación por recurso eólico como una de la más importante. La Argentina cuenta con sitios inmejorables respecto a capacidad de recurso eólico, entre ellos es de destacar la Patagonia, con medias de densidad de potencia del viento por encima de muchas regiones del mundo en donde la energía eólica es de vital importancia. Las características particulares de las condiciones atmosféricas de estos lugares, como por ejemplo, el alto nivel de turbulencia, hace necesario el estudio de diferentes métodos de trabajo de las turbinas eólicas de baja potencia, con el objetivo de obtener el mejor desempeño respecto a la producción, reducción de costos y aumento de vida útil. Por ello se propone: La optimización del rotor de un generador eólico, de potencia por debajo de los 10kW, para propender a un mejor desempeño en la obtención de energía del viento. Modificar el paso de pala, por encima de velocidad de viento nominal, de manera de incrementar las condiciones de amortiguamiento de cargas aerodinámicas y por ende disminuir la fatiga del dispositivo electroproductor. Desarrollar, en principio, un rotor por control de potencia por pérdida aerodinámica “Stall” (por su definición en inglés) de paso fijo y luego con controles de paso de pala, para este último a través de sistema netamente mecánico con centrífugos. Modelar, por medio de programa computacional, un método de control de potencia por paso de palas, haciendo énfasis a la zona de trabajo de la turbina eólica por encima de viento nominal de manera de poder comparar contra ensayos de laboratorio y campo. Obtener conclusiones entre los prototipos planteados, tanto del punto de vista de desempeño estructural como de extracción de energía. Realizar análisis técnico-económico, fundamentalmente entre el sistema de control de potencia por “Stall” o pérdida aerodinámica (sin paso de pala) respecto de los de paso variable.
Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Estudio sobre Energía (GESE)
Materia
EÓLICA
PASO DE PALA
CONTROL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Puede utilizarse el contenido citando la fuente
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/532

id RIAUTN_4c424853e8d5224bcd0aa0342fa72166
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/532
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Estudio de controles de paso de pala para generador eólico de baja potenciaVillaflor, Alejandro BlasBufanio, RubénPersello, AndrésRubido, JavierCortés, Luis DanielGarbuglia, HugoEÓLICAPASO DE PALACONTROLEl presente trabajo tiene el propósito de incrementar capacidades en el área energética, clave en el desarrollo de una región, con el menor daño medio ambiental y en forma sustentable. Dentro de este marco, se erige la generación por recurso eólico como una de la más importante. La Argentina cuenta con sitios inmejorables respecto a capacidad de recurso eólico, entre ellos es de destacar la Patagonia, con medias de densidad de potencia del viento por encima de muchas regiones del mundo en donde la energía eólica es de vital importancia. Las características particulares de las condiciones atmosféricas de estos lugares, como por ejemplo, el alto nivel de turbulencia, hace necesario el estudio de diferentes métodos de trabajo de las turbinas eólicas de baja potencia, con el objetivo de obtener el mejor desempeño respecto a la producción, reducción de costos y aumento de vida útil. Por ello se propone: La optimización del rotor de un generador eólico, de potencia por debajo de los 10kW, para propender a un mejor desempeño en la obtención de energía del viento. Modificar el paso de pala, por encima de velocidad de viento nominal, de manera de incrementar las condiciones de amortiguamiento de cargas aerodinámicas y por ende disminuir la fatiga del dispositivo electroproductor. Desarrollar, en principio, un rotor por control de potencia por pérdida aerodinámica “Stall” (por su definición en inglés) de paso fijo y luego con controles de paso de pala, para este último a través de sistema netamente mecánico con centrífugos. Modelar, por medio de programa computacional, un método de control de potencia por paso de palas, haciendo énfasis a la zona de trabajo de la turbina eólica por encima de viento nominal de manera de poder comparar contra ensayos de laboratorio y campo. Obtener conclusiones entre los prototipos planteados, tanto del punto de vista de desempeño estructural como de extracción de energía. Realizar análisis técnico-económico, fundamentalmente entre el sistema de control de potencia por “Stall” o pérdida aerodinámica (sin paso de pala) respecto de los de paso variable.Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Estudio sobre Energía (GESE)2016-06-06T13:29:33Z2016-06-06T13:29:33Z2015info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/532spaNo publicado;UTN1899info:eu-repo/semantics/openAccessPuede utilizarse el contenido citando la fuentereponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-10-16T10:10:42Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/532instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:10:42.777Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de controles de paso de pala para generador eólico de baja potencia
title Estudio de controles de paso de pala para generador eólico de baja potencia
spellingShingle Estudio de controles de paso de pala para generador eólico de baja potencia
Villaflor, Alejandro Blas
EÓLICA
PASO DE PALA
CONTROL
title_short Estudio de controles de paso de pala para generador eólico de baja potencia
title_full Estudio de controles de paso de pala para generador eólico de baja potencia
title_fullStr Estudio de controles de paso de pala para generador eólico de baja potencia
title_full_unstemmed Estudio de controles de paso de pala para generador eólico de baja potencia
title_sort Estudio de controles de paso de pala para generador eólico de baja potencia
dc.creator.none.fl_str_mv Villaflor, Alejandro Blas
Bufanio, Rubén
Persello, Andrés
Rubido, Javier
Cortés, Luis Daniel
Garbuglia, Hugo
author Villaflor, Alejandro Blas
author_facet Villaflor, Alejandro Blas
Bufanio, Rubén
Persello, Andrés
Rubido, Javier
Cortés, Luis Daniel
Garbuglia, Hugo
author_role author
author2 Bufanio, Rubén
Persello, Andrés
Rubido, Javier
Cortés, Luis Daniel
Garbuglia, Hugo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EÓLICA
PASO DE PALA
CONTROL
topic EÓLICA
PASO DE PALA
CONTROL
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene el propósito de incrementar capacidades en el área energética, clave en el desarrollo de una región, con el menor daño medio ambiental y en forma sustentable. Dentro de este marco, se erige la generación por recurso eólico como una de la más importante. La Argentina cuenta con sitios inmejorables respecto a capacidad de recurso eólico, entre ellos es de destacar la Patagonia, con medias de densidad de potencia del viento por encima de muchas regiones del mundo en donde la energía eólica es de vital importancia. Las características particulares de las condiciones atmosféricas de estos lugares, como por ejemplo, el alto nivel de turbulencia, hace necesario el estudio de diferentes métodos de trabajo de las turbinas eólicas de baja potencia, con el objetivo de obtener el mejor desempeño respecto a la producción, reducción de costos y aumento de vida útil. Por ello se propone: La optimización del rotor de un generador eólico, de potencia por debajo de los 10kW, para propender a un mejor desempeño en la obtención de energía del viento. Modificar el paso de pala, por encima de velocidad de viento nominal, de manera de incrementar las condiciones de amortiguamiento de cargas aerodinámicas y por ende disminuir la fatiga del dispositivo electroproductor. Desarrollar, en principio, un rotor por control de potencia por pérdida aerodinámica “Stall” (por su definición en inglés) de paso fijo y luego con controles de paso de pala, para este último a través de sistema netamente mecánico con centrífugos. Modelar, por medio de programa computacional, un método de control de potencia por paso de palas, haciendo énfasis a la zona de trabajo de la turbina eólica por encima de viento nominal de manera de poder comparar contra ensayos de laboratorio y campo. Obtener conclusiones entre los prototipos planteados, tanto del punto de vista de desempeño estructural como de extracción de energía. Realizar análisis técnico-económico, fundamentalmente entre el sistema de control de potencia por “Stall” o pérdida aerodinámica (sin paso de pala) respecto de los de paso variable.
Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Estudio sobre Energía (GESE)
description El presente trabajo tiene el propósito de incrementar capacidades en el área energética, clave en el desarrollo de una región, con el menor daño medio ambiental y en forma sustentable. Dentro de este marco, se erige la generación por recurso eólico como una de la más importante. La Argentina cuenta con sitios inmejorables respecto a capacidad de recurso eólico, entre ellos es de destacar la Patagonia, con medias de densidad de potencia del viento por encima de muchas regiones del mundo en donde la energía eólica es de vital importancia. Las características particulares de las condiciones atmosféricas de estos lugares, como por ejemplo, el alto nivel de turbulencia, hace necesario el estudio de diferentes métodos de trabajo de las turbinas eólicas de baja potencia, con el objetivo de obtener el mejor desempeño respecto a la producción, reducción de costos y aumento de vida útil. Por ello se propone: La optimización del rotor de un generador eólico, de potencia por debajo de los 10kW, para propender a un mejor desempeño en la obtención de energía del viento. Modificar el paso de pala, por encima de velocidad de viento nominal, de manera de incrementar las condiciones de amortiguamiento de cargas aerodinámicas y por ende disminuir la fatiga del dispositivo electroproductor. Desarrollar, en principio, un rotor por control de potencia por pérdida aerodinámica “Stall” (por su definición en inglés) de paso fijo y luego con controles de paso de pala, para este último a través de sistema netamente mecánico con centrífugos. Modelar, por medio de programa computacional, un método de control de potencia por paso de palas, haciendo énfasis a la zona de trabajo de la turbina eólica por encima de viento nominal de manera de poder comparar contra ensayos de laboratorio y campo. Obtener conclusiones entre los prototipos planteados, tanto del punto de vista de desempeño estructural como de extracción de energía. Realizar análisis técnico-económico, fundamentalmente entre el sistema de control de potencia por “Stall” o pérdida aerodinámica (sin paso de pala) respecto de los de paso variable.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2016-06-06T13:29:33Z
2016-06-06T13:29:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/532
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/532
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv No publicado
;UTN1899
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Puede utilizarse el contenido citando la fuente
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Puede utilizarse el contenido citando la fuente
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1846146082780741632
score 12.712165