Geología y Génesis del Pórfido de Au-Cu de Bajo El Durazno, Provincia de Catamarca, República Argentina

Autores
Bruna Novillo, Julio M.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Márquez Zavalía, María Florencia
Heinrich, Christoph A.
Descripción
Fil: Bruna Novillo, Julio M. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; Argentina.
El proyecto Bajo El Durazno (BED) pertenece al distrito minero de Agua de Dionisio; está ubicado a 5 km al NNE del depósito Bajo de la Alumbrera y a 2 km de la planta concentradora de Minera Alumbrera. El yacimiento está localizado dentro del complejo volcánico Farallón Negro (CVFN), el cual está erosionado, deformado por fallas y mineralizado, resultando en una "depresión geomorfológica" con alteración hidrotermal conocida como "bajo". El área presenta un sistema estructural con dos familias principales de fracturas asociadas a lineamientos regionales: NO-SE y NE-SO y estructuras menores de orientación E-O y N-S. La inclinación general del fallamiento del área se encuentra entre los 68° y 80º. La mineralogía y zonación de las facies de alteración corresponde a: 1) formación de las zonas de alteración cuarzo-magnetita en vetillas, y por sectores en forma masiva (restringida al pórfido P2 en el sector central del depósito), seguida por alteración potásica (Bt±Fk±Mag), y epidoto-clorita (Ep-Chl±Cb); 2) desarrollo de la alteración ADF (Alteración Destructiva de Feldespatos), formada por las alteraciones fílica (Qz-Ser±Py) y argílica intermedia (hacia fuera y arriba en la parte superior), por sectores en forma escasa a moderada, sobreimpuesta a la alteración potásica; y 3) formación de facies de alteración argílica avanzada en la parte superior del sistema. La zona de oxidación en la parte superior producto de la meteorización, es ocasionada por agua meteórica, fue interpretada desde la quebrada principal hasta una profundidad promedio de 30 m., es de intensidad débil a moderada y está representada por alteración supergénica, con lixiviación de sulfuros, pátinas de limonita-goethita sobre sulfuros en vetillas, hematita sobre magnetita y óxidos de Cu (malaquita) y en algunos casos de Mn (neotocita). Se interpretaron dos tipos de mineralización: uno asociado a un sistema tipo pórfido y otro a brechas. En el primero, el emplazamiento del magma y su posterior actividad hidrotermal ha causado una moderada fracturación generando stockwork, principalmente en los pórfidos P1 y P2 y la mineralización de Au-Cu ocurre en finas vetillas, en vetas y en forma diseminada, para la diorita de caja (P0), disminuye en leyes como también los pórfidos dioríticos más jóvenes, de los cuales el pórfido post-mineralización (P4), es prácticamente estéril. En el segundo tipo, la mineralización está asociada a las brechas ígneas o intrusivas, posteriores a todos los intrusivos, denominadas Bx1, Bx2 y Bx3 y que se atribuyen a la inyección a presión de magma desde los stocks en enfriamiento, produciendo fracturamiento hidráulico en rocas pre-existentes y brechas con matriz ígnea. Asociado a la alteración argílica por falla (Arg) en las estructuras principales post-minerales, se reconoce un evento posterior al emplazamiento de las brechas con valores promedios anómalos de Au-Cu-Mo y Ag. Existe una buena correlación positiva entre las concentraciones de Au y Cu con un coeficiente de correlación de 0,82 y una relación entre Au:Cu ≈ 4:1. La correlación entre las concentraciones de Au y Ag también es positiva pero con un coeficiente mas bajo (0,50) y una relación entre Ag:Au ≈ 1,2:1. El proyecto BED presenta una ley media de 0,33 gpt para el Au y de 0,12 % para el Cu y tiene una relación Au/Mo ≥ 80. La distribución de la mineralización del molibdeno está espacialmente bien definida y representada por valores de leyes bajas ≤ 0,010% Mo. Las estimaciones cuantitativas y cualitativas de los minerales, indican que las brechas (Bx1-Bx2-Bx3) y el pórfido diorítico P0 contiene concentraciones de Mo ligeramente superiores a las intrusiones P1 y P2 mineralizadas con Au y Cu, evidenciando que la deposición de la molibdenita fue ligeramente posterior y más periférica con respecto que la del Au y el Cu, coincidiendo con el modelo de Cu, Au y Mo de Bajo de la Alumbrera. Todas las muestras se encuentran en el campo de la serie shoshonítica y presentan composiciones químicas típicas de las rocas ígneas potásicas relacionadas con la subducción y se presentan en el campo para los arcos continentales y post-colisionales. Considerando el modelo de génesis aceptado para BLA, y su nivel de erosión, en forma preliminar se interpreta que el depósito BED se encuentra en un nivel superior, entre unos 200 a 250 m, dependiendo del fallamiento del sector. La secuencia de exposición relativa de los diferentes niveles erosivos de otros depósitos/prospectos del CVFN con respecto a BLA desde el menos expuesto hasta el más erosionado, sería: 1- Bajo Agua Tapada; 2- Bajo Las Pampitas; 3- BED; 4- BLA y 5- Bajo San Lucas. La hipótesis presentada se fundamenta en los resultados exploratorios obtenidos de diferentes programas de perforación DDH realizados y sus respectivas descripciones, interpretaciones y evidencias geológicas.
Fuente
Doctorado en Geología
Materia
pórfido diorítico
geología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
Institución
Universidad Nacional de Catamarca
OAI Identificador
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/673

id RIAAUNCA_45bcfea952f2cd0173dda828d5d983d9
oai_identifier_str oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/673
network_acronym_str RIAAUNCA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
spelling Geología y Génesis del Pórfido de Au-Cu de Bajo El Durazno, Provincia de Catamarca, República ArgentinaBruna Novillo, Julio M.pórfido dioríticogeologíaFil: Bruna Novillo, Julio M. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; Argentina.El proyecto Bajo El Durazno (BED) pertenece al distrito minero de Agua de Dionisio; está ubicado a 5 km al NNE del depósito Bajo de la Alumbrera y a 2 km de la planta concentradora de Minera Alumbrera. El yacimiento está localizado dentro del complejo volcánico Farallón Negro (CVFN), el cual está erosionado, deformado por fallas y mineralizado, resultando en una "depresión geomorfológica" con alteración hidrotermal conocida como "bajo". El área presenta un sistema estructural con dos familias principales de fracturas asociadas a lineamientos regionales: NO-SE y NE-SO y estructuras menores de orientación E-O y N-S. La inclinación general del fallamiento del área se encuentra entre los 68° y 80º. La mineralogía y zonación de las facies de alteración corresponde a: 1) formación de las zonas de alteración cuarzo-magnetita en vetillas, y por sectores en forma masiva (restringida al pórfido P2 en el sector central del depósito), seguida por alteración potásica (Bt±Fk±Mag), y epidoto-clorita (Ep-Chl±Cb); 2) desarrollo de la alteración ADF (Alteración Destructiva de Feldespatos), formada por las alteraciones fílica (Qz-Ser±Py) y argílica intermedia (hacia fuera y arriba en la parte superior), por sectores en forma escasa a moderada, sobreimpuesta a la alteración potásica; y 3) formación de facies de alteración argílica avanzada en la parte superior del sistema. La zona de oxidación en la parte superior producto de la meteorización, es ocasionada por agua meteórica, fue interpretada desde la quebrada principal hasta una profundidad promedio de 30 m., es de intensidad débil a moderada y está representada por alteración supergénica, con lixiviación de sulfuros, pátinas de limonita-goethita sobre sulfuros en vetillas, hematita sobre magnetita y óxidos de Cu (malaquita) y en algunos casos de Mn (neotocita). Se interpretaron dos tipos de mineralización: uno asociado a un sistema tipo pórfido y otro a brechas. En el primero, el emplazamiento del magma y su posterior actividad hidrotermal ha causado una moderada fracturación generando stockwork, principalmente en los pórfidos P1 y P2 y la mineralización de Au-Cu ocurre en finas vetillas, en vetas y en forma diseminada, para la diorita de caja (P0), disminuye en leyes como también los pórfidos dioríticos más jóvenes, de los cuales el pórfido post-mineralización (P4), es prácticamente estéril. En el segundo tipo, la mineralización está asociada a las brechas ígneas o intrusivas, posteriores a todos los intrusivos, denominadas Bx1, Bx2 y Bx3 y que se atribuyen a la inyección a presión de magma desde los stocks en enfriamiento, produciendo fracturamiento hidráulico en rocas pre-existentes y brechas con matriz ígnea. Asociado a la alteración argílica por falla (Arg) en las estructuras principales post-minerales, se reconoce un evento posterior al emplazamiento de las brechas con valores promedios anómalos de Au-Cu-Mo y Ag. Existe una buena correlación positiva entre las concentraciones de Au y Cu con un coeficiente de correlación de 0,82 y una relación entre Au:Cu ≈ 4:1. La correlación entre las concentraciones de Au y Ag también es positiva pero con un coeficiente mas bajo (0,50) y una relación entre Ag:Au ≈ 1,2:1. El proyecto BED presenta una ley media de 0,33 gpt para el Au y de 0,12 % para el Cu y tiene una relación Au/Mo ≥ 80. La distribución de la mineralización del molibdeno está espacialmente bien definida y representada por valores de leyes bajas ≤ 0,010% Mo. Las estimaciones cuantitativas y cualitativas de los minerales, indican que las brechas (Bx1-Bx2-Bx3) y el pórfido diorítico P0 contiene concentraciones de Mo ligeramente superiores a las intrusiones P1 y P2 mineralizadas con Au y Cu, evidenciando que la deposición de la molibdenita fue ligeramente posterior y más periférica con respecto que la del Au y el Cu, coincidiendo con el modelo de Cu, Au y Mo de Bajo de la Alumbrera. Todas las muestras se encuentran en el campo de la serie shoshonítica y presentan composiciones químicas típicas de las rocas ígneas potásicas relacionadas con la subducción y se presentan en el campo para los arcos continentales y post-colisionales. Considerando el modelo de génesis aceptado para BLA, y su nivel de erosión, en forma preliminar se interpreta que el depósito BED se encuentra en un nivel superior, entre unos 200 a 250 m, dependiendo del fallamiento del sector. La secuencia de exposición relativa de los diferentes niveles erosivos de otros depósitos/prospectos del CVFN con respecto a BLA desde el menos expuesto hasta el más erosionado, sería: 1- Bajo Agua Tapada; 2- Bajo Las Pampitas; 3- BED; 4- BLA y 5- Bajo San Lucas. La hipótesis presentada se fundamenta en los resultados exploratorios obtenidos de diferentes programas de perforación DDH realizados y sus respectivas descripciones, interpretaciones y evidencias geológicas.Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de CatamarcaMárquez Zavalía, María FlorenciaHeinrich, Christoph A.2018info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf978-987-661-340-8https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/673Doctorado en Geologíareponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-10-23T11:20:27Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/673instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:27.453Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse
dc.title.none.fl_str_mv Geología y Génesis del Pórfido de Au-Cu de Bajo El Durazno, Provincia de Catamarca, República Argentina
title Geología y Génesis del Pórfido de Au-Cu de Bajo El Durazno, Provincia de Catamarca, República Argentina
spellingShingle Geología y Génesis del Pórfido de Au-Cu de Bajo El Durazno, Provincia de Catamarca, República Argentina
Bruna Novillo, Julio M.
pórfido diorítico
geología
title_short Geología y Génesis del Pórfido de Au-Cu de Bajo El Durazno, Provincia de Catamarca, República Argentina
title_full Geología y Génesis del Pórfido de Au-Cu de Bajo El Durazno, Provincia de Catamarca, República Argentina
title_fullStr Geología y Génesis del Pórfido de Au-Cu de Bajo El Durazno, Provincia de Catamarca, República Argentina
title_full_unstemmed Geología y Génesis del Pórfido de Au-Cu de Bajo El Durazno, Provincia de Catamarca, República Argentina
title_sort Geología y Génesis del Pórfido de Au-Cu de Bajo El Durazno, Provincia de Catamarca, República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bruna Novillo, Julio M.
author Bruna Novillo, Julio M.
author_facet Bruna Novillo, Julio M.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Márquez Zavalía, María Florencia
Heinrich, Christoph A.
dc.subject.none.fl_str_mv pórfido diorítico
geología
topic pórfido diorítico
geología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bruna Novillo, Julio M. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; Argentina.
El proyecto Bajo El Durazno (BED) pertenece al distrito minero de Agua de Dionisio; está ubicado a 5 km al NNE del depósito Bajo de la Alumbrera y a 2 km de la planta concentradora de Minera Alumbrera. El yacimiento está localizado dentro del complejo volcánico Farallón Negro (CVFN), el cual está erosionado, deformado por fallas y mineralizado, resultando en una "depresión geomorfológica" con alteración hidrotermal conocida como "bajo". El área presenta un sistema estructural con dos familias principales de fracturas asociadas a lineamientos regionales: NO-SE y NE-SO y estructuras menores de orientación E-O y N-S. La inclinación general del fallamiento del área se encuentra entre los 68° y 80º. La mineralogía y zonación de las facies de alteración corresponde a: 1) formación de las zonas de alteración cuarzo-magnetita en vetillas, y por sectores en forma masiva (restringida al pórfido P2 en el sector central del depósito), seguida por alteración potásica (Bt±Fk±Mag), y epidoto-clorita (Ep-Chl±Cb); 2) desarrollo de la alteración ADF (Alteración Destructiva de Feldespatos), formada por las alteraciones fílica (Qz-Ser±Py) y argílica intermedia (hacia fuera y arriba en la parte superior), por sectores en forma escasa a moderada, sobreimpuesta a la alteración potásica; y 3) formación de facies de alteración argílica avanzada en la parte superior del sistema. La zona de oxidación en la parte superior producto de la meteorización, es ocasionada por agua meteórica, fue interpretada desde la quebrada principal hasta una profundidad promedio de 30 m., es de intensidad débil a moderada y está representada por alteración supergénica, con lixiviación de sulfuros, pátinas de limonita-goethita sobre sulfuros en vetillas, hematita sobre magnetita y óxidos de Cu (malaquita) y en algunos casos de Mn (neotocita). Se interpretaron dos tipos de mineralización: uno asociado a un sistema tipo pórfido y otro a brechas. En el primero, el emplazamiento del magma y su posterior actividad hidrotermal ha causado una moderada fracturación generando stockwork, principalmente en los pórfidos P1 y P2 y la mineralización de Au-Cu ocurre en finas vetillas, en vetas y en forma diseminada, para la diorita de caja (P0), disminuye en leyes como también los pórfidos dioríticos más jóvenes, de los cuales el pórfido post-mineralización (P4), es prácticamente estéril. En el segundo tipo, la mineralización está asociada a las brechas ígneas o intrusivas, posteriores a todos los intrusivos, denominadas Bx1, Bx2 y Bx3 y que se atribuyen a la inyección a presión de magma desde los stocks en enfriamiento, produciendo fracturamiento hidráulico en rocas pre-existentes y brechas con matriz ígnea. Asociado a la alteración argílica por falla (Arg) en las estructuras principales post-minerales, se reconoce un evento posterior al emplazamiento de las brechas con valores promedios anómalos de Au-Cu-Mo y Ag. Existe una buena correlación positiva entre las concentraciones de Au y Cu con un coeficiente de correlación de 0,82 y una relación entre Au:Cu ≈ 4:1. La correlación entre las concentraciones de Au y Ag también es positiva pero con un coeficiente mas bajo (0,50) y una relación entre Ag:Au ≈ 1,2:1. El proyecto BED presenta una ley media de 0,33 gpt para el Au y de 0,12 % para el Cu y tiene una relación Au/Mo ≥ 80. La distribución de la mineralización del molibdeno está espacialmente bien definida y representada por valores de leyes bajas ≤ 0,010% Mo. Las estimaciones cuantitativas y cualitativas de los minerales, indican que las brechas (Bx1-Bx2-Bx3) y el pórfido diorítico P0 contiene concentraciones de Mo ligeramente superiores a las intrusiones P1 y P2 mineralizadas con Au y Cu, evidenciando que la deposición de la molibdenita fue ligeramente posterior y más periférica con respecto que la del Au y el Cu, coincidiendo con el modelo de Cu, Au y Mo de Bajo de la Alumbrera. Todas las muestras se encuentran en el campo de la serie shoshonítica y presentan composiciones químicas típicas de las rocas ígneas potásicas relacionadas con la subducción y se presentan en el campo para los arcos continentales y post-colisionales. Considerando el modelo de génesis aceptado para BLA, y su nivel de erosión, en forma preliminar se interpreta que el depósito BED se encuentra en un nivel superior, entre unos 200 a 250 m, dependiendo del fallamiento del sector. La secuencia de exposición relativa de los diferentes niveles erosivos de otros depósitos/prospectos del CVFN con respecto a BLA desde el menos expuesto hasta el más erosionado, sería: 1- Bajo Agua Tapada; 2- Bajo Las Pampitas; 3- BED; 4- BLA y 5- Bajo San Lucas. La hipótesis presentada se fundamenta en los resultados exploratorios obtenidos de diferentes programas de perforación DDH realizados y sus respectivas descripciones, interpretaciones y evidencias geológicas.
description Fil: Bruna Novillo, Julio M. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-661-340-8
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/673
identifier_str_mv 978-987-661-340-8
url https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/673
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca
publisher.none.fl_str_mv Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca
dc.source.none.fl_str_mv Doctorado en Geología
reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname:Universidad Nacional de Catamarca
reponame_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname_str Universidad Nacional de Catamarca
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca
repository.mail.fl_str_mv vanesadoria@tecno.unca.edu.ar
_version_ 1846789603190636544
score 12.471625