Normativas para la Educación a Distancia : de la resolución ministerial 1717/04 a la resolución ministerial 2641-E/2017. Análisis comparativo

Autores
D'Odorico, Albina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martinelli, Silvia
Descripción
Fil: D'Odorico, Albina. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La presencia de la modalidad de Educación a Distancia en la Educación Superior está posibilitando, hace ya varios años, el acceso de una importante población estudiantil que por cuestiones geográficas o de disponibilidad horaria en otros tiempos hubiera sido imposible capturar. Esta población ha encontrado en la Educación a Distancia una posibilidad de continuar sus estudios superiores. Sin embargo, es un deber insoslayable de los Estados y todas las Instituciones de Educación Superior resguardar la calidad de la oferta de modo que el egresado de una carrera cursada en el formato presencial (tradicional) y el egresado que cursa en la modalidad a distancia alcancen el mismo grado de formación y el mismo perfil. Este deber hasta hace muy poco tiempo no estaba vigente en la agenda política educativa de los gobiernos. En nuestro país fue recién en la década del 90’ donde se promovieron los primeros pronunciamientos sobre la modalidad en la legislación educativa nacional. A partir de ese entonces, la regulación de la EaD recorrió un largo camino para tener bases más estables de regulación. A partir de los siguientes cuatro capítulos en los cuales se divide este trabajo, con sus respectivos apartados, describiré el proceso de construcción normativa de la Educación a Distancia en nuestro país hasta alcanzar la actual Resolución Ministerial 2641-E/2017, que no solo regula legalmente la modalidad, sino que también garantiza la calidad académica de dichos estudios. En el Capítulo I se abordará a modo de marco conceptual la definición de Educación a Distancia tomando los aportes de María Teresa Watson -importante representante del campo de la EAD en Argentina- para comprender de qué estamos hablando cuándo aludimos al término EaD en este trabajo. A partir de allí, me parece interesante mencionar las principales características de la modalidad y los diferentes factores que le dieron origen y posterior desarrollo, para concluir el capítulo con una breve sinopsis histórica donde la Educación a Distancia dio sus primeros “vuelos”. Por consiguiente, habiendo definido qué entendemos por EaD y rastreado su derrotero histórico, en el Capítulo II me avocaré a la evolución normativa que se produjo sobre la modalidad en nuestro país a través de Leyes, Decretos, Resoluciones y Disipaciones considerados estos como los antecedentes legales previos a la sanción de la RM actual. El Capítulo III está destinado, por un lado, al análisis de la actual resolución (2641-E/2017) a partir de su comparación con la RM 1717/2017; y por otro, a la descripción del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED). Para finalizar, después del recorrido de los presentes capítulos, aludiré a modo de reflexiones finales, cuestiones básicas que la vigente Resolución Ministerial plantea para el campo de la EaD.
Materia
Educación a Distancia
Resoluciones ministeriales
Sistema educativo argentino
Ciencias de la Educación
Regulaciones en educación
SIED
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1755

id REDIUNLU_f96e38123685e7415ddcbc322dfdf2f0
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1755
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Normativas para la Educación a Distancia : de la resolución ministerial 1717/04 a la resolución ministerial 2641-E/2017. Análisis comparativoD'Odorico, AlbinaEducación a DistanciaResoluciones ministerialesSistema educativo argentinoCiencias de la EducaciónRegulaciones en educaciónSIEDFil: D'Odorico, Albina. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La presencia de la modalidad de Educación a Distancia en la Educación Superior está posibilitando, hace ya varios años, el acceso de una importante población estudiantil que por cuestiones geográficas o de disponibilidad horaria en otros tiempos hubiera sido imposible capturar. Esta población ha encontrado en la Educación a Distancia una posibilidad de continuar sus estudios superiores. Sin embargo, es un deber insoslayable de los Estados y todas las Instituciones de Educación Superior resguardar la calidad de la oferta de modo que el egresado de una carrera cursada en el formato presencial (tradicional) y el egresado que cursa en la modalidad a distancia alcancen el mismo grado de formación y el mismo perfil. Este deber hasta hace muy poco tiempo no estaba vigente en la agenda política educativa de los gobiernos. En nuestro país fue recién en la década del 90’ donde se promovieron los primeros pronunciamientos sobre la modalidad en la legislación educativa nacional. A partir de ese entonces, la regulación de la EaD recorrió un largo camino para tener bases más estables de regulación. A partir de los siguientes cuatro capítulos en los cuales se divide este trabajo, con sus respectivos apartados, describiré el proceso de construcción normativa de la Educación a Distancia en nuestro país hasta alcanzar la actual Resolución Ministerial 2641-E/2017, que no solo regula legalmente la modalidad, sino que también garantiza la calidad académica de dichos estudios. En el Capítulo I se abordará a modo de marco conceptual la definición de Educación a Distancia tomando los aportes de María Teresa Watson -importante representante del campo de la EAD en Argentina- para comprender de qué estamos hablando cuándo aludimos al término EaD en este trabajo. A partir de allí, me parece interesante mencionar las principales características de la modalidad y los diferentes factores que le dieron origen y posterior desarrollo, para concluir el capítulo con una breve sinopsis histórica donde la Educación a Distancia dio sus primeros “vuelos”. Por consiguiente, habiendo definido qué entendemos por EaD y rastreado su derrotero histórico, en el Capítulo II me avocaré a la evolución normativa que se produjo sobre la modalidad en nuestro país a través de Leyes, Decretos, Resoluciones y Disipaciones considerados estos como los antecedentes legales previos a la sanción de la RM actual. El Capítulo III está destinado, por un lado, al análisis de la actual resolución (2641-E/2017) a partir de su comparación con la RM 1717/2017; y por otro, a la descripción del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED). Para finalizar, después del recorrido de los presentes capítulos, aludiré a modo de reflexiones finales, cuestiones básicas que la vigente Resolución Ministerial plantea para el campo de la EaD.Universidad Nacional de LujánMartinelli, Silvia2023-05-10T16:52:51Z2023-05-10T16:52:51Z2019Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1755spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:52Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1755instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:53.168REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Normativas para la Educación a Distancia : de la resolución ministerial 1717/04 a la resolución ministerial 2641-E/2017. Análisis comparativo
title Normativas para la Educación a Distancia : de la resolución ministerial 1717/04 a la resolución ministerial 2641-E/2017. Análisis comparativo
spellingShingle Normativas para la Educación a Distancia : de la resolución ministerial 1717/04 a la resolución ministerial 2641-E/2017. Análisis comparativo
D'Odorico, Albina
Educación a Distancia
Resoluciones ministeriales
Sistema educativo argentino
Ciencias de la Educación
Regulaciones en educación
SIED
title_short Normativas para la Educación a Distancia : de la resolución ministerial 1717/04 a la resolución ministerial 2641-E/2017. Análisis comparativo
title_full Normativas para la Educación a Distancia : de la resolución ministerial 1717/04 a la resolución ministerial 2641-E/2017. Análisis comparativo
title_fullStr Normativas para la Educación a Distancia : de la resolución ministerial 1717/04 a la resolución ministerial 2641-E/2017. Análisis comparativo
title_full_unstemmed Normativas para la Educación a Distancia : de la resolución ministerial 1717/04 a la resolución ministerial 2641-E/2017. Análisis comparativo
title_sort Normativas para la Educación a Distancia : de la resolución ministerial 1717/04 a la resolución ministerial 2641-E/2017. Análisis comparativo
dc.creator.none.fl_str_mv D'Odorico, Albina
author D'Odorico, Albina
author_facet D'Odorico, Albina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martinelli, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación a Distancia
Resoluciones ministeriales
Sistema educativo argentino
Ciencias de la Educación
Regulaciones en educación
SIED
topic Educación a Distancia
Resoluciones ministeriales
Sistema educativo argentino
Ciencias de la Educación
Regulaciones en educación
SIED
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: D'Odorico, Albina. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La presencia de la modalidad de Educación a Distancia en la Educación Superior está posibilitando, hace ya varios años, el acceso de una importante población estudiantil que por cuestiones geográficas o de disponibilidad horaria en otros tiempos hubiera sido imposible capturar. Esta población ha encontrado en la Educación a Distancia una posibilidad de continuar sus estudios superiores. Sin embargo, es un deber insoslayable de los Estados y todas las Instituciones de Educación Superior resguardar la calidad de la oferta de modo que el egresado de una carrera cursada en el formato presencial (tradicional) y el egresado que cursa en la modalidad a distancia alcancen el mismo grado de formación y el mismo perfil. Este deber hasta hace muy poco tiempo no estaba vigente en la agenda política educativa de los gobiernos. En nuestro país fue recién en la década del 90’ donde se promovieron los primeros pronunciamientos sobre la modalidad en la legislación educativa nacional. A partir de ese entonces, la regulación de la EaD recorrió un largo camino para tener bases más estables de regulación. A partir de los siguientes cuatro capítulos en los cuales se divide este trabajo, con sus respectivos apartados, describiré el proceso de construcción normativa de la Educación a Distancia en nuestro país hasta alcanzar la actual Resolución Ministerial 2641-E/2017, que no solo regula legalmente la modalidad, sino que también garantiza la calidad académica de dichos estudios. En el Capítulo I se abordará a modo de marco conceptual la definición de Educación a Distancia tomando los aportes de María Teresa Watson -importante representante del campo de la EAD en Argentina- para comprender de qué estamos hablando cuándo aludimos al término EaD en este trabajo. A partir de allí, me parece interesante mencionar las principales características de la modalidad y los diferentes factores que le dieron origen y posterior desarrollo, para concluir el capítulo con una breve sinopsis histórica donde la Educación a Distancia dio sus primeros “vuelos”. Por consiguiente, habiendo definido qué entendemos por EaD y rastreado su derrotero histórico, en el Capítulo II me avocaré a la evolución normativa que se produjo sobre la modalidad en nuestro país a través de Leyes, Decretos, Resoluciones y Disipaciones considerados estos como los antecedentes legales previos a la sanción de la RM actual. El Capítulo III está destinado, por un lado, al análisis de la actual resolución (2641-E/2017) a partir de su comparación con la RM 1717/2017; y por otro, a la descripción del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED). Para finalizar, después del recorrido de los presentes capítulos, aludiré a modo de reflexiones finales, cuestiones básicas que la vigente Resolución Ministerial plantea para el campo de la EaD.
description Fil: D'Odorico, Albina. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2023-05-10T16:52:51Z
2023-05-10T16:52:51Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1755
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1755
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344384126779392
score 12.623145