Construyendo accesibilidad en salud sexual y reproductiva
- Autores
- Ascani, Dario
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Biagini, Graciela
- Descripción
- Fil: Ascani, Dario. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Fundamentación y justificación El proyecto de intervención socio sanitaria se propone implementar una modalidad de atención integral de la mujer que favorezca accesibilidad al sistema de salud en Mercedes, Buenos Aires, y generar también un espacio de vivencia y capacitación en servicios de las residencias de Medicina General, Psicologia y Trabajo Social que se desarrollan en el Hospital Blas L. Dubarry del mencionado municipio. La propuesta refiere a una problemática de los servicios y de la población. En Argentina, según las estimaciones de incidencia del Observatorio Global de Cáncer de la OMS , para 2018 el cáncer de mama es el de mayor magnitud en cuanto a ocurrencia: con un volumen de más de 21.000 casos al año . R epresenta el 17% de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos. El cáncer de cuello de útero tiene una incidencia de más de 4400 casos al año, lo cual representa el 3.6 % del total de tumores Leticia Visbal (2000) plantea que las diferencias y desventajas de género en el campo de la salud se manifiestan no sólo en cómo se distribuye la enfermedad en una población determinada, en este caso mencionamos las situaciones de cáncer, sino en la forma en que se promueve la salud, se previene y se controla la enfermedad. Las relaciones de género van a impactar en los procesos de salud - enfermedad - atención . La perspectiva de la promoción de la salud y prevención de enfermedades incluye para su efectiva implementación la elabora ción de políticas públicas que refuercen las condiciones de salud ; que construyan intersectorialidad para propiciar la participación comunitaria y el desarrollo de las habilidades personales . Es decir que se centren en aquellas cuestiones referidas a modificar prácticas y percepciones y garanticen la accesibilidad de los recursos en salud para abarcar el universo de población en relación a la salud integral. Lo que aquí se espera es desarrollar un abordaje en relación a la salud sexual y la salud reproductiva de las mujeres de la Ciudad de Mercedes que nos permita optimizar estrategias de intervención desde una perspectiva de planificación estratégica , y por ende de gestión, repensando la salud de la mujer y los servicio s de salud entre profesionales en formación y la comunidad. - Materia
-
Accesibilidad
Salud sexual y reproductiva
Servicio de salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/951
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_ee04900b4014138ae265398a5a1d7312 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/951 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Construyendo accesibilidad en salud sexual y reproductivaAscani, DarioAccesibilidadSalud sexual y reproductivaServicio de saludFil: Ascani, Dario. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Fundamentación y justificación El proyecto de intervención socio sanitaria se propone implementar una modalidad de atención integral de la mujer que favorezca accesibilidad al sistema de salud en Mercedes, Buenos Aires, y generar también un espacio de vivencia y capacitación en servicios de las residencias de Medicina General, Psicologia y Trabajo Social que se desarrollan en el Hospital Blas L. Dubarry del mencionado municipio. La propuesta refiere a una problemática de los servicios y de la población. En Argentina, según las estimaciones de incidencia del Observatorio Global de Cáncer de la OMS , para 2018 el cáncer de mama es el de mayor magnitud en cuanto a ocurrencia: con un volumen de más de 21.000 casos al año . R epresenta el 17% de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos. El cáncer de cuello de útero tiene una incidencia de más de 4400 casos al año, lo cual representa el 3.6 % del total de tumores Leticia Visbal (2000) plantea que las diferencias y desventajas de género en el campo de la salud se manifiestan no sólo en cómo se distribuye la enfermedad en una población determinada, en este caso mencionamos las situaciones de cáncer, sino en la forma en que se promueve la salud, se previene y se controla la enfermedad. Las relaciones de género van a impactar en los procesos de salud - enfermedad - atención . La perspectiva de la promoción de la salud y prevención de enfermedades incluye para su efectiva implementación la elabora ción de políticas públicas que refuercen las condiciones de salud ; que construyan intersectorialidad para propiciar la participación comunitaria y el desarrollo de las habilidades personales . Es decir que se centren en aquellas cuestiones referidas a modificar prácticas y percepciones y garanticen la accesibilidad de los recursos en salud para abarcar el universo de población en relación a la salud integral. Lo que aquí se espera es desarrollar un abordaje en relación a la salud sexual y la salud reproductiva de las mujeres de la Ciudad de Mercedes que nos permita optimizar estrategias de intervención desde una perspectiva de planificación estratégica , y por ende de gestión, repensando la salud de la mujer y los servicio s de salud entre profesionales en formación y la comunidad.Universidad Nacional de LujánBiagini, Graciela2021-11-18T18:12:46Z2021-11-18T18:12:46Z2021-09-06Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/951spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:41Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/951instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:41.709REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construyendo accesibilidad en salud sexual y reproductiva |
title |
Construyendo accesibilidad en salud sexual y reproductiva |
spellingShingle |
Construyendo accesibilidad en salud sexual y reproductiva Ascani, Dario Accesibilidad Salud sexual y reproductiva Servicio de salud |
title_short |
Construyendo accesibilidad en salud sexual y reproductiva |
title_full |
Construyendo accesibilidad en salud sexual y reproductiva |
title_fullStr |
Construyendo accesibilidad en salud sexual y reproductiva |
title_full_unstemmed |
Construyendo accesibilidad en salud sexual y reproductiva |
title_sort |
Construyendo accesibilidad en salud sexual y reproductiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ascani, Dario |
author |
Ascani, Dario |
author_facet |
Ascani, Dario |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Biagini, Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Accesibilidad Salud sexual y reproductiva Servicio de salud |
topic |
Accesibilidad Salud sexual y reproductiva Servicio de salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ascani, Dario. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Fundamentación y justificación El proyecto de intervención socio sanitaria se propone implementar una modalidad de atención integral de la mujer que favorezca accesibilidad al sistema de salud en Mercedes, Buenos Aires, y generar también un espacio de vivencia y capacitación en servicios de las residencias de Medicina General, Psicologia y Trabajo Social que se desarrollan en el Hospital Blas L. Dubarry del mencionado municipio. La propuesta refiere a una problemática de los servicios y de la población. En Argentina, según las estimaciones de incidencia del Observatorio Global de Cáncer de la OMS , para 2018 el cáncer de mama es el de mayor magnitud en cuanto a ocurrencia: con un volumen de más de 21.000 casos al año . R epresenta el 17% de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos. El cáncer de cuello de útero tiene una incidencia de más de 4400 casos al año, lo cual representa el 3.6 % del total de tumores Leticia Visbal (2000) plantea que las diferencias y desventajas de género en el campo de la salud se manifiestan no sólo en cómo se distribuye la enfermedad en una población determinada, en este caso mencionamos las situaciones de cáncer, sino en la forma en que se promueve la salud, se previene y se controla la enfermedad. Las relaciones de género van a impactar en los procesos de salud - enfermedad - atención . La perspectiva de la promoción de la salud y prevención de enfermedades incluye para su efectiva implementación la elabora ción de políticas públicas que refuercen las condiciones de salud ; que construyan intersectorialidad para propiciar la participación comunitaria y el desarrollo de las habilidades personales . Es decir que se centren en aquellas cuestiones referidas a modificar prácticas y percepciones y garanticen la accesibilidad de los recursos en salud para abarcar el universo de población en relación a la salud integral. Lo que aquí se espera es desarrollar un abordaje en relación a la salud sexual y la salud reproductiva de las mujeres de la Ciudad de Mercedes que nos permita optimizar estrategias de intervención desde una perspectiva de planificación estratégica , y por ende de gestión, repensando la salud de la mujer y los servicio s de salud entre profesionales en formación y la comunidad. |
description |
Fil: Ascani, Dario. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11-18T18:12:46Z 2021-11-18T18:12:46Z 2021-09-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/951 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/951 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621812501053440 |
score |
12.559606 |