La desnutrición infantil en una institución escolar
- Autores
- Costas, Andrea
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Escalada, Mercedes
- Descripción
- Fil: Costas, Andrea. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En esta investigación se reflexiona sobre la desnutrición en una institución escolar y su posterior impacto en la sociedad. La importancia de nuestra intervención como profesionales, al brindar estrategias para contribuir a mejorar la calidad de vida de la infancia, es uno de los enfoques específicos del trabajo. Las desigualdades sociales generadas fundamentalmente por la distribución del ingreso, deriva como consecuencia en la concentración del mismo en pocos sectores; al mismo tiempo se ha dado una dispersión importante de los esfuerzos colectivos, junto al proceso de empobrecimiento de la sociedad. Esta vulnerabilidad al que están sometidos amplios sectores conlleva la implementación de Políticas Sociales compensatorias que no son suficientes si no adecúan a la realidad económica actual. La sociedad enfrenta un problema cuya expresión más inmediata es el consumo insuficiente de alimentos, con sus consecuencias: hambre y desnutrición; una situación critica de desnutrición con incidencia sobre la esperanza de vida, la capacidad intelectual, motriz y emocional de los individuos. Una infancia protegida asegura las bases para el desarrollo humano, ya que en ella se plasman muchas deficiencias que de no ser atendidas se manifestarán como obstáculos en la vida adulta. La alimentación deficiente limita las capacidades del desarrollo. El compromiso que los padres tienen en la responsabilidad de criar a sus hijos, es proporcionarles aquello que se necesita para vivir y crecer en forma material, espiritual y emocionalmente: vivienda, vestimenta, comida, salud, educación y deporte. Pero que haya familias ajenas a la posibilidad de usar su capacidad laboral para ganar un sustento diario, implica para los niños un efecto de abandono por desatención de las necesidades básicas, entre otras pues dependen de terceros para satisfacerlas. La escuela está llamada a paliar la realidad económica y social que vive amplios sectores del país. A la demanda del conocimiento se le agrega la asistencia y ayuda de bienes como el alimento, incluyendo dentro de la misma el progre Servicio Alimentario Escolar, que apunta a cubrir las necesidades básicas de los niños y que las mencionadas familias no están en condiciones de satisfacer en forma completa. - Materia
-
Trabajo Social
Intervención profesional
Desnutrición infantil
Escuelas públicas
Pobreza
Políticas públicas
Alimentación
Infancias
Desarrollo humano
Servicio Alimentario Escolar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3229
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_caf705aaffa314d07657f61d8ea5dfa2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3229 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
La desnutrición infantil en una institución escolarCostas, AndreaTrabajo SocialIntervención profesionalDesnutrición infantilEscuelas públicasPobrezaPolíticas públicasAlimentaciónInfanciasDesarrollo humanoServicio Alimentario EscolarFil: Costas, Andrea. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En esta investigación se reflexiona sobre la desnutrición en una institución escolar y su posterior impacto en la sociedad. La importancia de nuestra intervención como profesionales, al brindar estrategias para contribuir a mejorar la calidad de vida de la infancia, es uno de los enfoques específicos del trabajo. Las desigualdades sociales generadas fundamentalmente por la distribución del ingreso, deriva como consecuencia en la concentración del mismo en pocos sectores; al mismo tiempo se ha dado una dispersión importante de los esfuerzos colectivos, junto al proceso de empobrecimiento de la sociedad. Esta vulnerabilidad al que están sometidos amplios sectores conlleva la implementación de Políticas Sociales compensatorias que no son suficientes si no adecúan a la realidad económica actual. La sociedad enfrenta un problema cuya expresión más inmediata es el consumo insuficiente de alimentos, con sus consecuencias: hambre y desnutrición; una situación critica de desnutrición con incidencia sobre la esperanza de vida, la capacidad intelectual, motriz y emocional de los individuos. Una infancia protegida asegura las bases para el desarrollo humano, ya que en ella se plasman muchas deficiencias que de no ser atendidas se manifestarán como obstáculos en la vida adulta. La alimentación deficiente limita las capacidades del desarrollo. El compromiso que los padres tienen en la responsabilidad de criar a sus hijos, es proporcionarles aquello que se necesita para vivir y crecer en forma material, espiritual y emocionalmente: vivienda, vestimenta, comida, salud, educación y deporte. Pero que haya familias ajenas a la posibilidad de usar su capacidad laboral para ganar un sustento diario, implica para los niños un efecto de abandono por desatención de las necesidades básicas, entre otras pues dependen de terceros para satisfacerlas. La escuela está llamada a paliar la realidad económica y social que vive amplios sectores del país. A la demanda del conocimiento se le agrega la asistencia y ayuda de bienes como el alimento, incluyendo dentro de la misma el progre Servicio Alimentario Escolar, que apunta a cubrir las necesidades básicas de los niños y que las mencionadas familias no están en condiciones de satisfacer en forma completa.Universidad Nacional de LujánEscalada, Mercedes2025-06-30T20:53:00Z2025-06-30T20:53:00Z2010-02-15Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3229spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:40Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3229instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:41.123REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La desnutrición infantil en una institución escolar |
title |
La desnutrición infantil en una institución escolar |
spellingShingle |
La desnutrición infantil en una institución escolar Costas, Andrea Trabajo Social Intervención profesional Desnutrición infantil Escuelas públicas Pobreza Políticas públicas Alimentación Infancias Desarrollo humano Servicio Alimentario Escolar |
title_short |
La desnutrición infantil en una institución escolar |
title_full |
La desnutrición infantil en una institución escolar |
title_fullStr |
La desnutrición infantil en una institución escolar |
title_full_unstemmed |
La desnutrición infantil en una institución escolar |
title_sort |
La desnutrición infantil en una institución escolar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costas, Andrea |
author |
Costas, Andrea |
author_facet |
Costas, Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Escalada, Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Intervención profesional Desnutrición infantil Escuelas públicas Pobreza Políticas públicas Alimentación Infancias Desarrollo humano Servicio Alimentario Escolar |
topic |
Trabajo Social Intervención profesional Desnutrición infantil Escuelas públicas Pobreza Políticas públicas Alimentación Infancias Desarrollo humano Servicio Alimentario Escolar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Costas, Andrea. Universidad Nacional de Luján; Argentina. En esta investigación se reflexiona sobre la desnutrición en una institución escolar y su posterior impacto en la sociedad. La importancia de nuestra intervención como profesionales, al brindar estrategias para contribuir a mejorar la calidad de vida de la infancia, es uno de los enfoques específicos del trabajo. Las desigualdades sociales generadas fundamentalmente por la distribución del ingreso, deriva como consecuencia en la concentración del mismo en pocos sectores; al mismo tiempo se ha dado una dispersión importante de los esfuerzos colectivos, junto al proceso de empobrecimiento de la sociedad. Esta vulnerabilidad al que están sometidos amplios sectores conlleva la implementación de Políticas Sociales compensatorias que no son suficientes si no adecúan a la realidad económica actual. La sociedad enfrenta un problema cuya expresión más inmediata es el consumo insuficiente de alimentos, con sus consecuencias: hambre y desnutrición; una situación critica de desnutrición con incidencia sobre la esperanza de vida, la capacidad intelectual, motriz y emocional de los individuos. Una infancia protegida asegura las bases para el desarrollo humano, ya que en ella se plasman muchas deficiencias que de no ser atendidas se manifestarán como obstáculos en la vida adulta. La alimentación deficiente limita las capacidades del desarrollo. El compromiso que los padres tienen en la responsabilidad de criar a sus hijos, es proporcionarles aquello que se necesita para vivir y crecer en forma material, espiritual y emocionalmente: vivienda, vestimenta, comida, salud, educación y deporte. Pero que haya familias ajenas a la posibilidad de usar su capacidad laboral para ganar un sustento diario, implica para los niños un efecto de abandono por desatención de las necesidades básicas, entre otras pues dependen de terceros para satisfacerlas. La escuela está llamada a paliar la realidad económica y social que vive amplios sectores del país. A la demanda del conocimiento se le agrega la asistencia y ayuda de bienes como el alimento, incluyendo dentro de la misma el progre Servicio Alimentario Escolar, que apunta a cubrir las necesidades básicas de los niños y que las mencionadas familias no están en condiciones de satisfacer en forma completa. |
description |
Fil: Costas, Andrea. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-02-15 2025-06-30T20:53:00Z 2025-06-30T20:53:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3229 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3229 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621812118323200 |
score |
12.559606 |