Experiencias alternativas de formación y prácticas docentes en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Las propuestas de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén De...
- Autores
- Dono Rubio, Sofía
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alliaud, Andrea
- Descripción
- Fil: Dono Rubio, Sofía. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El trabajo realizado se presenta en cinco capítulos y un apartado de consideraciones finales. El capítulo 1 repone el proceso de construcción y el modo de abordaje del objeto de estudio. Se trata de un capítulo que explicita la relevancia del objeto - problema, y comparte la inscripción del estudio en un campo académico profuso y activo, así como el abordaje teórico – metodológico desde el cual se realizó. El capítulo 2 presenta los debates pedagógicos en torno a la formación de maestros durante las primeras décadas del S. XX, discusiones inscriptas en el proceso de construcción del campo político argentino. Se reconstruye el contexto de producción del normalismo y las maneras en que ese discurso se articuló con el proyecto de configuración de la Argentina Moderna de fines del siglo XIX en la que se institucionalizó y vio alcanzar su liderazgo. Asimismo, se recuperan las voces de los maestros que forjaron la tradición normalista, como modo de acceder a los postulados que la vertebraron como hegemónica. Por otra parte, se reponen los límites y el debilitamiento 12paulatino de las fuerzas que conformaron el normalismo y el carácter de las disidencias que irrumpieron, contribuyendo a su incipiente desplazamiento y resignificación. Se analizan especialmente los aportes de la Escuela Nueva a la configuración de un campo pedagógico alternativo. En este marco, en el que lo alternativo resulta de una original combinación de elementos tradicionales e innovadores, se despliegan las trayectorias vitales y profesionales de Clotilde Guillén de Rezzano y Rosario Vera Peñaloza que recorre el capítulo 3, como una vía para pensar el papel que jugaron en su inscripción al campo pedagógico y político, los debates en los que participaron, las pugnas que abrieron sus propuestas alternativas, y también las concesiones que aceptaron para sostener sus posiciones y dar curso a sus propuestas formativas. Las trayectorias singulares se presentan con el fin de comprender las propuestas pedagógicas de formación docente como parte de un tejido de experiencias proporcionado por la trama de relaciones, que configuran la vida social y profesional en un contexto histórico determinado, al mismo tiempo que aportan una mirada particular y original de ese tejido social y cultural. Los capítulos cuarto y quinto constituyen el nudo central de este trabajo en tanto revisan las propuestas destinadas a la formación y las prácticas docentes de Clotilde Guillén de Rezzano y Rosario Vera Peñaloza para indagar las experiencias que promovieron. A fin de facilitar el diálogo entre ambas experiencias y pensarlas en un entramado más amplio que contribuyen a conformar, se las analiza focalizando algunos ejes: su posicionamiento en la gestión institucional, los conocimientos que consideraron válidos y las formas de enseñarlos, los ensayos desarrollados en el ámbito de la formación de maestros y las relaciones que entablaron con las ideas renovadoras del campo pedagógico internacional. Por último, se ofrecen algunas reflexiones finales que ponen a disposición elementos para pensar diferencias y semejanzas entre las propuestas formativas coetáneas, pero que en tanto alternativas, forman parte de un encadenamiento que pone en diálogo y en tensión, en palabras de Bourdieu (1984) la ortodoxia y la herejía, dinamizando la cultura escolar. - Materia
-
Prácticas docentes
Formación
Experiencias alternativas
Rosario Vera Peñaloza
Clotilde Guillén De Rezzano
Siglo XX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1604
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_c2ef2ac2e6d3a65f9995f523e3863f52 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1604 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Experiencias alternativas de formación y prácticas docentes en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Las propuestas de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén De RezzanoDono Rubio, SofíaPrácticas docentesFormaciónExperiencias alternativasRosario Vera PeñalozaClotilde Guillén De RezzanoSiglo XXFil: Dono Rubio, Sofía. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El trabajo realizado se presenta en cinco capítulos y un apartado de consideraciones finales. El capítulo 1 repone el proceso de construcción y el modo de abordaje del objeto de estudio. Se trata de un capítulo que explicita la relevancia del objeto - problema, y comparte la inscripción del estudio en un campo académico profuso y activo, así como el abordaje teórico – metodológico desde el cual se realizó. El capítulo 2 presenta los debates pedagógicos en torno a la formación de maestros durante las primeras décadas del S. XX, discusiones inscriptas en el proceso de construcción del campo político argentino. Se reconstruye el contexto de producción del normalismo y las maneras en que ese discurso se articuló con el proyecto de configuración de la Argentina Moderna de fines del siglo XIX en la que se institucionalizó y vio alcanzar su liderazgo. Asimismo, se recuperan las voces de los maestros que forjaron la tradición normalista, como modo de acceder a los postulados que la vertebraron como hegemónica. Por otra parte, se reponen los límites y el debilitamiento 12paulatino de las fuerzas que conformaron el normalismo y el carácter de las disidencias que irrumpieron, contribuyendo a su incipiente desplazamiento y resignificación. Se analizan especialmente los aportes de la Escuela Nueva a la configuración de un campo pedagógico alternativo. En este marco, en el que lo alternativo resulta de una original combinación de elementos tradicionales e innovadores, se despliegan las trayectorias vitales y profesionales de Clotilde Guillén de Rezzano y Rosario Vera Peñaloza que recorre el capítulo 3, como una vía para pensar el papel que jugaron en su inscripción al campo pedagógico y político, los debates en los que participaron, las pugnas que abrieron sus propuestas alternativas, y también las concesiones que aceptaron para sostener sus posiciones y dar curso a sus propuestas formativas. Las trayectorias singulares se presentan con el fin de comprender las propuestas pedagógicas de formación docente como parte de un tejido de experiencias proporcionado por la trama de relaciones, que configuran la vida social y profesional en un contexto histórico determinado, al mismo tiempo que aportan una mirada particular y original de ese tejido social y cultural. Los capítulos cuarto y quinto constituyen el nudo central de este trabajo en tanto revisan las propuestas destinadas a la formación y las prácticas docentes de Clotilde Guillén de Rezzano y Rosario Vera Peñaloza para indagar las experiencias que promovieron. A fin de facilitar el diálogo entre ambas experiencias y pensarlas en un entramado más amplio que contribuyen a conformar, se las analiza focalizando algunos ejes: su posicionamiento en la gestión institucional, los conocimientos que consideraron válidos y las formas de enseñarlos, los ensayos desarrollados en el ámbito de la formación de maestros y las relaciones que entablaron con las ideas renovadoras del campo pedagógico internacional. Por último, se ofrecen algunas reflexiones finales que ponen a disposición elementos para pensar diferencias y semejanzas entre las propuestas formativas coetáneas, pero que en tanto alternativas, forman parte de un encadenamiento que pone en diálogo y en tensión, en palabras de Bourdieu (1984) la ortodoxia y la herejía, dinamizando la cultura escolar.Universidad Nacional de LujánAlliaud, Andrea2022-12-22T17:12:17Z2022-12-22T17:12:17Z2022Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1604spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:40Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1604instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:41.083REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias alternativas de formación y prácticas docentes en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Las propuestas de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén De Rezzano |
title |
Experiencias alternativas de formación y prácticas docentes en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Las propuestas de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén De Rezzano |
spellingShingle |
Experiencias alternativas de formación y prácticas docentes en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Las propuestas de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén De Rezzano Dono Rubio, Sofía Prácticas docentes Formación Experiencias alternativas Rosario Vera Peñaloza Clotilde Guillén De Rezzano Siglo XX |
title_short |
Experiencias alternativas de formación y prácticas docentes en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Las propuestas de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén De Rezzano |
title_full |
Experiencias alternativas de formación y prácticas docentes en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Las propuestas de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén De Rezzano |
title_fullStr |
Experiencias alternativas de formación y prácticas docentes en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Las propuestas de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén De Rezzano |
title_full_unstemmed |
Experiencias alternativas de formación y prácticas docentes en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Las propuestas de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén De Rezzano |
title_sort |
Experiencias alternativas de formación y prácticas docentes en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Las propuestas de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén De Rezzano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dono Rubio, Sofía |
author |
Dono Rubio, Sofía |
author_facet |
Dono Rubio, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alliaud, Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prácticas docentes Formación Experiencias alternativas Rosario Vera Peñaloza Clotilde Guillén De Rezzano Siglo XX |
topic |
Prácticas docentes Formación Experiencias alternativas Rosario Vera Peñaloza Clotilde Guillén De Rezzano Siglo XX |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Dono Rubio, Sofía. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El trabajo realizado se presenta en cinco capítulos y un apartado de consideraciones finales. El capítulo 1 repone el proceso de construcción y el modo de abordaje del objeto de estudio. Se trata de un capítulo que explicita la relevancia del objeto - problema, y comparte la inscripción del estudio en un campo académico profuso y activo, así como el abordaje teórico – metodológico desde el cual se realizó. El capítulo 2 presenta los debates pedagógicos en torno a la formación de maestros durante las primeras décadas del S. XX, discusiones inscriptas en el proceso de construcción del campo político argentino. Se reconstruye el contexto de producción del normalismo y las maneras en que ese discurso se articuló con el proyecto de configuración de la Argentina Moderna de fines del siglo XIX en la que se institucionalizó y vio alcanzar su liderazgo. Asimismo, se recuperan las voces de los maestros que forjaron la tradición normalista, como modo de acceder a los postulados que la vertebraron como hegemónica. Por otra parte, se reponen los límites y el debilitamiento 12paulatino de las fuerzas que conformaron el normalismo y el carácter de las disidencias que irrumpieron, contribuyendo a su incipiente desplazamiento y resignificación. Se analizan especialmente los aportes de la Escuela Nueva a la configuración de un campo pedagógico alternativo. En este marco, en el que lo alternativo resulta de una original combinación de elementos tradicionales e innovadores, se despliegan las trayectorias vitales y profesionales de Clotilde Guillén de Rezzano y Rosario Vera Peñaloza que recorre el capítulo 3, como una vía para pensar el papel que jugaron en su inscripción al campo pedagógico y político, los debates en los que participaron, las pugnas que abrieron sus propuestas alternativas, y también las concesiones que aceptaron para sostener sus posiciones y dar curso a sus propuestas formativas. Las trayectorias singulares se presentan con el fin de comprender las propuestas pedagógicas de formación docente como parte de un tejido de experiencias proporcionado por la trama de relaciones, que configuran la vida social y profesional en un contexto histórico determinado, al mismo tiempo que aportan una mirada particular y original de ese tejido social y cultural. Los capítulos cuarto y quinto constituyen el nudo central de este trabajo en tanto revisan las propuestas destinadas a la formación y las prácticas docentes de Clotilde Guillén de Rezzano y Rosario Vera Peñaloza para indagar las experiencias que promovieron. A fin de facilitar el diálogo entre ambas experiencias y pensarlas en un entramado más amplio que contribuyen a conformar, se las analiza focalizando algunos ejes: su posicionamiento en la gestión institucional, los conocimientos que consideraron válidos y las formas de enseñarlos, los ensayos desarrollados en el ámbito de la formación de maestros y las relaciones que entablaron con las ideas renovadoras del campo pedagógico internacional. Por último, se ofrecen algunas reflexiones finales que ponen a disposición elementos para pensar diferencias y semejanzas entre las propuestas formativas coetáneas, pero que en tanto alternativas, forman parte de un encadenamiento que pone en diálogo y en tensión, en palabras de Bourdieu (1984) la ortodoxia y la herejía, dinamizando la cultura escolar. |
description |
Fil: Dono Rubio, Sofía. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-22T17:12:17Z 2022-12-22T17:12:17Z 2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1604 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1604 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621812097351680 |
score |
12.559606 |