Estudio comparativo del petroso y el oído interno en ciervos extintos de los géneros Antifer y Morenelaphus (Artiodactyla, Cervidae)

Autores
Orcesi, Martín Vicente
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cassini, Guillermo Hernán
Vezzosi, Raúl Ignacio
Descripción
Fil: Orcesi, Martín Vicente. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Los ciervos son el grupo más diverso de ungulados de Eurasia y las Américas, tanto en tamaño, morfología y variedad de ambientes que ocupan. Se originaron hace 19 Ma en Asia, ingresaron a América del Norte hace unos 5 Ma y a América del Sur durante el Gran Intercambio Biótico Americano hace 1,8 Ma. Estuvieron representados por 13 géneros, siete actuales (Blastocerus, Hippocamelus, Mazama, Odocoileus, Ozotoceros, Pudu y Subulo) y seis extintos (Agalmaceros, Antifer, Charitoceros, Epyeuriceros, Morenelaphus, Paraceros) alcanzando su máxima diversidad durante el Pleistoceno. Estos últimos comprenden la mayor diversidad de formas con astas grandes y ramificadas. La sistemática de estos organismos es compleja, porque la mayoría de las especies extintas está fundamentada en características de las astas, carácter que presenta una alta variabilidad interespecífica e intrapoblacional, como ha sido ampliamente documentado en las formas actuales. En esta tesis se estudia y analiza el hueso petroso y reconstrucciones del oído interno de los géneros extintos de Antifer y de Morenelaphus, comparándolos con una muestra representativa de géneros actuales, a saber: Axis, Capreolus, Cervus, Blastocerus, Dama, Hydropotes, Odocoileus, Pudu y Subulo. Los resultados obtenidos aportan características morfológicas muy notables que permiten reconocer similitudes entre Antifer y cervinos actuales como también entre Morenelaphus y los odocoileinos. En particular el petroso de Antifer posee rasgos compartidos con lo reportado para Cervus (e.g., posición del Hiatus Fallopii), se diferencia de Morenelaphus en la relación entre las dimensiones de los ejes anteroposterior y dorsoventral como así también en el desarrollo del proceso anterior del tegmen tympani. A su vez, el petroso de Morenelaphus presenta algunas características que lo asemejan a Blastocerus (e.g., forma del tegmen tympani, abertura del saco perilinfático), las cuales también son reconocidas en Subulo y Odocoileus. Es destacable que el petroso de Hydropotes muestra mayores características propias que lo diferencian del resto de los géneros estudiados.
Materia
Biología
Ciervos
Ungulados
Pleistoceno
Gran Intercambio Biótico Americano
Mamíferos extintos
Cervinos
Hueso petroso (mamíferos)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2056

id REDIUNLU_af49fc894f8955a17be6e62cda5c1f38
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2056
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Estudio comparativo del petroso y el oído interno en ciervos extintos de los géneros Antifer y Morenelaphus (Artiodactyla, Cervidae)Orcesi, Martín VicenteBiologíaCiervosUnguladosPleistocenoGran Intercambio Biótico AmericanoMamíferos extintosCervinosHueso petroso (mamíferos)Fil: Orcesi, Martín Vicente. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Los ciervos son el grupo más diverso de ungulados de Eurasia y las Américas, tanto en tamaño, morfología y variedad de ambientes que ocupan. Se originaron hace 19 Ma en Asia, ingresaron a América del Norte hace unos 5 Ma y a América del Sur durante el Gran Intercambio Biótico Americano hace 1,8 Ma. Estuvieron representados por 13 géneros, siete actuales (Blastocerus, Hippocamelus, Mazama, Odocoileus, Ozotoceros, Pudu y Subulo) y seis extintos (Agalmaceros, Antifer, Charitoceros, Epyeuriceros, Morenelaphus, Paraceros) alcanzando su máxima diversidad durante el Pleistoceno. Estos últimos comprenden la mayor diversidad de formas con astas grandes y ramificadas. La sistemática de estos organismos es compleja, porque la mayoría de las especies extintas está fundamentada en características de las astas, carácter que presenta una alta variabilidad interespecífica e intrapoblacional, como ha sido ampliamente documentado en las formas actuales. En esta tesis se estudia y analiza el hueso petroso y reconstrucciones del oído interno de los géneros extintos de Antifer y de Morenelaphus, comparándolos con una muestra representativa de géneros actuales, a saber: Axis, Capreolus, Cervus, Blastocerus, Dama, Hydropotes, Odocoileus, Pudu y Subulo. Los resultados obtenidos aportan características morfológicas muy notables que permiten reconocer similitudes entre Antifer y cervinos actuales como también entre Morenelaphus y los odocoileinos. En particular el petroso de Antifer posee rasgos compartidos con lo reportado para Cervus (e.g., posición del Hiatus Fallopii), se diferencia de Morenelaphus en la relación entre las dimensiones de los ejes anteroposterior y dorsoventral como así también en el desarrollo del proceso anterior del tegmen tympani. A su vez, el petroso de Morenelaphus presenta algunas características que lo asemejan a Blastocerus (e.g., forma del tegmen tympani, abertura del saco perilinfático), las cuales también son reconocidas en Subulo y Odocoileus. Es destacable que el petroso de Hydropotes muestra mayores características propias que lo diferencian del resto de los géneros estudiados.Universidad Nacional de LujánCassini, Guillermo HernánVezzosi, Raúl Ignacio2023-12-12T17:24:14Z2023-12-12T17:24:14Z2022-11-16Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2056spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:10:56Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2056instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:10:56.588REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo del petroso y el oído interno en ciervos extintos de los géneros Antifer y Morenelaphus (Artiodactyla, Cervidae)
title Estudio comparativo del petroso y el oído interno en ciervos extintos de los géneros Antifer y Morenelaphus (Artiodactyla, Cervidae)
spellingShingle Estudio comparativo del petroso y el oído interno en ciervos extintos de los géneros Antifer y Morenelaphus (Artiodactyla, Cervidae)
Orcesi, Martín Vicente
Biología
Ciervos
Ungulados
Pleistoceno
Gran Intercambio Biótico Americano
Mamíferos extintos
Cervinos
Hueso petroso (mamíferos)
title_short Estudio comparativo del petroso y el oído interno en ciervos extintos de los géneros Antifer y Morenelaphus (Artiodactyla, Cervidae)
title_full Estudio comparativo del petroso y el oído interno en ciervos extintos de los géneros Antifer y Morenelaphus (Artiodactyla, Cervidae)
title_fullStr Estudio comparativo del petroso y el oído interno en ciervos extintos de los géneros Antifer y Morenelaphus (Artiodactyla, Cervidae)
title_full_unstemmed Estudio comparativo del petroso y el oído interno en ciervos extintos de los géneros Antifer y Morenelaphus (Artiodactyla, Cervidae)
title_sort Estudio comparativo del petroso y el oído interno en ciervos extintos de los géneros Antifer y Morenelaphus (Artiodactyla, Cervidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Orcesi, Martín Vicente
author Orcesi, Martín Vicente
author_facet Orcesi, Martín Vicente
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cassini, Guillermo Hernán
Vezzosi, Raúl Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Ciervos
Ungulados
Pleistoceno
Gran Intercambio Biótico Americano
Mamíferos extintos
Cervinos
Hueso petroso (mamíferos)
topic Biología
Ciervos
Ungulados
Pleistoceno
Gran Intercambio Biótico Americano
Mamíferos extintos
Cervinos
Hueso petroso (mamíferos)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Orcesi, Martín Vicente. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Los ciervos son el grupo más diverso de ungulados de Eurasia y las Américas, tanto en tamaño, morfología y variedad de ambientes que ocupan. Se originaron hace 19 Ma en Asia, ingresaron a América del Norte hace unos 5 Ma y a América del Sur durante el Gran Intercambio Biótico Americano hace 1,8 Ma. Estuvieron representados por 13 géneros, siete actuales (Blastocerus, Hippocamelus, Mazama, Odocoileus, Ozotoceros, Pudu y Subulo) y seis extintos (Agalmaceros, Antifer, Charitoceros, Epyeuriceros, Morenelaphus, Paraceros) alcanzando su máxima diversidad durante el Pleistoceno. Estos últimos comprenden la mayor diversidad de formas con astas grandes y ramificadas. La sistemática de estos organismos es compleja, porque la mayoría de las especies extintas está fundamentada en características de las astas, carácter que presenta una alta variabilidad interespecífica e intrapoblacional, como ha sido ampliamente documentado en las formas actuales. En esta tesis se estudia y analiza el hueso petroso y reconstrucciones del oído interno de los géneros extintos de Antifer y de Morenelaphus, comparándolos con una muestra representativa de géneros actuales, a saber: Axis, Capreolus, Cervus, Blastocerus, Dama, Hydropotes, Odocoileus, Pudu y Subulo. Los resultados obtenidos aportan características morfológicas muy notables que permiten reconocer similitudes entre Antifer y cervinos actuales como también entre Morenelaphus y los odocoileinos. En particular el petroso de Antifer posee rasgos compartidos con lo reportado para Cervus (e.g., posición del Hiatus Fallopii), se diferencia de Morenelaphus en la relación entre las dimensiones de los ejes anteroposterior y dorsoventral como así también en el desarrollo del proceso anterior del tegmen tympani. A su vez, el petroso de Morenelaphus presenta algunas características que lo asemejan a Blastocerus (e.g., forma del tegmen tympani, abertura del saco perilinfático), las cuales también son reconocidas en Subulo y Odocoileus. Es destacable que el petroso de Hydropotes muestra mayores características propias que lo diferencian del resto de los géneros estudiados.
description Fil: Orcesi, Martín Vicente. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-16
2023-12-12T17:24:14Z
2023-12-12T17:24:14Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2056
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2056
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846146105072418816
score 12.712165