Los aportes del feminismo en la visibilización y lucha contra la violencia obstétrica

Autores
Intrieri, Carla Vanina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fink, Tatiana
Mendoza, Fabiana Mariela
Monetta, Loana
Rodríguez, Silvana
Stábile, Silvana
Stancanelli, Marina
Boyer, Patricia
Elías, María Elena
Lanzavecchia, Ramiro
Descripción
Fil: Intrieri, Carla Vanina. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El contenido de este trabajo recupera, a través de una revisión bibliográfica, principales debates, ideas y estrategias adoptadas por el movimiento feminista en Argentina a favor del derecho al parto respetado y en contra de la violencia obstétrica. La violencia obstétrica, como una forma de violencia de género ejercida sobre el cuerpo de la mujer por el personal sanitario, afecta negativamente su vida sexual y/o reproductiva, vulnerando derechos consagrados en legislaciones reguladas hasta el momento en nuestro país. En tanto los feminismos se han erigido como un movimiento de lucha contra el patriarcado, denunciando el carácter injusto de asignar socialmente a las mujeres la función de la maternidad en términos “esenciales”, es decir que “la mujer” es tal en tanto es madre. Por ese motivo, dentro de los objetivos específicos del presente trabajo, se incluyen reflexiones sobre las concepciones sobre maternidad y el vínculo con los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres, en tanto derechos humanos que son vulnerados ante las situaciones de violencia obstétrica. A su vez, se describe y analiza el rol del movimiento feminista en las estrategias de lucha contra la violencia obstétrica. En ese sentido, se destinará un capítulo de este trabajo a la caracterización de la violencia obstétrica como una expresión de la violencia de género. Además, se expondrán las recomendaciones que vienen realizando la Organización Mundial de la Salud y las reglamentaciones vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por último, se describe el rol del movimiento feminista en la visibilización de la violencia obstétrica y cómo dos organizaciones de mujeres, Dando a Luz y Las Casildas, fueron las precursoras de una Ley por el Parto Respetado y del primer Observatorio de Violencia Obstétrica en el país, estrategias que llevaron a cabo con el objetivo desnaturalizar las practicas violentas del personal de salud. Fue preciso politizar el parto para que el movimiento feminista comprenda que la mujer una vez más estaba sufriendo la vulneración de un derecho humano a la hora de parir.
Materia
Trabajo Social
Violencia obstétrica
Violencia de género
Derechos Sexuales y Reproductivos
Feminismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3193

id REDIUNLU_9fe9c94b4f20002e8fdf7445c16364bd
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3193
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Los aportes del feminismo en la visibilización y lucha contra la violencia obstétricaIntrieri, Carla VaninaTrabajo SocialViolencia obstétricaViolencia de géneroDerechos Sexuales y ReproductivosFeminismoFil: Intrieri, Carla Vanina. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El contenido de este trabajo recupera, a través de una revisión bibliográfica, principales debates, ideas y estrategias adoptadas por el movimiento feminista en Argentina a favor del derecho al parto respetado y en contra de la violencia obstétrica. La violencia obstétrica, como una forma de violencia de género ejercida sobre el cuerpo de la mujer por el personal sanitario, afecta negativamente su vida sexual y/o reproductiva, vulnerando derechos consagrados en legislaciones reguladas hasta el momento en nuestro país. En tanto los feminismos se han erigido como un movimiento de lucha contra el patriarcado, denunciando el carácter injusto de asignar socialmente a las mujeres la función de la maternidad en términos “esenciales”, es decir que “la mujer” es tal en tanto es madre. Por ese motivo, dentro de los objetivos específicos del presente trabajo, se incluyen reflexiones sobre las concepciones sobre maternidad y el vínculo con los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres, en tanto derechos humanos que son vulnerados ante las situaciones de violencia obstétrica. A su vez, se describe y analiza el rol del movimiento feminista en las estrategias de lucha contra la violencia obstétrica. En ese sentido, se destinará un capítulo de este trabajo a la caracterización de la violencia obstétrica como una expresión de la violencia de género. Además, se expondrán las recomendaciones que vienen realizando la Organización Mundial de la Salud y las reglamentaciones vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por último, se describe el rol del movimiento feminista en la visibilización de la violencia obstétrica y cómo dos organizaciones de mujeres, Dando a Luz y Las Casildas, fueron las precursoras de una Ley por el Parto Respetado y del primer Observatorio de Violencia Obstétrica en el país, estrategias que llevaron a cabo con el objetivo desnaturalizar las practicas violentas del personal de salud. Fue preciso politizar el parto para que el movimiento feminista comprenda que la mujer una vez más estaba sufriendo la vulneración de un derecho humano a la hora de parir.Universidad Nacional de LujánFink, TatianaMendoza, Fabiana MarielaMonetta, LoanaRodríguez, SilvanaStábile, SilvanaStancanelli, MarinaBoyer, PatriciaElías, María ElenaLanzavecchia, Ramiro2025-06-23T18:25:12Z2025-06-23T18:25:12Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3193spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:52Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3193instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:52.464REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los aportes del feminismo en la visibilización y lucha contra la violencia obstétrica
title Los aportes del feminismo en la visibilización y lucha contra la violencia obstétrica
spellingShingle Los aportes del feminismo en la visibilización y lucha contra la violencia obstétrica
Intrieri, Carla Vanina
Trabajo Social
Violencia obstétrica
Violencia de género
Derechos Sexuales y Reproductivos
Feminismo
title_short Los aportes del feminismo en la visibilización y lucha contra la violencia obstétrica
title_full Los aportes del feminismo en la visibilización y lucha contra la violencia obstétrica
title_fullStr Los aportes del feminismo en la visibilización y lucha contra la violencia obstétrica
title_full_unstemmed Los aportes del feminismo en la visibilización y lucha contra la violencia obstétrica
title_sort Los aportes del feminismo en la visibilización y lucha contra la violencia obstétrica
dc.creator.none.fl_str_mv Intrieri, Carla Vanina
author Intrieri, Carla Vanina
author_facet Intrieri, Carla Vanina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fink, Tatiana
Mendoza, Fabiana Mariela
Monetta, Loana
Rodríguez, Silvana
Stábile, Silvana
Stancanelli, Marina
Boyer, Patricia
Elías, María Elena
Lanzavecchia, Ramiro
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Violencia obstétrica
Violencia de género
Derechos Sexuales y Reproductivos
Feminismo
topic Trabajo Social
Violencia obstétrica
Violencia de género
Derechos Sexuales y Reproductivos
Feminismo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Intrieri, Carla Vanina. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El contenido de este trabajo recupera, a través de una revisión bibliográfica, principales debates, ideas y estrategias adoptadas por el movimiento feminista en Argentina a favor del derecho al parto respetado y en contra de la violencia obstétrica. La violencia obstétrica, como una forma de violencia de género ejercida sobre el cuerpo de la mujer por el personal sanitario, afecta negativamente su vida sexual y/o reproductiva, vulnerando derechos consagrados en legislaciones reguladas hasta el momento en nuestro país. En tanto los feminismos se han erigido como un movimiento de lucha contra el patriarcado, denunciando el carácter injusto de asignar socialmente a las mujeres la función de la maternidad en términos “esenciales”, es decir que “la mujer” es tal en tanto es madre. Por ese motivo, dentro de los objetivos específicos del presente trabajo, se incluyen reflexiones sobre las concepciones sobre maternidad y el vínculo con los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres, en tanto derechos humanos que son vulnerados ante las situaciones de violencia obstétrica. A su vez, se describe y analiza el rol del movimiento feminista en las estrategias de lucha contra la violencia obstétrica. En ese sentido, se destinará un capítulo de este trabajo a la caracterización de la violencia obstétrica como una expresión de la violencia de género. Además, se expondrán las recomendaciones que vienen realizando la Organización Mundial de la Salud y las reglamentaciones vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por último, se describe el rol del movimiento feminista en la visibilización de la violencia obstétrica y cómo dos organizaciones de mujeres, Dando a Luz y Las Casildas, fueron las precursoras de una Ley por el Parto Respetado y del primer Observatorio de Violencia Obstétrica en el país, estrategias que llevaron a cabo con el objetivo desnaturalizar las practicas violentas del personal de salud. Fue preciso politizar el parto para que el movimiento feminista comprenda que la mujer una vez más estaba sufriendo la vulneración de un derecho humano a la hora de parir.
description Fil: Intrieri, Carla Vanina. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
2025-06-23T18:25:12Z
2025-06-23T18:25:12Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3193
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3193
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344383778652160
score 12.623145