Una aproximación etnobiológica para identificar servicios ecosistémicos en un estudio de caso: feria de Santa Catalina
- Autores
- Tartaglia Gamarra, Belén
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Baldo, Jorge Luis
Vilá, Bibiana - Descripción
- Fil: Tartaglia Gamarra, Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Mediante la elaboración de análisis en un marco etnobiológico, se llevó a cabo una observación e identificación de los productos ofrecidos e intercambiados en la feria realizada en Noviembre de 2015, en Santa Catalina, Jujuy. Estos productos reflejan algunos de los servicios ecosistémicos de gran importancia para las comunidades del altiplano y valles que participan de la misma. El trabajo de pasantía desarrollado se enmarcó en base a la conjunción de dos aproximaciones, la etnobiológica y la de servicios ecosistémicos. La etnobiología estudia el modo en el que los seres humanos perciben, proyectan, representan, valoran, idealizan, utilizan y en general se relacionan con la biodiversidad y recursos naturales. O sea cómo la gente conoce y piensa a los seres vivos (cognitivo, mitológicos) y cómo los usan (recursos materiales, económicos, simbólicos) (Vilá, 2014). Habitualmente la etnobiología se refiere al “conocimiento tradicional” de grupos de personas que están en relación directa de uso, con los recursos naturales locales, como pastores, campesinos, artesanos, practicantes de la medicina tradicional. Una visión amplia de la etnobiología incluye expresiones socioculturales asociadas a: taxonomías locales y regionales, la importancia de los animales y plantas en cosmogonías y cosmovisiones, los aspectos de uso (alimenticio, medicinal, económico, lúdico, de compañía y otros), a la forma de obtención y preparación de sustancias extraídas de las plantas, animales y hongos, al origen doméstico y las prácticas de conservación y manejo (Albuquerque, 1998), Vilá, 2014). Por lo antes presentado, se desprende que la etnobiología pertenece a un campo de estudio multidisciplinario basándose en enfoques y métodos de las ciencias sociales y biológicas que conjuga los conocimientos y percepciones, saberes y prácticas de los pueblos locales con respecto a los conocimientos, clasificación y uso de los recursos naturales, en un contexto cultural, espacial y temporal (Ladio, 2016). - Materia
-
Análisis etnobiológico
Servicios ecosistémicos
Biodiversidad
Recursos naturales
Feria de Santa Catalina
Localidad de Santa Catalina
Provincia de Jujuy - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1250
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_4d27a78ec005e2bf7c97313394a807b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1250 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Una aproximación etnobiológica para identificar servicios ecosistémicos en un estudio de caso: feria de Santa CatalinaTartaglia Gamarra, BelénAnálisis etnobiológicoServicios ecosistémicosBiodiversidadRecursos naturalesFeria de Santa CatalinaLocalidad de Santa CatalinaProvincia de JujuyFil: Tartaglia Gamarra, Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Mediante la elaboración de análisis en un marco etnobiológico, se llevó a cabo una observación e identificación de los productos ofrecidos e intercambiados en la feria realizada en Noviembre de 2015, en Santa Catalina, Jujuy. Estos productos reflejan algunos de los servicios ecosistémicos de gran importancia para las comunidades del altiplano y valles que participan de la misma. El trabajo de pasantía desarrollado se enmarcó en base a la conjunción de dos aproximaciones, la etnobiológica y la de servicios ecosistémicos. La etnobiología estudia el modo en el que los seres humanos perciben, proyectan, representan, valoran, idealizan, utilizan y en general se relacionan con la biodiversidad y recursos naturales. O sea cómo la gente conoce y piensa a los seres vivos (cognitivo, mitológicos) y cómo los usan (recursos materiales, económicos, simbólicos) (Vilá, 2014). Habitualmente la etnobiología se refiere al “conocimiento tradicional” de grupos de personas que están en relación directa de uso, con los recursos naturales locales, como pastores, campesinos, artesanos, practicantes de la medicina tradicional. Una visión amplia de la etnobiología incluye expresiones socioculturales asociadas a: taxonomías locales y regionales, la importancia de los animales y plantas en cosmogonías y cosmovisiones, los aspectos de uso (alimenticio, medicinal, económico, lúdico, de compañía y otros), a la forma de obtención y preparación de sustancias extraídas de las plantas, animales y hongos, al origen doméstico y las prácticas de conservación y manejo (Albuquerque, 1998), Vilá, 2014). Por lo antes presentado, se desprende que la etnobiología pertenece a un campo de estudio multidisciplinario basándose en enfoques y métodos de las ciencias sociales y biológicas que conjuga los conocimientos y percepciones, saberes y prácticas de los pueblos locales con respecto a los conocimientos, clasificación y uso de los recursos naturales, en un contexto cultural, espacial y temporal (Ladio, 2016).Universidad Nacional de LujánBaldo, Jorge LuisVilá, Bibiana2022-08-03T19:38:46Z2022-08-03T19:38:46Z2016Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1250spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:38Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1250instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:38.856REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una aproximación etnobiológica para identificar servicios ecosistémicos en un estudio de caso: feria de Santa Catalina |
title |
Una aproximación etnobiológica para identificar servicios ecosistémicos en un estudio de caso: feria de Santa Catalina |
spellingShingle |
Una aproximación etnobiológica para identificar servicios ecosistémicos en un estudio de caso: feria de Santa Catalina Tartaglia Gamarra, Belén Análisis etnobiológico Servicios ecosistémicos Biodiversidad Recursos naturales Feria de Santa Catalina Localidad de Santa Catalina Provincia de Jujuy |
title_short |
Una aproximación etnobiológica para identificar servicios ecosistémicos en un estudio de caso: feria de Santa Catalina |
title_full |
Una aproximación etnobiológica para identificar servicios ecosistémicos en un estudio de caso: feria de Santa Catalina |
title_fullStr |
Una aproximación etnobiológica para identificar servicios ecosistémicos en un estudio de caso: feria de Santa Catalina |
title_full_unstemmed |
Una aproximación etnobiológica para identificar servicios ecosistémicos en un estudio de caso: feria de Santa Catalina |
title_sort |
Una aproximación etnobiológica para identificar servicios ecosistémicos en un estudio de caso: feria de Santa Catalina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tartaglia Gamarra, Belén |
author |
Tartaglia Gamarra, Belén |
author_facet |
Tartaglia Gamarra, Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Baldo, Jorge Luis Vilá, Bibiana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Análisis etnobiológico Servicios ecosistémicos Biodiversidad Recursos naturales Feria de Santa Catalina Localidad de Santa Catalina Provincia de Jujuy |
topic |
Análisis etnobiológico Servicios ecosistémicos Biodiversidad Recursos naturales Feria de Santa Catalina Localidad de Santa Catalina Provincia de Jujuy |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tartaglia Gamarra, Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Mediante la elaboración de análisis en un marco etnobiológico, se llevó a cabo una observación e identificación de los productos ofrecidos e intercambiados en la feria realizada en Noviembre de 2015, en Santa Catalina, Jujuy. Estos productos reflejan algunos de los servicios ecosistémicos de gran importancia para las comunidades del altiplano y valles que participan de la misma. El trabajo de pasantía desarrollado se enmarcó en base a la conjunción de dos aproximaciones, la etnobiológica y la de servicios ecosistémicos. La etnobiología estudia el modo en el que los seres humanos perciben, proyectan, representan, valoran, idealizan, utilizan y en general se relacionan con la biodiversidad y recursos naturales. O sea cómo la gente conoce y piensa a los seres vivos (cognitivo, mitológicos) y cómo los usan (recursos materiales, económicos, simbólicos) (Vilá, 2014). Habitualmente la etnobiología se refiere al “conocimiento tradicional” de grupos de personas que están en relación directa de uso, con los recursos naturales locales, como pastores, campesinos, artesanos, practicantes de la medicina tradicional. Una visión amplia de la etnobiología incluye expresiones socioculturales asociadas a: taxonomías locales y regionales, la importancia de los animales y plantas en cosmogonías y cosmovisiones, los aspectos de uso (alimenticio, medicinal, económico, lúdico, de compañía y otros), a la forma de obtención y preparación de sustancias extraídas de las plantas, animales y hongos, al origen doméstico y las prácticas de conservación y manejo (Albuquerque, 1998), Vilá, 2014). Por lo antes presentado, se desprende que la etnobiología pertenece a un campo de estudio multidisciplinario basándose en enfoques y métodos de las ciencias sociales y biológicas que conjuga los conocimientos y percepciones, saberes y prácticas de los pueblos locales con respecto a los conocimientos, clasificación y uso de los recursos naturales, en un contexto cultural, espacial y temporal (Ladio, 2016). |
description |
Fil: Tartaglia Gamarra, Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 2022-08-03T19:38:46Z 2022-08-03T19:38:46Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1250 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1250 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621810690162688 |
score |
12.559606 |