Monitoreo de la deforestación en el Valle del Conlara (San Luis) a partir de información satelital

Autores
Bertolino, Juan José
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Girolimetto, Daniela Teresita
Descripción
Fil: Bertolino, Juan José. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En la actualidad, diversas regiones del mundo se encuentran bajo un proceso de rápido cambio en la cobertura vegetal. Este cambio se debe, fundamentalmente, a la explotación forestal y al avance de la frontera agrícola. Si bien se reconoce cada vez más la importancia que han tenido y tienen los bosques en la protección del medio ambiente la deforestación sigue siendo alarmante a nivel mundial. El uso de la información teledetectada ha permitido estudiar las condiciones de la superficie de la tierra a escalas espaciales y temporales impensadas para redes de monitoreo de superficie. A su vez, la cobertura de datos repetitiva que ofrecen los sensores remotos, permiten estudiar la dinámica de cualquier ecosistema. Así, el seguimiento por satélite de los cambios en la cobertura vegetal permite la cuantificación de los mismos y provee información sobre dónde y con qué rapidez se producen dichos cambios. La pérdida de la vegetación tiene un impacto directo sobre cualquier ecosistema, el que debe reacomodarse a una nueva situación de equilibrio, lo que conlleva a la pérdida faunística y al cambio progresivo del clima. El Valle del Conlara (San Luis) es uno de los valles más grandes del mundo y, como muchos otros valles, está siendo afectado desde hace varios años por un proceso de amplio desarrollo de la agricultura. Por lo tanto, monitorear la deforestación en esta región es fundamental para el control y la gestión del uso del suelo, y la formulación de leyes que regulen las actividades agropecuarias en la zona. Es por ello, que en este trabajo se planteó aplicar una metodología teledetectada para monitorear y cuantificar las áreas deforestadas en el Valle de Conlara. Así como también, explorar la aplicación del método en una zona semiárida utilizando sensores de media y moderadamente alta resolución espacial, obteniendo mapas temáticos de deforestación en la zona de estudio.
Materia
Deforestación
Frontera agrícola
Monitoreo satelital
Imágenes multitemporales
San Luis
Valle de Conlara
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/709

id REDIUNLU_0da23a91693f56240ccc41919497395e
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/709
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Monitoreo de la deforestación en el Valle del Conlara (San Luis) a partir de información satelitalBertolino, Juan JoséDeforestaciónFrontera agrícolaMonitoreo satelitalImágenes multitemporalesSan LuisValle de ConlaraFil: Bertolino, Juan José. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En la actualidad, diversas regiones del mundo se encuentran bajo un proceso de rápido cambio en la cobertura vegetal. Este cambio se debe, fundamentalmente, a la explotación forestal y al avance de la frontera agrícola. Si bien se reconoce cada vez más la importancia que han tenido y tienen los bosques en la protección del medio ambiente la deforestación sigue siendo alarmante a nivel mundial. El uso de la información teledetectada ha permitido estudiar las condiciones de la superficie de la tierra a escalas espaciales y temporales impensadas para redes de monitoreo de superficie. A su vez, la cobertura de datos repetitiva que ofrecen los sensores remotos, permiten estudiar la dinámica de cualquier ecosistema. Así, el seguimiento por satélite de los cambios en la cobertura vegetal permite la cuantificación de los mismos y provee información sobre dónde y con qué rapidez se producen dichos cambios. La pérdida de la vegetación tiene un impacto directo sobre cualquier ecosistema, el que debe reacomodarse a una nueva situación de equilibrio, lo que conlleva a la pérdida faunística y al cambio progresivo del clima. El Valle del Conlara (San Luis) es uno de los valles más grandes del mundo y, como muchos otros valles, está siendo afectado desde hace varios años por un proceso de amplio desarrollo de la agricultura. Por lo tanto, monitorear la deforestación en esta región es fundamental para el control y la gestión del uso del suelo, y la formulación de leyes que regulen las actividades agropecuarias en la zona. Es por ello, que en este trabajo se planteó aplicar una metodología teledetectada para monitorear y cuantificar las áreas deforestadas en el Valle de Conlara. Así como también, explorar la aplicación del método en una zona semiárida utilizando sensores de media y moderadamente alta resolución espacial, obteniendo mapas temáticos de deforestación en la zona de estudio.Universidad Nacional de LujánGirolimetto, Daniela Teresita2020-06-09T12:28:45Z2020-06-09T12:28:45Z2015Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/PDFapplication/pdfBertolino, Juan José. Monitoreo de la deforestación en el valle del Conclara(San Luis) a partir de información satelital.-- Luján (AR) : Universidad Nacional de Luján, 2015.http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/709spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:43Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/709instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:43.983REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo de la deforestación en el Valle del Conlara (San Luis) a partir de información satelital
title Monitoreo de la deforestación en el Valle del Conlara (San Luis) a partir de información satelital
spellingShingle Monitoreo de la deforestación en el Valle del Conlara (San Luis) a partir de información satelital
Bertolino, Juan José
Deforestación
Frontera agrícola
Monitoreo satelital
Imágenes multitemporales
San Luis
Valle de Conlara
title_short Monitoreo de la deforestación en el Valle del Conlara (San Luis) a partir de información satelital
title_full Monitoreo de la deforestación en el Valle del Conlara (San Luis) a partir de información satelital
title_fullStr Monitoreo de la deforestación en el Valle del Conlara (San Luis) a partir de información satelital
title_full_unstemmed Monitoreo de la deforestación en el Valle del Conlara (San Luis) a partir de información satelital
title_sort Monitoreo de la deforestación en el Valle del Conlara (San Luis) a partir de información satelital
dc.creator.none.fl_str_mv Bertolino, Juan José
author Bertolino, Juan José
author_facet Bertolino, Juan José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Girolimetto, Daniela Teresita
dc.subject.none.fl_str_mv Deforestación
Frontera agrícola
Monitoreo satelital
Imágenes multitemporales
San Luis
Valle de Conlara
topic Deforestación
Frontera agrícola
Monitoreo satelital
Imágenes multitemporales
San Luis
Valle de Conlara
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bertolino, Juan José. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En la actualidad, diversas regiones del mundo se encuentran bajo un proceso de rápido cambio en la cobertura vegetal. Este cambio se debe, fundamentalmente, a la explotación forestal y al avance de la frontera agrícola. Si bien se reconoce cada vez más la importancia que han tenido y tienen los bosques en la protección del medio ambiente la deforestación sigue siendo alarmante a nivel mundial. El uso de la información teledetectada ha permitido estudiar las condiciones de la superficie de la tierra a escalas espaciales y temporales impensadas para redes de monitoreo de superficie. A su vez, la cobertura de datos repetitiva que ofrecen los sensores remotos, permiten estudiar la dinámica de cualquier ecosistema. Así, el seguimiento por satélite de los cambios en la cobertura vegetal permite la cuantificación de los mismos y provee información sobre dónde y con qué rapidez se producen dichos cambios. La pérdida de la vegetación tiene un impacto directo sobre cualquier ecosistema, el que debe reacomodarse a una nueva situación de equilibrio, lo que conlleva a la pérdida faunística y al cambio progresivo del clima. El Valle del Conlara (San Luis) es uno de los valles más grandes del mundo y, como muchos otros valles, está siendo afectado desde hace varios años por un proceso de amplio desarrollo de la agricultura. Por lo tanto, monitorear la deforestación en esta región es fundamental para el control y la gestión del uso del suelo, y la formulación de leyes que regulen las actividades agropecuarias en la zona. Es por ello, que en este trabajo se planteó aplicar una metodología teledetectada para monitorear y cuantificar las áreas deforestadas en el Valle de Conlara. Así como también, explorar la aplicación del método en una zona semiárida utilizando sensores de media y moderadamente alta resolución espacial, obteniendo mapas temáticos de deforestación en la zona de estudio.
description Fil: Bertolino, Juan José. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2020-06-09T12:28:45Z
2020-06-09T12:28:45Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bertolino, Juan José. Monitoreo de la deforestación en el valle del Conclara(San Luis) a partir de información satelital.-- Luján (AR) : Universidad Nacional de Luján, 2015.
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/709
identifier_str_mv Bertolino, Juan José. Monitoreo de la deforestación en el valle del Conclara(San Luis) a partir de información satelital.-- Luján (AR) : Universidad Nacional de Luján, 2015.
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/709
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/PDF
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621813554872320
score 12.559606