Evaluación de la ingesta energética estimada por recordatorio de 24 horas

Autores
Lemmi, Ignacio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sccachia, Sergio
Descripción
Fil: Introducción: Los datos inexactos de ingesta energética (IE) pueden llevar a obtener conclusiones erróneas en los estudios de dieta y salud. Objetivo: Revisar los principales métodos para la detección de informes fisiológicamente plausibles de IE que utilizan como marcador externo al gasto energético total (GET) estimado, e implementar el método de McCrory destacando su simplicidad y sus amplias posibilidades de aplicación en el análisis e interpretación de los datos obtenidos mediante encuestas nutricionales, a fin de obtener bases de datos dietéticos de mejor calidad; evaluar la proporción de informes implausibles de IE medida mediante el sistema de encuesta alimentaria ASA24™, y estudiar la posible asociación de variables de distinto tipo con subinformación. Material y Métodos: En una muestra de 67 estudiantes de las carreras de Nutrición, Kinesiología y Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad FASTA se realizó una estimación de la IE mediante un recordatorio de 24 horas en línea, automatizado y autoadministrado, llamado ASA24, y se midieron variables de distinto tipo, a fin de estudiar su asociación con subinformación de la IE. La identificación de los informes inexactos de IE se realizó mediante el método de McCrory el cual consiste en utilizar al GET estimado como parámetro frente al cual comparar la IE sobre la base del principio del balance energético según el cual, en condiciones de peso estable, la IE y el GET de un individuo son iguales. Resultados: El porcentaje de subinformantes de la IE habitual fue de 58,2 %. En promedio, la IE informada por los individuos de la muestra se encontró un 32,2 % por debajo de su GET estimado. Los factores asociados a subinformanción fueron índice de masa corporal (IMC), GET y el porcentaje de la ingesta energética cubierto por los carbohidratos y por las grasas. Conclusiones: La IE autoinformada presenta un sesgo hacia la subinformación el cual no es un fenómeno aleatorio sino que ocurre con mayor probabilidad entre aquellos individuos con IMC más alto. Asimismo, la subinformación podría no afectar a todos los nutrientes por igual, sino que las grasas podrían ser subinformadas en mayor medida
Fil: Lemmi, Ignacio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Sccachia, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Materia
Gasto energético
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19153

id REDIUFASTA_acefc19dc1612dc133f06ca4756a138c
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19153
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Evaluación de la ingesta energética estimada por recordatorio de 24 horasLemmi, IgnacioGasto energéticoFil: Introducción: Los datos inexactos de ingesta energética (IE) pueden llevar a obtener conclusiones erróneas en los estudios de dieta y salud. Objetivo: Revisar los principales métodos para la detección de informes fisiológicamente plausibles de IE que utilizan como marcador externo al gasto energético total (GET) estimado, e implementar el método de McCrory destacando su simplicidad y sus amplias posibilidades de aplicación en el análisis e interpretación de los datos obtenidos mediante encuestas nutricionales, a fin de obtener bases de datos dietéticos de mejor calidad; evaluar la proporción de informes implausibles de IE medida mediante el sistema de encuesta alimentaria ASA24™, y estudiar la posible asociación de variables de distinto tipo con subinformación. Material y Métodos: En una muestra de 67 estudiantes de las carreras de Nutrición, Kinesiología y Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad FASTA se realizó una estimación de la IE mediante un recordatorio de 24 horas en línea, automatizado y autoadministrado, llamado ASA24, y se midieron variables de distinto tipo, a fin de estudiar su asociación con subinformación de la IE. La identificación de los informes inexactos de IE se realizó mediante el método de McCrory el cual consiste en utilizar al GET estimado como parámetro frente al cual comparar la IE sobre la base del principio del balance energético según el cual, en condiciones de peso estable, la IE y el GET de un individuo son iguales. Resultados: El porcentaje de subinformantes de la IE habitual fue de 58,2 %. En promedio, la IE informada por los individuos de la muestra se encontró un 32,2 % por debajo de su GET estimado. Los factores asociados a subinformanción fueron índice de masa corporal (IMC), GET y el porcentaje de la ingesta energética cubierto por los carbohidratos y por las grasas. Conclusiones: La IE autoinformada presenta un sesgo hacia la subinformación el cual no es un fenómeno aleatorio sino que ocurre con mayor probabilidad entre aquellos individuos con IMC más alto. Asimismo, la subinformación podría no afectar a todos los nutrientes por igual, sino que las grasas podrían ser subinformadas en mayor medidaFil: Lemmi, Ignacio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Fil: Sccachia, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Sccachia, Sergio20152015-06-03T22:13:15Z2022-03-04T17:43:33Z2024-11-19T13:51:40Z2015-06-03T22:13:15Z2022-03-04T17:43:33Z2024-11-19T13:51:40Z2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19153reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:53Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19153instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:56.568REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la ingesta energética estimada por recordatorio de 24 horas
title Evaluación de la ingesta energética estimada por recordatorio de 24 horas
spellingShingle Evaluación de la ingesta energética estimada por recordatorio de 24 horas
Lemmi, Ignacio
Gasto energético
title_short Evaluación de la ingesta energética estimada por recordatorio de 24 horas
title_full Evaluación de la ingesta energética estimada por recordatorio de 24 horas
title_fullStr Evaluación de la ingesta energética estimada por recordatorio de 24 horas
title_full_unstemmed Evaluación de la ingesta energética estimada por recordatorio de 24 horas
title_sort Evaluación de la ingesta energética estimada por recordatorio de 24 horas
dc.creator.none.fl_str_mv Lemmi, Ignacio
author Lemmi, Ignacio
author_facet Lemmi, Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sccachia, Sergio
dc.subject.none.fl_str_mv Gasto energético
topic Gasto energético
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Introducción: Los datos inexactos de ingesta energética (IE) pueden llevar a obtener conclusiones erróneas en los estudios de dieta y salud. Objetivo: Revisar los principales métodos para la detección de informes fisiológicamente plausibles de IE que utilizan como marcador externo al gasto energético total (GET) estimado, e implementar el método de McCrory destacando su simplicidad y sus amplias posibilidades de aplicación en el análisis e interpretación de los datos obtenidos mediante encuestas nutricionales, a fin de obtener bases de datos dietéticos de mejor calidad; evaluar la proporción de informes implausibles de IE medida mediante el sistema de encuesta alimentaria ASA24™, y estudiar la posible asociación de variables de distinto tipo con subinformación. Material y Métodos: En una muestra de 67 estudiantes de las carreras de Nutrición, Kinesiología y Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad FASTA se realizó una estimación de la IE mediante un recordatorio de 24 horas en línea, automatizado y autoadministrado, llamado ASA24, y se midieron variables de distinto tipo, a fin de estudiar su asociación con subinformación de la IE. La identificación de los informes inexactos de IE se realizó mediante el método de McCrory el cual consiste en utilizar al GET estimado como parámetro frente al cual comparar la IE sobre la base del principio del balance energético según el cual, en condiciones de peso estable, la IE y el GET de un individuo son iguales. Resultados: El porcentaje de subinformantes de la IE habitual fue de 58,2 %. En promedio, la IE informada por los individuos de la muestra se encontró un 32,2 % por debajo de su GET estimado. Los factores asociados a subinformanción fueron índice de masa corporal (IMC), GET y el porcentaje de la ingesta energética cubierto por los carbohidratos y por las grasas. Conclusiones: La IE autoinformada presenta un sesgo hacia la subinformación el cual no es un fenómeno aleatorio sino que ocurre con mayor probabilidad entre aquellos individuos con IMC más alto. Asimismo, la subinformación podría no afectar a todos los nutrientes por igual, sino que las grasas podrían ser subinformadas en mayor medida
Fil: Lemmi, Ignacio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Sccachia, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
description Fil: Introducción: Los datos inexactos de ingesta energética (IE) pueden llevar a obtener conclusiones erróneas en los estudios de dieta y salud. Objetivo: Revisar los principales métodos para la detección de informes fisiológicamente plausibles de IE que utilizan como marcador externo al gasto energético total (GET) estimado, e implementar el método de McCrory destacando su simplicidad y sus amplias posibilidades de aplicación en el análisis e interpretación de los datos obtenidos mediante encuestas nutricionales, a fin de obtener bases de datos dietéticos de mejor calidad; evaluar la proporción de informes implausibles de IE medida mediante el sistema de encuesta alimentaria ASA24™, y estudiar la posible asociación de variables de distinto tipo con subinformación. Material y Métodos: En una muestra de 67 estudiantes de las carreras de Nutrición, Kinesiología y Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad FASTA se realizó una estimación de la IE mediante un recordatorio de 24 horas en línea, automatizado y autoadministrado, llamado ASA24, y se midieron variables de distinto tipo, a fin de estudiar su asociación con subinformación de la IE. La identificación de los informes inexactos de IE se realizó mediante el método de McCrory el cual consiste en utilizar al GET estimado como parámetro frente al cual comparar la IE sobre la base del principio del balance energético según el cual, en condiciones de peso estable, la IE y el GET de un individuo son iguales. Resultados: El porcentaje de subinformantes de la IE habitual fue de 58,2 %. En promedio, la IE informada por los individuos de la muestra se encontró un 32,2 % por debajo de su GET estimado. Los factores asociados a subinformanción fueron índice de masa corporal (IMC), GET y el porcentaje de la ingesta energética cubierto por los carbohidratos y por las grasas. Conclusiones: La IE autoinformada presenta un sesgo hacia la subinformación el cual no es un fenómeno aleatorio sino que ocurre con mayor probabilidad entre aquellos individuos con IMC más alto. Asimismo, la subinformación podría no afectar a todos los nutrientes por igual, sino que las grasas podrían ser subinformadas en mayor medida
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2015-06-03T22:13:15Z
2015-06-03T22:13:15Z
2015
2022-03-04T17:43:33Z
2022-03-04T17:43:33Z
2024-11-19T13:51:40Z
2024-11-19T13:51:40Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19153
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19153
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709318685065216
score 13.13397