Los incrementos patrimoniales no justificados en el impuesto a las ganancias de los sujetos empresa y las sanciones previstas por la Ley Penal Tributaria

Autores
Schaffer, Érica
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Baldini, Daniel
Descripción
Fil: El objeto de este trabajo fue analizar si los incrementos patrimoniales no justificados establecidos en el art. 18 inc. f) de la Ley 11.683 como presunción legal, resultan por sí solos suficientes para dar por acreditada la conducta que se requiere para disponer las multas establecidas por la propia Ley 11.683 y para disponer las penas de prisión establecidas por la Ley Penal Tributaria 24.769. Este tema resulta significativo, por un lado, teniendo en cuenta las consecuencias que pueden sufrir los contribuyentes, es decir, los clientes que debe asesorar el Contador Público como profesional, ante conductas que puedan ser presumidas por la AFIP y denunciadas como irregulares o ilícitas, y que por lo tanto debe conocer para cumplir correctamente con ese asesoramiento, y por otro lado, por la creciente responsabilidad que se le atribuye a los contadores y Auditores de empresas, en la obligación impuesta por distintas reglamentaciones que luchan contra la evasión fiscal y el lavado de dinero (UIF 25/2011), y que pretenden que el profesional descubra y denuncie irregularidades y fraudes de sus clientes, para que no se apliquen al propio profesional importantes consecuencias económicas en concepto de multas por los importes cuestionados como lavado de dinero de los contribuyentes que asesora. Este trabajo se realizó exponiendo las distintas presunciones de la Ley de Procedimiento Tributario y las sanciones establecidas por esa misma ley y por la Ley Penal Tributaria. Para poder cumplir con los objetivos planteados y arribar a las conclusiones, se analizó el problema junto con la jurisprudencia emanada de los más altos tribunales durante el período 2000-2010, y la doctrina más especializada en materia tributaria. Este análisis permitió concluir que la presunción establecida en el art. 18 inc. f) de la Ley 11.683 (Incrementos patrimoniales no justificados) da lugar al inicio de la denuncia penal por parte de los agentes de AFIP, pero que los tribunales sostienen que por sí sola esta presunción no habilita la sanción de prisión establecida en la Ley Penal Tributaria 24.769 ni la multa por defraudación del art. 46 de la Ley 11.683, sino que se requiere siempre que el Organismo denunciante demuestre con otros medios de prueba directos la existencia del dolo, que es la conducta punible para ambas situaciones.
Fil: Schaffer, Érica. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Baldini, Daniel. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Incrementos patrimoniales
Impuesto a las Ganancias
Sujetos empresa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/2717

id REDIUFASTA_74574e38e3eec04ebb35e6dbda289899
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/2717
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Los incrementos patrimoniales no justificados en el impuesto a las ganancias de los sujetos empresa y las sanciones previstas por la Ley Penal TributariaSchaffer, ÉricaIncrementos patrimonialesImpuesto a las GananciasSujetos empresaFil: El objeto de este trabajo fue analizar si los incrementos patrimoniales no justificados establecidos en el art. 18 inc. f) de la Ley 11.683 como presunción legal, resultan por sí solos suficientes para dar por acreditada la conducta que se requiere para disponer las multas establecidas por la propia Ley 11.683 y para disponer las penas de prisión establecidas por la Ley Penal Tributaria 24.769. Este tema resulta significativo, por un lado, teniendo en cuenta las consecuencias que pueden sufrir los contribuyentes, es decir, los clientes que debe asesorar el Contador Público como profesional, ante conductas que puedan ser presumidas por la AFIP y denunciadas como irregulares o ilícitas, y que por lo tanto debe conocer para cumplir correctamente con ese asesoramiento, y por otro lado, por la creciente responsabilidad que se le atribuye a los contadores y Auditores de empresas, en la obligación impuesta por distintas reglamentaciones que luchan contra la evasión fiscal y el lavado de dinero (UIF 25/2011), y que pretenden que el profesional descubra y denuncie irregularidades y fraudes de sus clientes, para que no se apliquen al propio profesional importantes consecuencias económicas en concepto de multas por los importes cuestionados como lavado de dinero de los contribuyentes que asesora. Este trabajo se realizó exponiendo las distintas presunciones de la Ley de Procedimiento Tributario y las sanciones establecidas por esa misma ley y por la Ley Penal Tributaria. Para poder cumplir con los objetivos planteados y arribar a las conclusiones, se analizó el problema junto con la jurisprudencia emanada de los más altos tribunales durante el período 2000-2010, y la doctrina más especializada en materia tributaria. Este análisis permitió concluir que la presunción establecida en el art. 18 inc. f) de la Ley 11.683 (Incrementos patrimoniales no justificados) da lugar al inicio de la denuncia penal por parte de los agentes de AFIP, pero que los tribunales sostienen que por sí sola esta presunción no habilita la sanción de prisión establecida en la Ley Penal Tributaria 24.769 ni la multa por defraudación del art. 46 de la Ley 11.683, sino que se requiere siempre que el Organismo denunciante demuestre con otros medios de prueba directos la existencia del dolo, que es la conducta punible para ambas situaciones. Fil: Schaffer, Érica. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Baldini, Daniel. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias EconómicasBaldini, Daniel20112024-05-13T22:04:26Z2024-10-28T23:40:36Z2024-05-13T22:04:26Z2024-10-28T23:40:36Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/2717spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARreponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fasta2025-08-28T10:23:08Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/2717instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:08.953REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los incrementos patrimoniales no justificados en el impuesto a las ganancias de los sujetos empresa y las sanciones previstas por la Ley Penal Tributaria
title Los incrementos patrimoniales no justificados en el impuesto a las ganancias de los sujetos empresa y las sanciones previstas por la Ley Penal Tributaria
spellingShingle Los incrementos patrimoniales no justificados en el impuesto a las ganancias de los sujetos empresa y las sanciones previstas por la Ley Penal Tributaria
Schaffer, Érica
Incrementos patrimoniales
Impuesto a las Ganancias
Sujetos empresa
title_short Los incrementos patrimoniales no justificados en el impuesto a las ganancias de los sujetos empresa y las sanciones previstas por la Ley Penal Tributaria
title_full Los incrementos patrimoniales no justificados en el impuesto a las ganancias de los sujetos empresa y las sanciones previstas por la Ley Penal Tributaria
title_fullStr Los incrementos patrimoniales no justificados en el impuesto a las ganancias de los sujetos empresa y las sanciones previstas por la Ley Penal Tributaria
title_full_unstemmed Los incrementos patrimoniales no justificados en el impuesto a las ganancias de los sujetos empresa y las sanciones previstas por la Ley Penal Tributaria
title_sort Los incrementos patrimoniales no justificados en el impuesto a las ganancias de los sujetos empresa y las sanciones previstas por la Ley Penal Tributaria
dc.creator.none.fl_str_mv Schaffer, Érica
author Schaffer, Érica
author_facet Schaffer, Érica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Baldini, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Incrementos patrimoniales
Impuesto a las Ganancias
Sujetos empresa
topic Incrementos patrimoniales
Impuesto a las Ganancias
Sujetos empresa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: El objeto de este trabajo fue analizar si los incrementos patrimoniales no justificados establecidos en el art. 18 inc. f) de la Ley 11.683 como presunción legal, resultan por sí solos suficientes para dar por acreditada la conducta que se requiere para disponer las multas establecidas por la propia Ley 11.683 y para disponer las penas de prisión establecidas por la Ley Penal Tributaria 24.769. Este tema resulta significativo, por un lado, teniendo en cuenta las consecuencias que pueden sufrir los contribuyentes, es decir, los clientes que debe asesorar el Contador Público como profesional, ante conductas que puedan ser presumidas por la AFIP y denunciadas como irregulares o ilícitas, y que por lo tanto debe conocer para cumplir correctamente con ese asesoramiento, y por otro lado, por la creciente responsabilidad que se le atribuye a los contadores y Auditores de empresas, en la obligación impuesta por distintas reglamentaciones que luchan contra la evasión fiscal y el lavado de dinero (UIF 25/2011), y que pretenden que el profesional descubra y denuncie irregularidades y fraudes de sus clientes, para que no se apliquen al propio profesional importantes consecuencias económicas en concepto de multas por los importes cuestionados como lavado de dinero de los contribuyentes que asesora. Este trabajo se realizó exponiendo las distintas presunciones de la Ley de Procedimiento Tributario y las sanciones establecidas por esa misma ley y por la Ley Penal Tributaria. Para poder cumplir con los objetivos planteados y arribar a las conclusiones, se analizó el problema junto con la jurisprudencia emanada de los más altos tribunales durante el período 2000-2010, y la doctrina más especializada en materia tributaria. Este análisis permitió concluir que la presunción establecida en el art. 18 inc. f) de la Ley 11.683 (Incrementos patrimoniales no justificados) da lugar al inicio de la denuncia penal por parte de los agentes de AFIP, pero que los tribunales sostienen que por sí sola esta presunción no habilita la sanción de prisión establecida en la Ley Penal Tributaria 24.769 ni la multa por defraudación del art. 46 de la Ley 11.683, sino que se requiere siempre que el Organismo denunciante demuestre con otros medios de prueba directos la existencia del dolo, que es la conducta punible para ambas situaciones.
Fil: Schaffer, Érica. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Baldini, Daniel. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Fil: El objeto de este trabajo fue analizar si los incrementos patrimoniales no justificados establecidos en el art. 18 inc. f) de la Ley 11.683 como presunción legal, resultan por sí solos suficientes para dar por acreditada la conducta que se requiere para disponer las multas establecidas por la propia Ley 11.683 y para disponer las penas de prisión establecidas por la Ley Penal Tributaria 24.769. Este tema resulta significativo, por un lado, teniendo en cuenta las consecuencias que pueden sufrir los contribuyentes, es decir, los clientes que debe asesorar el Contador Público como profesional, ante conductas que puedan ser presumidas por la AFIP y denunciadas como irregulares o ilícitas, y que por lo tanto debe conocer para cumplir correctamente con ese asesoramiento, y por otro lado, por la creciente responsabilidad que se le atribuye a los contadores y Auditores de empresas, en la obligación impuesta por distintas reglamentaciones que luchan contra la evasión fiscal y el lavado de dinero (UIF 25/2011), y que pretenden que el profesional descubra y denuncie irregularidades y fraudes de sus clientes, para que no se apliquen al propio profesional importantes consecuencias económicas en concepto de multas por los importes cuestionados como lavado de dinero de los contribuyentes que asesora. Este trabajo se realizó exponiendo las distintas presunciones de la Ley de Procedimiento Tributario y las sanciones establecidas por esa misma ley y por la Ley Penal Tributaria. Para poder cumplir con los objetivos planteados y arribar a las conclusiones, se analizó el problema junto con la jurisprudencia emanada de los más altos tribunales durante el período 2000-2010, y la doctrina más especializada en materia tributaria. Este análisis permitió concluir que la presunción establecida en el art. 18 inc. f) de la Ley 11.683 (Incrementos patrimoniales no justificados) da lugar al inicio de la denuncia penal por parte de los agentes de AFIP, pero que los tribunales sostienen que por sí sola esta presunción no habilita la sanción de prisión establecida en la Ley Penal Tributaria 24.769 ni la multa por defraudación del art. 46 de la Ley 11.683, sino que se requiere siempre que el Organismo denunciante demuestre con otros medios de prueba directos la existencia del dolo, que es la conducta punible para ambas situaciones.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
2024-05-13T22:04:26Z
2024-10-28T23:40:36Z
2024-05-13T22:04:26Z
2024-10-28T23:40:36Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/2717
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/2717
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709325320454144
score 13.069144