Lesión de la articulación acromio-clavicular en jugadores de rugby

Autores
Olaizola, Joaquín
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rueda, Rubén
Descripción
Fil: El rugby es un deporte de contacto que se realiza al aire libre en un campo de juego con una pelota. El objetivo del presente trabajo fue conocer la incidencia de la lesión en la articulación Acromio-Clavicular. Para ello deberemos conocer cuáles son los músculos de la articulación del hombro que participan en el gesto deportivo. Con los resultados obtenidos lograremos que estos deportistas sepan qué músculos deben fortalecer y mantener a través de actividades complementarias evitando futuras lesiones que comprometan la funcionalidad del hombro y las actividades de la vida diaria. Objetivos: Establecer la incidencia de la lesión en la articulación Acromio-Clavicular en el rugby, indagar los tipos de lesiones de hombro frecuentes, identificar la posiciones de juego más propensas a esta lesión, delimitar si la falta de fortalecimiento muscular con pesas tiene alguna relación con la lesión, describir los diferentes grados de lesiones, identificar la mecánica patológica más común, y elaborar un protocolo de ejercicios para fortalecer los músculos que refuerzan la articulación. Metodología: Es un tipo de investigación descriptiva no experimental. Se utilizó como instrumento encuestas personalizadas que se realizaron a una muestra de 150 jugadores de rugby mayores de 18 años que jueguen actualmente en los diferentes clubes de rugby de la ciudad de Mar del Plata. Resultados: Se obtuvo como resultado que los jugadores de rugby en un 81% se lesionan el hombro, y que el 73% se lesionan la articulación Acromio-Clavicular. El 96% de los jugadores realiza entrenamiento en gimnasios, donde los jugadores que realizan elongación al final de la clase se lesionan en un 10% menos. Se obtuvo que los 1ras líneas, 3ras líneas y centros son los más propensos a lesionarse. No se identificó una mecánica patológica clara, en todos los casos se lesionan contra otro jugador o en la caída al suelo. Se pudo determinar que los jugadores que realizan tratamiento de Kinesiología se recuperan en un 87% y los que no lo hacen en un 56%. Conclusión: En la muestra estudiada se encontró que la lesión de la articulación Acromio-Clavicular es una de las lesiones más comunes en este deporte. La posibilidad de lesión depende, en menor medida, de las posiciones de juego, edad, si fue atacando o defendiendo, y en mayor medida, si los jugadores elongan luego de trabajos físicos. Con respecto al tratamiento y a la vuelta al campo deportivo, encontramos que la Kinesiología como disciplina paramédica puede aportar tratamientos fundamentales para la recuperación de esta lesión trabajando la movilidad del hombro y reduciendo el dolor. Los jugadores que no realizan tratamiento kinesiológico se encuentran más condicionados y limitados en la vuelta al entrenamiento deportivo.
Fil: Rueda, Rubén. Universidad FASTA, Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Olaizola, Joaquín. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Materia
Kinesiología deportiva
Prevención de lesiones deportivas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/652

id REDIUFASTA_04e7eac425241f834b54a0a3f847f0cc
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/652
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Lesión de la articulación acromio-clavicular en jugadores de rugbyOlaizola, JoaquínKinesiología deportivaPrevención de lesiones deportivasFil: El rugby es un deporte de contacto que se realiza al aire libre en un campo de juego con una pelota. El objetivo del presente trabajo fue conocer la incidencia de la lesión en la articulación Acromio-Clavicular. Para ello deberemos conocer cuáles son los músculos de la articulación del hombro que participan en el gesto deportivo. Con los resultados obtenidos lograremos que estos deportistas sepan qué músculos deben fortalecer y mantener a través de actividades complementarias evitando futuras lesiones que comprometan la funcionalidad del hombro y las actividades de la vida diaria. Objetivos: Establecer la incidencia de la lesión en la articulación Acromio-Clavicular en el rugby, indagar los tipos de lesiones de hombro frecuentes, identificar la posiciones de juego más propensas a esta lesión, delimitar si la falta de fortalecimiento muscular con pesas tiene alguna relación con la lesión, describir los diferentes grados de lesiones, identificar la mecánica patológica más común, y elaborar un protocolo de ejercicios para fortalecer los músculos que refuerzan la articulación. Metodología: Es un tipo de investigación descriptiva no experimental. Se utilizó como instrumento encuestas personalizadas que se realizaron a una muestra de 150 jugadores de rugby mayores de 18 años que jueguen actualmente en los diferentes clubes de rugby de la ciudad de Mar del Plata. Resultados: Se obtuvo como resultado que los jugadores de rugby en un 81% se lesionan el hombro, y que el 73% se lesionan la articulación Acromio-Clavicular. El 96% de los jugadores realiza entrenamiento en gimnasios, donde los jugadores que realizan elongación al final de la clase se lesionan en un 10% menos. Se obtuvo que los 1ras líneas, 3ras líneas y centros son los más propensos a lesionarse. No se identificó una mecánica patológica clara, en todos los casos se lesionan contra otro jugador o en la caída al suelo. Se pudo determinar que los jugadores que realizan tratamiento de Kinesiología se recuperan en un 87% y los que no lo hacen en un 56%. Conclusión: En la muestra estudiada se encontró que la lesión de la articulación Acromio-Clavicular es una de las lesiones más comunes en este deporte. La posibilidad de lesión depende, en menor medida, de las posiciones de juego, edad, si fue atacando o defendiendo, y en mayor medida, si los jugadores elongan luego de trabajos físicos. Con respecto al tratamiento y a la vuelta al campo deportivo, encontramos que la Kinesiología como disciplina paramédica puede aportar tratamientos fundamentales para la recuperación de esta lesión trabajando la movilidad del hombro y reduciendo el dolor. Los jugadores que no realizan tratamiento kinesiológico se encuentran más condicionados y limitados en la vuelta al entrenamiento deportivo.Fil: Rueda, Rubén. Universidad FASTA, Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Olaizola, Joaquín. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Rueda, Rubén20142014-10-27T19:20:03Z2022-01-10T14:26:45Z2024-11-13T14:49:30Z2014-10-27T19:20:03Z2022-01-10T14:26:45Z2024-11-13T14:49:30Z2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/652reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:57Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/652instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:58.903REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lesión de la articulación acromio-clavicular en jugadores de rugby
title Lesión de la articulación acromio-clavicular en jugadores de rugby
spellingShingle Lesión de la articulación acromio-clavicular en jugadores de rugby
Olaizola, Joaquín
Kinesiología deportiva
Prevención de lesiones deportivas
title_short Lesión de la articulación acromio-clavicular en jugadores de rugby
title_full Lesión de la articulación acromio-clavicular en jugadores de rugby
title_fullStr Lesión de la articulación acromio-clavicular en jugadores de rugby
title_full_unstemmed Lesión de la articulación acromio-clavicular en jugadores de rugby
title_sort Lesión de la articulación acromio-clavicular en jugadores de rugby
dc.creator.none.fl_str_mv Olaizola, Joaquín
author Olaizola, Joaquín
author_facet Olaizola, Joaquín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rueda, Rubén
dc.subject.none.fl_str_mv Kinesiología deportiva
Prevención de lesiones deportivas
topic Kinesiología deportiva
Prevención de lesiones deportivas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: El rugby es un deporte de contacto que se realiza al aire libre en un campo de juego con una pelota. El objetivo del presente trabajo fue conocer la incidencia de la lesión en la articulación Acromio-Clavicular. Para ello deberemos conocer cuáles son los músculos de la articulación del hombro que participan en el gesto deportivo. Con los resultados obtenidos lograremos que estos deportistas sepan qué músculos deben fortalecer y mantener a través de actividades complementarias evitando futuras lesiones que comprometan la funcionalidad del hombro y las actividades de la vida diaria. Objetivos: Establecer la incidencia de la lesión en la articulación Acromio-Clavicular en el rugby, indagar los tipos de lesiones de hombro frecuentes, identificar la posiciones de juego más propensas a esta lesión, delimitar si la falta de fortalecimiento muscular con pesas tiene alguna relación con la lesión, describir los diferentes grados de lesiones, identificar la mecánica patológica más común, y elaborar un protocolo de ejercicios para fortalecer los músculos que refuerzan la articulación. Metodología: Es un tipo de investigación descriptiva no experimental. Se utilizó como instrumento encuestas personalizadas que se realizaron a una muestra de 150 jugadores de rugby mayores de 18 años que jueguen actualmente en los diferentes clubes de rugby de la ciudad de Mar del Plata. Resultados: Se obtuvo como resultado que los jugadores de rugby en un 81% se lesionan el hombro, y que el 73% se lesionan la articulación Acromio-Clavicular. El 96% de los jugadores realiza entrenamiento en gimnasios, donde los jugadores que realizan elongación al final de la clase se lesionan en un 10% menos. Se obtuvo que los 1ras líneas, 3ras líneas y centros son los más propensos a lesionarse. No se identificó una mecánica patológica clara, en todos los casos se lesionan contra otro jugador o en la caída al suelo. Se pudo determinar que los jugadores que realizan tratamiento de Kinesiología se recuperan en un 87% y los que no lo hacen en un 56%. Conclusión: En la muestra estudiada se encontró que la lesión de la articulación Acromio-Clavicular es una de las lesiones más comunes en este deporte. La posibilidad de lesión depende, en menor medida, de las posiciones de juego, edad, si fue atacando o defendiendo, y en mayor medida, si los jugadores elongan luego de trabajos físicos. Con respecto al tratamiento y a la vuelta al campo deportivo, encontramos que la Kinesiología como disciplina paramédica puede aportar tratamientos fundamentales para la recuperación de esta lesión trabajando la movilidad del hombro y reduciendo el dolor. Los jugadores que no realizan tratamiento kinesiológico se encuentran más condicionados y limitados en la vuelta al entrenamiento deportivo.
Fil: Rueda, Rubén. Universidad FASTA, Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Olaizola, Joaquín. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
description Fil: El rugby es un deporte de contacto que se realiza al aire libre en un campo de juego con una pelota. El objetivo del presente trabajo fue conocer la incidencia de la lesión en la articulación Acromio-Clavicular. Para ello deberemos conocer cuáles son los músculos de la articulación del hombro que participan en el gesto deportivo. Con los resultados obtenidos lograremos que estos deportistas sepan qué músculos deben fortalecer y mantener a través de actividades complementarias evitando futuras lesiones que comprometan la funcionalidad del hombro y las actividades de la vida diaria. Objetivos: Establecer la incidencia de la lesión en la articulación Acromio-Clavicular en el rugby, indagar los tipos de lesiones de hombro frecuentes, identificar la posiciones de juego más propensas a esta lesión, delimitar si la falta de fortalecimiento muscular con pesas tiene alguna relación con la lesión, describir los diferentes grados de lesiones, identificar la mecánica patológica más común, y elaborar un protocolo de ejercicios para fortalecer los músculos que refuerzan la articulación. Metodología: Es un tipo de investigación descriptiva no experimental. Se utilizó como instrumento encuestas personalizadas que se realizaron a una muestra de 150 jugadores de rugby mayores de 18 años que jueguen actualmente en los diferentes clubes de rugby de la ciudad de Mar del Plata. Resultados: Se obtuvo como resultado que los jugadores de rugby en un 81% se lesionan el hombro, y que el 73% se lesionan la articulación Acromio-Clavicular. El 96% de los jugadores realiza entrenamiento en gimnasios, donde los jugadores que realizan elongación al final de la clase se lesionan en un 10% menos. Se obtuvo que los 1ras líneas, 3ras líneas y centros son los más propensos a lesionarse. No se identificó una mecánica patológica clara, en todos los casos se lesionan contra otro jugador o en la caída al suelo. Se pudo determinar que los jugadores que realizan tratamiento de Kinesiología se recuperan en un 87% y los que no lo hacen en un 56%. Conclusión: En la muestra estudiada se encontró que la lesión de la articulación Acromio-Clavicular es una de las lesiones más comunes en este deporte. La posibilidad de lesión depende, en menor medida, de las posiciones de juego, edad, si fue atacando o defendiendo, y en mayor medida, si los jugadores elongan luego de trabajos físicos. Con respecto al tratamiento y a la vuelta al campo deportivo, encontramos que la Kinesiología como disciplina paramédica puede aportar tratamientos fundamentales para la recuperación de esta lesión trabajando la movilidad del hombro y reduciendo el dolor. Los jugadores que no realizan tratamiento kinesiológico se encuentran más condicionados y limitados en la vuelta al entrenamiento deportivo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2014-10-27T19:20:03Z
2014-10-27T19:20:03Z
2014
2022-01-10T14:26:45Z
2022-01-10T14:26:45Z
2024-11-13T14:49:30Z
2024-11-13T14:49:30Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/652
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/652
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709320218083329
score 13.13397