Observaciones y Estudios Experimentales sobre las Deformaciones, Características Morfológicas y Técnicas de la Cerámica Angualasto

Autores
Méndez, Andrea
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Esta investigación nos ofrece otra perspectiva de estudio sobre el análisis de la Cerámica de tipo Angualasto. Dicho estudio plantea un análisis desde el punto de vista experimental de la composición de las pastas, técnica de construcción análisis formal e Interpretación sobre la función que poseen las “TAPAS de urna” (escudillas asimétricas) vasijas pertenecientes a fardos funerarios y “Vasijas GRANDES con asas” encontradas a la orilla de los ríos, de acuerdo a su forma y tecnología aplicada Gambier (2000) publicó, en su obra “Prehistoria de San Juan”. los aspectos generales relacionados con la cultura Angualasto, quienes habitaron en la provincia de San Juan del 1200 a 1490 d.C. perteneciendo al período tardío de la etapa agropecuaria de la región. Este trabajo continúa la investigación iniciada por Varela (2004), quien realizo un análisis macroscópico sobre las precisiones técnicas, formales e iconográficas de la cerámica Angualasto; lo cual determinó rasgos que la diferencian, desde el tipo de manufactura hasta la forma, iconografía y decoración de la cerámica Angualasto de las de la cultura Sanagasta, Inca regional y Norte Chico Chileno.
publishedVersion
Materia
Cerámica Angualasto
Vasijas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5074

id RDUUNC_fc8b57e1b5a419f210b89e48544342c3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5074
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Observaciones y Estudios Experimentales sobre las Deformaciones, Características Morfológicas y Técnicas de la Cerámica AngualastoMéndez, AndreaCerámica AngualastoVasijasEsta investigación nos ofrece otra perspectiva de estudio sobre el análisis de la Cerámica de tipo Angualasto. Dicho estudio plantea un análisis desde el punto de vista experimental de la composición de las pastas, técnica de construcción análisis formal e Interpretación sobre la función que poseen las “TAPAS de urna” (escudillas asimétricas) vasijas pertenecientes a fardos funerarios y “Vasijas GRANDES con asas” encontradas a la orilla de los ríos, de acuerdo a su forma y tecnología aplicada Gambier (2000) publicó, en su obra “Prehistoria de San Juan”. los aspectos generales relacionados con la cultura Angualasto, quienes habitaron en la provincia de San Juan del 1200 a 1490 d.C. perteneciendo al período tardío de la etapa agropecuaria de la región. Este trabajo continúa la investigación iniciada por Varela (2004), quien realizo un análisis macroscópico sobre las precisiones técnicas, formales e iconográficas de la cerámica Angualasto; lo cual determinó rasgos que la diferencian, desde el tipo de manufactura hasta la forma, iconografía y decoración de la cerámica Angualasto de las de la cultura Sanagasta, Inca regional y Norte Chico Chileno.publishedVersionCentro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfMéndez, A. (2008). Observaciones y Estudios Experimentales sobre las Deformaciones, Características Morfológicas y Técnicas de la Cerámica Angualasto. Comechingonia Virtual, 2(3), 145-185.1851-0027http://hdl.handle.net/11086/5074spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:07:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5074Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:07:04.197Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Observaciones y Estudios Experimentales sobre las Deformaciones, Características Morfológicas y Técnicas de la Cerámica Angualasto
title Observaciones y Estudios Experimentales sobre las Deformaciones, Características Morfológicas y Técnicas de la Cerámica Angualasto
spellingShingle Observaciones y Estudios Experimentales sobre las Deformaciones, Características Morfológicas y Técnicas de la Cerámica Angualasto
Méndez, Andrea
Cerámica Angualasto
Vasijas
title_short Observaciones y Estudios Experimentales sobre las Deformaciones, Características Morfológicas y Técnicas de la Cerámica Angualasto
title_full Observaciones y Estudios Experimentales sobre las Deformaciones, Características Morfológicas y Técnicas de la Cerámica Angualasto
title_fullStr Observaciones y Estudios Experimentales sobre las Deformaciones, Características Morfológicas y Técnicas de la Cerámica Angualasto
title_full_unstemmed Observaciones y Estudios Experimentales sobre las Deformaciones, Características Morfológicas y Técnicas de la Cerámica Angualasto
title_sort Observaciones y Estudios Experimentales sobre las Deformaciones, Características Morfológicas y Técnicas de la Cerámica Angualasto
dc.creator.none.fl_str_mv Méndez, Andrea
author Méndez, Andrea
author_facet Méndez, Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cerámica Angualasto
Vasijas
topic Cerámica Angualasto
Vasijas
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación nos ofrece otra perspectiva de estudio sobre el análisis de la Cerámica de tipo Angualasto. Dicho estudio plantea un análisis desde el punto de vista experimental de la composición de las pastas, técnica de construcción análisis formal e Interpretación sobre la función que poseen las “TAPAS de urna” (escudillas asimétricas) vasijas pertenecientes a fardos funerarios y “Vasijas GRANDES con asas” encontradas a la orilla de los ríos, de acuerdo a su forma y tecnología aplicada Gambier (2000) publicó, en su obra “Prehistoria de San Juan”. los aspectos generales relacionados con la cultura Angualasto, quienes habitaron en la provincia de San Juan del 1200 a 1490 d.C. perteneciendo al período tardío de la etapa agropecuaria de la región. Este trabajo continúa la investigación iniciada por Varela (2004), quien realizo un análisis macroscópico sobre las precisiones técnicas, formales e iconográficas de la cerámica Angualasto; lo cual determinó rasgos que la diferencian, desde el tipo de manufactura hasta la forma, iconografía y decoración de la cerámica Angualasto de las de la cultura Sanagasta, Inca regional y Norte Chico Chileno.
publishedVersion
description Esta investigación nos ofrece otra perspectiva de estudio sobre el análisis de la Cerámica de tipo Angualasto. Dicho estudio plantea un análisis desde el punto de vista experimental de la composición de las pastas, técnica de construcción análisis formal e Interpretación sobre la función que poseen las “TAPAS de urna” (escudillas asimétricas) vasijas pertenecientes a fardos funerarios y “Vasijas GRANDES con asas” encontradas a la orilla de los ríos, de acuerdo a su forma y tecnología aplicada Gambier (2000) publicó, en su obra “Prehistoria de San Juan”. los aspectos generales relacionados con la cultura Angualasto, quienes habitaron en la provincia de San Juan del 1200 a 1490 d.C. perteneciendo al período tardío de la etapa agropecuaria de la región. Este trabajo continúa la investigación iniciada por Varela (2004), quien realizo un análisis macroscópico sobre las precisiones técnicas, formales e iconográficas de la cerámica Angualasto; lo cual determinó rasgos que la diferencian, desde el tipo de manufactura hasta la forma, iconografía y decoración de la cerámica Angualasto de las de la cultura Sanagasta, Inca regional y Norte Chico Chileno.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Méndez, A. (2008). Observaciones y Estudios Experimentales sobre las Deformaciones, Características Morfológicas y Técnicas de la Cerámica Angualasto. Comechingonia Virtual, 2(3), 145-185.
1851-0027
http://hdl.handle.net/11086/5074
identifier_str_mv Méndez, A. (2008). Observaciones y Estudios Experimentales sobre las Deformaciones, Características Morfológicas y Técnicas de la Cerámica Angualasto. Comechingonia Virtual, 2(3), 145-185.
1851-0027
url http://hdl.handle.net/11086/5074
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608954863616000
score 13.001348