La especificidad de los materiales didácticos: su contribución a la construcción colaborativa de narraciones transmedia

Autores
González Angeletti, Valeria Carolina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villanueva, María de los Ángeles
Descripción
El presente trabajo no pretende ser una guía detallada con respuestas a estas cuestiones (no es su principal finalidad); pero sí una contribución más (de las muchas que hay) a la comunidad educativa de nivel medio, en su afán de enseñar más y mejor (ahora con tecnologías digitales). Estamos entonces, ante un cambio en las herramientas, recursos, usos... y la modalidad misma de enseñanza. Las instituciones educativas superiores, comenzaron hace poco más de veinte años a incorporar plataformas virtuales a su modalidad de clases presenciales. Gradualmente se fueron definiendo las características específicas y la planificación sistemática de esta articulación. Además, el nivel secundario o nivel medio de gestión privada, registra desde la década del 80´ algunas experiencias aisladas de incorporación de recursos digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje; mientras que la gestión pública comenzó a experimentar esta modalidad con la implementación del programa "Conectar Igualdad" en el año 2010, incluido paulatinamente en todas las escuelas públicas del país. Más allá de estos antecedentes, un punto importante a la hora de planificar nuestras clases con TIC, es ante qué modalidad de cursado nos enfrentamos. Como se planteara con anterioridad, la bimodalidad comenzó a ser utilizada en las instituciones universitarias ya hace tiempo. Luego, con la creación de los campus virtuales (entornos virtuales de aprendizaje más complejos); surgieron las carreras a distancia11. Un gran esfuerzo ha sido (y está siendo) en todos los niveles y modalidades, la transición de prácticas pedagógicas habituales (ahora con TIC, pero con la misma vieja estructura), a prácticas propias de las nuevas modalidades. Es común encontrar en centros de educación media, una utilización de la tecnología como "Apoyo de Aula" o "Ayudas Audiovisuales" (Bates, 2001); que mejoran los métodos docentes básicos, pero que en ningún caso los reemplazan. Un ejemplo de esto es la implementación (con sólo una capacitación instrumental y no pedagógica a los docentes); de tablets, notebooks o pizarras digitales (PDI) en algunas instituciones públicas y privadas. Aquí es importante aclarar que la tecnología con la que contemos en nuestros ámbitos educativos (que puede ser desde la más precaria, hasta la más sofisticada); poco aporta si sólo la utilizamos como un nuevo canal de transmisión de información o presentaciones bonitas. Ante el cambio paradigmático, que es el desafío al que nos interpela la cultura digital, es necesario darle el valor justo a la tecnología (el medio); y enfatizar el hecho de que esas potentes y nuevas herramientas son instrumentos que nos ayudarán a generar nuevos ambientes de aprendizaje, vinculados a la construcción y democratización social del conocimiento. Lo que intentamos hacer en las escuelas secundarias entonces, es complementar nuestras clases presenciales con nuevas e innovadoras prácticas mediadas por TIC. El concepto mismo de aula se distorsiona, se agranda, se vuelve multimodal. En ella caben los alumnos, profesores, contenidos, instrumentos... pero también espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje, construcción y comunicación; donde los límites ya no son materiales (paredes), sino espacios integrales, discursivos y sociales.
Materia
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
PROCESOS COMUNICATIVOS
EDUCACIÓN ONLINE
HERRAMIENTAS DIGITALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12841

id RDUUNC_fb8ccb4779ab1bc92de7283194dc0048
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12841
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La especificidad de los materiales didácticos: su contribución a la construcción colaborativa de narraciones transmediaGonzález Angeletti, Valeria CarolinaTECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓNPROCESOS COMUNICATIVOSEDUCACIÓN ONLINEHERRAMIENTAS DIGITALESEl presente trabajo no pretende ser una guía detallada con respuestas a estas cuestiones (no es su principal finalidad); pero sí una contribución más (de las muchas que hay) a la comunidad educativa de nivel medio, en su afán de enseñar más y mejor (ahora con tecnologías digitales). Estamos entonces, ante un cambio en las herramientas, recursos, usos... y la modalidad misma de enseñanza. Las instituciones educativas superiores, comenzaron hace poco más de veinte años a incorporar plataformas virtuales a su modalidad de clases presenciales. Gradualmente se fueron definiendo las características específicas y la planificación sistemática de esta articulación. Además, el nivel secundario o nivel medio de gestión privada, registra desde la década del 80´ algunas experiencias aisladas de incorporación de recursos digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje; mientras que la gestión pública comenzó a experimentar esta modalidad con la implementación del programa "Conectar Igualdad" en el año 2010, incluido paulatinamente en todas las escuelas públicas del país. Más allá de estos antecedentes, un punto importante a la hora de planificar nuestras clases con TIC, es ante qué modalidad de cursado nos enfrentamos. Como se planteara con anterioridad, la bimodalidad comenzó a ser utilizada en las instituciones universitarias ya hace tiempo. Luego, con la creación de los campus virtuales (entornos virtuales de aprendizaje más complejos); surgieron las carreras a distancia11. Un gran esfuerzo ha sido (y está siendo) en todos los niveles y modalidades, la transición de prácticas pedagógicas habituales (ahora con TIC, pero con la misma vieja estructura), a prácticas propias de las nuevas modalidades. Es común encontrar en centros de educación media, una utilización de la tecnología como "Apoyo de Aula" o "Ayudas Audiovisuales" (Bates, 2001); que mejoran los métodos docentes básicos, pero que en ningún caso los reemplazan. Un ejemplo de esto es la implementación (con sólo una capacitación instrumental y no pedagógica a los docentes); de tablets, notebooks o pizarras digitales (PDI) en algunas instituciones públicas y privadas. Aquí es importante aclarar que la tecnología con la que contemos en nuestros ámbitos educativos (que puede ser desde la más precaria, hasta la más sofisticada); poco aporta si sólo la utilizamos como un nuevo canal de transmisión de información o presentaciones bonitas. Ante el cambio paradigmático, que es el desafío al que nos interpela la cultura digital, es necesario darle el valor justo a la tecnología (el medio); y enfatizar el hecho de que esas potentes y nuevas herramientas son instrumentos que nos ayudarán a generar nuevos ambientes de aprendizaje, vinculados a la construcción y democratización social del conocimiento. Lo que intentamos hacer en las escuelas secundarias entonces, es complementar nuestras clases presenciales con nuevas e innovadoras prácticas mediadas por TIC. El concepto mismo de aula se distorsiona, se agranda, se vuelve multimodal. En ella caben los alumnos, profesores, contenidos, instrumentos... pero también espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje, construcción y comunicación; donde los límites ya no son materiales (paredes), sino espacios integrales, discursivos y sociales.Villanueva, María de los Ángeles2018-07-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfGonzález Angeletti, Valeria Carolina. La especificidad de los materiales didácticos: su contribución a la construcción colaborativa de narraciones transmedia. -- Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnología. 2018http://hdl.handle.net/11086/12841spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12841Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:17.217Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La especificidad de los materiales didácticos: su contribución a la construcción colaborativa de narraciones transmedia
title La especificidad de los materiales didácticos: su contribución a la construcción colaborativa de narraciones transmedia
spellingShingle La especificidad de los materiales didácticos: su contribución a la construcción colaborativa de narraciones transmedia
González Angeletti, Valeria Carolina
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
PROCESOS COMUNICATIVOS
EDUCACIÓN ONLINE
HERRAMIENTAS DIGITALES
title_short La especificidad de los materiales didácticos: su contribución a la construcción colaborativa de narraciones transmedia
title_full La especificidad de los materiales didácticos: su contribución a la construcción colaborativa de narraciones transmedia
title_fullStr La especificidad de los materiales didácticos: su contribución a la construcción colaborativa de narraciones transmedia
title_full_unstemmed La especificidad de los materiales didácticos: su contribución a la construcción colaborativa de narraciones transmedia
title_sort La especificidad de los materiales didácticos: su contribución a la construcción colaborativa de narraciones transmedia
dc.creator.none.fl_str_mv González Angeletti, Valeria Carolina
author González Angeletti, Valeria Carolina
author_facet González Angeletti, Valeria Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villanueva, María de los Ángeles
dc.subject.none.fl_str_mv TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
PROCESOS COMUNICATIVOS
EDUCACIÓN ONLINE
HERRAMIENTAS DIGITALES
topic TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
PROCESOS COMUNICATIVOS
EDUCACIÓN ONLINE
HERRAMIENTAS DIGITALES
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo no pretende ser una guía detallada con respuestas a estas cuestiones (no es su principal finalidad); pero sí una contribución más (de las muchas que hay) a la comunidad educativa de nivel medio, en su afán de enseñar más y mejor (ahora con tecnologías digitales). Estamos entonces, ante un cambio en las herramientas, recursos, usos... y la modalidad misma de enseñanza. Las instituciones educativas superiores, comenzaron hace poco más de veinte años a incorporar plataformas virtuales a su modalidad de clases presenciales. Gradualmente se fueron definiendo las características específicas y la planificación sistemática de esta articulación. Además, el nivel secundario o nivel medio de gestión privada, registra desde la década del 80´ algunas experiencias aisladas de incorporación de recursos digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje; mientras que la gestión pública comenzó a experimentar esta modalidad con la implementación del programa "Conectar Igualdad" en el año 2010, incluido paulatinamente en todas las escuelas públicas del país. Más allá de estos antecedentes, un punto importante a la hora de planificar nuestras clases con TIC, es ante qué modalidad de cursado nos enfrentamos. Como se planteara con anterioridad, la bimodalidad comenzó a ser utilizada en las instituciones universitarias ya hace tiempo. Luego, con la creación de los campus virtuales (entornos virtuales de aprendizaje más complejos); surgieron las carreras a distancia11. Un gran esfuerzo ha sido (y está siendo) en todos los niveles y modalidades, la transición de prácticas pedagógicas habituales (ahora con TIC, pero con la misma vieja estructura), a prácticas propias de las nuevas modalidades. Es común encontrar en centros de educación media, una utilización de la tecnología como "Apoyo de Aula" o "Ayudas Audiovisuales" (Bates, 2001); que mejoran los métodos docentes básicos, pero que en ningún caso los reemplazan. Un ejemplo de esto es la implementación (con sólo una capacitación instrumental y no pedagógica a los docentes); de tablets, notebooks o pizarras digitales (PDI) en algunas instituciones públicas y privadas. Aquí es importante aclarar que la tecnología con la que contemos en nuestros ámbitos educativos (que puede ser desde la más precaria, hasta la más sofisticada); poco aporta si sólo la utilizamos como un nuevo canal de transmisión de información o presentaciones bonitas. Ante el cambio paradigmático, que es el desafío al que nos interpela la cultura digital, es necesario darle el valor justo a la tecnología (el medio); y enfatizar el hecho de que esas potentes y nuevas herramientas son instrumentos que nos ayudarán a generar nuevos ambientes de aprendizaje, vinculados a la construcción y democratización social del conocimiento. Lo que intentamos hacer en las escuelas secundarias entonces, es complementar nuestras clases presenciales con nuevas e innovadoras prácticas mediadas por TIC. El concepto mismo de aula se distorsiona, se agranda, se vuelve multimodal. En ella caben los alumnos, profesores, contenidos, instrumentos... pero también espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje, construcción y comunicación; donde los límites ya no son materiales (paredes), sino espacios integrales, discursivos y sociales.
description El presente trabajo no pretende ser una guía detallada con respuestas a estas cuestiones (no es su principal finalidad); pero sí una contribución más (de las muchas que hay) a la comunidad educativa de nivel medio, en su afán de enseñar más y mejor (ahora con tecnologías digitales). Estamos entonces, ante un cambio en las herramientas, recursos, usos... y la modalidad misma de enseñanza. Las instituciones educativas superiores, comenzaron hace poco más de veinte años a incorporar plataformas virtuales a su modalidad de clases presenciales. Gradualmente se fueron definiendo las características específicas y la planificación sistemática de esta articulación. Además, el nivel secundario o nivel medio de gestión privada, registra desde la década del 80´ algunas experiencias aisladas de incorporación de recursos digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje; mientras que la gestión pública comenzó a experimentar esta modalidad con la implementación del programa "Conectar Igualdad" en el año 2010, incluido paulatinamente en todas las escuelas públicas del país. Más allá de estos antecedentes, un punto importante a la hora de planificar nuestras clases con TIC, es ante qué modalidad de cursado nos enfrentamos. Como se planteara con anterioridad, la bimodalidad comenzó a ser utilizada en las instituciones universitarias ya hace tiempo. Luego, con la creación de los campus virtuales (entornos virtuales de aprendizaje más complejos); surgieron las carreras a distancia11. Un gran esfuerzo ha sido (y está siendo) en todos los niveles y modalidades, la transición de prácticas pedagógicas habituales (ahora con TIC, pero con la misma vieja estructura), a prácticas propias de las nuevas modalidades. Es común encontrar en centros de educación media, una utilización de la tecnología como "Apoyo de Aula" o "Ayudas Audiovisuales" (Bates, 2001); que mejoran los métodos docentes básicos, pero que en ningún caso los reemplazan. Un ejemplo de esto es la implementación (con sólo una capacitación instrumental y no pedagógica a los docentes); de tablets, notebooks o pizarras digitales (PDI) en algunas instituciones públicas y privadas. Aquí es importante aclarar que la tecnología con la que contemos en nuestros ámbitos educativos (que puede ser desde la más precaria, hasta la más sofisticada); poco aporta si sólo la utilizamos como un nuevo canal de transmisión de información o presentaciones bonitas. Ante el cambio paradigmático, que es el desafío al que nos interpela la cultura digital, es necesario darle el valor justo a la tecnología (el medio); y enfatizar el hecho de que esas potentes y nuevas herramientas son instrumentos que nos ayudarán a generar nuevos ambientes de aprendizaje, vinculados a la construcción y democratización social del conocimiento. Lo que intentamos hacer en las escuelas secundarias entonces, es complementar nuestras clases presenciales con nuevas e innovadoras prácticas mediadas por TIC. El concepto mismo de aula se distorsiona, se agranda, se vuelve multimodal. En ella caben los alumnos, profesores, contenidos, instrumentos... pero también espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje, construcción y comunicación; donde los límites ya no son materiales (paredes), sino espacios integrales, discursivos y sociales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv González Angeletti, Valeria Carolina. La especificidad de los materiales didácticos: su contribución a la construcción colaborativa de narraciones transmedia. -- Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnología. 2018
http://hdl.handle.net/11086/12841
identifier_str_mv González Angeletti, Valeria Carolina. La especificidad de los materiales didácticos: su contribución a la construcción colaborativa de narraciones transmedia. -- Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnología. 2018
url http://hdl.handle.net/11086/12841
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618951954268160
score 13.070432