Caracterización estructural de material lítico arqueológico proveniente de la sierra "La Estanzuela"

Autores
Sario, Gisela; Pannunzio Miner, E. V.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sario, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología, Argentina.
Fil: Sario, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Pannunzio Miner, E. V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, Argentina.
Fil: Pannunzio Miner, E. V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.
En la localidad Estancia La Suiza, ubicada en la sierra de La Estanzuela e inmediaciones (departamento Chacabuco, provincia de San Luis, Argentina) se han hallado sitios prehispánicos que se caracterizan por la presencia de material lítico. Es destacable la presencia de puntas "cola de pescado", bifaces, instrumentos, desechos de talla y otros artefactos de piedra que fueron confeccionados con materias primas locales, entre ellas las brechas silíceas. En una primera clasificación macroscópica de estas rocas, se pudieron diferenciar tres variedades principales en base al color, rojas, negras y castañas. Los análisis petrográficos permitieron caracterizar éstas variedades comparando muestras procedentes de afloramientos con muestras arqueológicas; en la búsqueda de intentar interpretar los criterios de selección, aprovisionamiento y movilidad por parte de los pobladores prehispánicos. Mediante análisis Rietveld de datos de difracción de rayos X, se identificaron y cuantificaron las fases cristalográficas presentes en muestras de las tres variedades descriptas macroscópicamente, tanto arqueológicas como geológicas. Mediante estos análisis, se corrobora la presencia de SiO2 en forma de cuarzo como fase mayoritaria y se han detectado y cuantificado fases minoritarias como fluorapatita, óxidos de hierro y óxidos de manganeso, el tipo de óxido presente en cada muestra y su proporción es sin duda, el factor responsable del color observado en muestras de mano.
Fil: Sario, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología, Argentina.
Fil: Sario, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Pannunzio Miner, E. V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, Argentina.
Fil: Pannunzio Miner, E. V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.
Arqueología
Materia
Caracterización estructural
Material lítico
Difracción de rayos X
San Luis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557820

id RDUUNC_f8249644e648a7ae8dee410890453d75
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557820
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Caracterización estructural de material lítico arqueológico proveniente de la sierra "La Estanzuela"Sario, GiselaPannunzio Miner, E. V.Caracterización estructuralMaterial líticoDifracción de rayos XSan LuisFil: Sario, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología, Argentina.Fil: Sario, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Pannunzio Miner, E. V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, Argentina.Fil: Pannunzio Miner, E. V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.En la localidad Estancia La Suiza, ubicada en la sierra de La Estanzuela e inmediaciones (departamento Chacabuco, provincia de San Luis, Argentina) se han hallado sitios prehispánicos que se caracterizan por la presencia de material lítico. Es destacable la presencia de puntas "cola de pescado", bifaces, instrumentos, desechos de talla y otros artefactos de piedra que fueron confeccionados con materias primas locales, entre ellas las brechas silíceas. En una primera clasificación macroscópica de estas rocas, se pudieron diferenciar tres variedades principales en base al color, rojas, negras y castañas. Los análisis petrográficos permitieron caracterizar éstas variedades comparando muestras procedentes de afloramientos con muestras arqueológicas; en la búsqueda de intentar interpretar los criterios de selección, aprovisionamiento y movilidad por parte de los pobladores prehispánicos. Mediante análisis Rietveld de datos de difracción de rayos X, se identificaron y cuantificaron las fases cristalográficas presentes en muestras de las tres variedades descriptas macroscópicamente, tanto arqueológicas como geológicas. Mediante estos análisis, se corrobora la presencia de SiO2 en forma de cuarzo como fase mayoritaria y se han detectado y cuantificado fases minoritarias como fluorapatita, óxidos de hierro y óxidos de manganeso, el tipo de óxido presente en cada muestra y su proporción es sin duda, el factor responsable del color observado en muestras de mano.Fil: Sario, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología, Argentina.Fil: Sario, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Pannunzio Miner, E. V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, Argentina.Fil: Pannunzio Miner, E. V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.Arqueología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557820spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557820Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:33.165Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización estructural de material lítico arqueológico proveniente de la sierra "La Estanzuela"
title Caracterización estructural de material lítico arqueológico proveniente de la sierra "La Estanzuela"
spellingShingle Caracterización estructural de material lítico arqueológico proveniente de la sierra "La Estanzuela"
Sario, Gisela
Caracterización estructural
Material lítico
Difracción de rayos X
San Luis
title_short Caracterización estructural de material lítico arqueológico proveniente de la sierra "La Estanzuela"
title_full Caracterización estructural de material lítico arqueológico proveniente de la sierra "La Estanzuela"
title_fullStr Caracterización estructural de material lítico arqueológico proveniente de la sierra "La Estanzuela"
title_full_unstemmed Caracterización estructural de material lítico arqueológico proveniente de la sierra "La Estanzuela"
title_sort Caracterización estructural de material lítico arqueológico proveniente de la sierra "La Estanzuela"
dc.creator.none.fl_str_mv Sario, Gisela
Pannunzio Miner, E. V.
author Sario, Gisela
author_facet Sario, Gisela
Pannunzio Miner, E. V.
author_role author
author2 Pannunzio Miner, E. V.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Caracterización estructural
Material lítico
Difracción de rayos X
San Luis
topic Caracterización estructural
Material lítico
Difracción de rayos X
San Luis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sario, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología, Argentina.
Fil: Sario, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Pannunzio Miner, E. V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, Argentina.
Fil: Pannunzio Miner, E. V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.
En la localidad Estancia La Suiza, ubicada en la sierra de La Estanzuela e inmediaciones (departamento Chacabuco, provincia de San Luis, Argentina) se han hallado sitios prehispánicos que se caracterizan por la presencia de material lítico. Es destacable la presencia de puntas "cola de pescado", bifaces, instrumentos, desechos de talla y otros artefactos de piedra que fueron confeccionados con materias primas locales, entre ellas las brechas silíceas. En una primera clasificación macroscópica de estas rocas, se pudieron diferenciar tres variedades principales en base al color, rojas, negras y castañas. Los análisis petrográficos permitieron caracterizar éstas variedades comparando muestras procedentes de afloramientos con muestras arqueológicas; en la búsqueda de intentar interpretar los criterios de selección, aprovisionamiento y movilidad por parte de los pobladores prehispánicos. Mediante análisis Rietveld de datos de difracción de rayos X, se identificaron y cuantificaron las fases cristalográficas presentes en muestras de las tres variedades descriptas macroscópicamente, tanto arqueológicas como geológicas. Mediante estos análisis, se corrobora la presencia de SiO2 en forma de cuarzo como fase mayoritaria y se han detectado y cuantificado fases minoritarias como fluorapatita, óxidos de hierro y óxidos de manganeso, el tipo de óxido presente en cada muestra y su proporción es sin duda, el factor responsable del color observado en muestras de mano.
Fil: Sario, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología, Argentina.
Fil: Sario, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Pannunzio Miner, E. V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, Argentina.
Fil: Pannunzio Miner, E. V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.
Arqueología
description Fil: Sario, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología, Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/557820
url http://hdl.handle.net/11086/557820
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618929937317888
score 13.070432