Quien me quita lo bailado : una etnografía sobre sexualidades y erotismos en las experiencias de convivencia institucional entre profesionales y personas con discapacidad intelectu...

Autores
Bonavitta, Matías
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Heredia, Fabiola
Descripción
Fil: Bonavitta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta tesis, enmarcada en la Maestría en Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), surge del proceso de investigación de un Centro de Día de la ciudad de Córdoba, Argentina. Desde una perspectiva etnográfica basada en un involucramiento estrecho, busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los “nativos”, atendiendo a los términos en los que las propias personas caracterizan sus acciones. Así, explora la convivencia entre profesionales y personas con discapacidad intelectual de un Centro de Día, centrándose no sólo en los controles temporales y espaciales inherentes a la institución, sino que además, en sus fronteras erótico-sexuales-afectivas. Es decir, en los vínculos humanos posibles y no en esos tiempos y espacios. Desde donde se brindan elementos para pensar acerca de las injusticias eróticas configuradas sobre las personas con discapacidad, pues éstas yacen abyectas del derecho al placer sexual y las representaciones culturales de los cuerpos y las sexualidades deseables. Ahora bien, esta pesquisa realizada entre 2016 y 2018, no únicamente retrata lo que ocurre en un determinado campo en el que la otredad con discapacidad intelectual convive con profesionales, pues más allá de describir a quienes participaron de esta investigación también habla de nuestra sociedad, por tanto, de nosotros mismos. En otras palabras, esta tesis no revela exclusivamente lo etnografiado, sino que también el modo en el que socialmente concebimos la sexualidad. Pues al divisar a quienes se les prohíbe tener sexo a la vez que los dispositivos empleados para ello, también estamos viendo cuales cuerpos son reconocidos como capaces de acceder a aquello comúnmente llamado “privacidad”, o de ser deseados, o más bien, apetecibles. Incluso, advirtiendo cuales ámbitos/lugares/espacios son los que nuestra sociedad habilita y diseña para tener sexo. De un conjunto de gente que yace en el último escalón social en relación a los marcadores de diferenciación social, surge el potencial de la etnografía, pues de alguna manera, a partir de algo que parece insignificante -como la convivencia diaria-, se explican cuestiones que nos suceden como sociedad.
Fil: Bonavitta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
ANTROPOLOGÍA
DISCAPACIDAD
ETNOGRAFÍA
SEXUALIDAD
EROTISMOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546924

id RDUUNC_ec04a924defcabf1abdc3fbac3bb2c80
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546924
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Quien me quita lo bailado : una etnografía sobre sexualidades y erotismos en las experiencias de convivencia institucional entre profesionales y personas con discapacidad intelectual que habitan un Centro de DíaBonavitta, MatíasANTROPOLOGÍADISCAPACIDADETNOGRAFÍASEXUALIDADEROTISMOSFil: Bonavitta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Esta tesis, enmarcada en la Maestría en Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), surge del proceso de investigación de un Centro de Día de la ciudad de Córdoba, Argentina. Desde una perspectiva etnográfica basada en un involucramiento estrecho, busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los “nativos”, atendiendo a los términos en los que las propias personas caracterizan sus acciones. Así, explora la convivencia entre profesionales y personas con discapacidad intelectual de un Centro de Día, centrándose no sólo en los controles temporales y espaciales inherentes a la institución, sino que además, en sus fronteras erótico-sexuales-afectivas. Es decir, en los vínculos humanos posibles y no en esos tiempos y espacios. Desde donde se brindan elementos para pensar acerca de las injusticias eróticas configuradas sobre las personas con discapacidad, pues éstas yacen abyectas del derecho al placer sexual y las representaciones culturales de los cuerpos y las sexualidades deseables. Ahora bien, esta pesquisa realizada entre 2016 y 2018, no únicamente retrata lo que ocurre en un determinado campo en el que la otredad con discapacidad intelectual convive con profesionales, pues más allá de describir a quienes participaron de esta investigación también habla de nuestra sociedad, por tanto, de nosotros mismos. En otras palabras, esta tesis no revela exclusivamente lo etnografiado, sino que también el modo en el que socialmente concebimos la sexualidad. Pues al divisar a quienes se les prohíbe tener sexo a la vez que los dispositivos empleados para ello, también estamos viendo cuales cuerpos son reconocidos como capaces de acceder a aquello comúnmente llamado “privacidad”, o de ser deseados, o más bien, apetecibles. Incluso, advirtiendo cuales ámbitos/lugares/espacios son los que nuestra sociedad habilita y diseña para tener sexo. De un conjunto de gente que yace en el último escalón social en relación a los marcadores de diferenciación social, surge el potencial de la etnografía, pues de alguna manera, a partir de algo que parece insignificante -como la convivencia diaria-, se explican cuestiones que nos suceden como sociedad.Fil: Bonavitta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Heredia, Fabiola2022-04-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546924spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546924Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:12.392Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Quien me quita lo bailado : una etnografía sobre sexualidades y erotismos en las experiencias de convivencia institucional entre profesionales y personas con discapacidad intelectual que habitan un Centro de Día
title Quien me quita lo bailado : una etnografía sobre sexualidades y erotismos en las experiencias de convivencia institucional entre profesionales y personas con discapacidad intelectual que habitan un Centro de Día
spellingShingle Quien me quita lo bailado : una etnografía sobre sexualidades y erotismos en las experiencias de convivencia institucional entre profesionales y personas con discapacidad intelectual que habitan un Centro de Día
Bonavitta, Matías
ANTROPOLOGÍA
DISCAPACIDAD
ETNOGRAFÍA
SEXUALIDAD
EROTISMOS
title_short Quien me quita lo bailado : una etnografía sobre sexualidades y erotismos en las experiencias de convivencia institucional entre profesionales y personas con discapacidad intelectual que habitan un Centro de Día
title_full Quien me quita lo bailado : una etnografía sobre sexualidades y erotismos en las experiencias de convivencia institucional entre profesionales y personas con discapacidad intelectual que habitan un Centro de Día
title_fullStr Quien me quita lo bailado : una etnografía sobre sexualidades y erotismos en las experiencias de convivencia institucional entre profesionales y personas con discapacidad intelectual que habitan un Centro de Día
title_full_unstemmed Quien me quita lo bailado : una etnografía sobre sexualidades y erotismos en las experiencias de convivencia institucional entre profesionales y personas con discapacidad intelectual que habitan un Centro de Día
title_sort Quien me quita lo bailado : una etnografía sobre sexualidades y erotismos en las experiencias de convivencia institucional entre profesionales y personas con discapacidad intelectual que habitan un Centro de Día
dc.creator.none.fl_str_mv Bonavitta, Matías
author Bonavitta, Matías
author_facet Bonavitta, Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Heredia, Fabiola
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA
DISCAPACIDAD
ETNOGRAFÍA
SEXUALIDAD
EROTISMOS
topic ANTROPOLOGÍA
DISCAPACIDAD
ETNOGRAFÍA
SEXUALIDAD
EROTISMOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bonavitta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta tesis, enmarcada en la Maestría en Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), surge del proceso de investigación de un Centro de Día de la ciudad de Córdoba, Argentina. Desde una perspectiva etnográfica basada en un involucramiento estrecho, busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los “nativos”, atendiendo a los términos en los que las propias personas caracterizan sus acciones. Así, explora la convivencia entre profesionales y personas con discapacidad intelectual de un Centro de Día, centrándose no sólo en los controles temporales y espaciales inherentes a la institución, sino que además, en sus fronteras erótico-sexuales-afectivas. Es decir, en los vínculos humanos posibles y no en esos tiempos y espacios. Desde donde se brindan elementos para pensar acerca de las injusticias eróticas configuradas sobre las personas con discapacidad, pues éstas yacen abyectas del derecho al placer sexual y las representaciones culturales de los cuerpos y las sexualidades deseables. Ahora bien, esta pesquisa realizada entre 2016 y 2018, no únicamente retrata lo que ocurre en un determinado campo en el que la otredad con discapacidad intelectual convive con profesionales, pues más allá de describir a quienes participaron de esta investigación también habla de nuestra sociedad, por tanto, de nosotros mismos. En otras palabras, esta tesis no revela exclusivamente lo etnografiado, sino que también el modo en el que socialmente concebimos la sexualidad. Pues al divisar a quienes se les prohíbe tener sexo a la vez que los dispositivos empleados para ello, también estamos viendo cuales cuerpos son reconocidos como capaces de acceder a aquello comúnmente llamado “privacidad”, o de ser deseados, o más bien, apetecibles. Incluso, advirtiendo cuales ámbitos/lugares/espacios son los que nuestra sociedad habilita y diseña para tener sexo. De un conjunto de gente que yace en el último escalón social en relación a los marcadores de diferenciación social, surge el potencial de la etnografía, pues de alguna manera, a partir de algo que parece insignificante -como la convivencia diaria-, se explican cuestiones que nos suceden como sociedad.
Fil: Bonavitta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Bonavitta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546924
url http://hdl.handle.net/11086/546924
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618895479013376
score 13.069144