Abecé de la teoría archivística
- Autores
- Fenoglio, Norma Catalina; González Cabrera, María Luisa; Tibaldo, Andrea Rosa
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fenoglio, Norma Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.
Fil: González Cabrera, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.
Fil: Tibaldo, Andrea Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.
Los principios básicos de la archivología fueron establecidos en el siglo XIX y siguen vigentes. Sin embargo, la evolución tecnológica ha provocado cambios en la gestión administrativa y requiere un cambio en el perfil del archivero tradicional, quien debe aceptar y apropiarse de los cambios que las tecnologías de la información implican en la sociedad en general y en la profesión en particular, para poder ofrecer servicios de acuerdo a las exigencias de la sociedad actual. Así, en la Era de la Información, es preciso entender que los archivos no constituyen un mundo cerrado, aislado de las otras ciencias de la información y que el valor de los documentos de archivo debe juzgarse en comparación con otras fuentes informativas que antes no existían o que ahora se han multiplicado. El espíritu abierto, la curiosidad intelectual, la capacidad de adaptación a los cambios del siglo y la responsabilidad ética, son cualidades indispensables que debe tener el archivero profesional. La tendencia que predomina actualmente en la formación de profesionales es la propuesta de una formación integral, que comprenda las capacidades y competencias para acceder al mundo del trabajo, pero también los valores y las actitudes que moldean la personalidad del sujeto y que contribuyen al logro de un desempeño comprometido y eficaz de su profesión. En este marco, la ética profesional es un componente sustantivo e ineludible de esa formación integral, porque asegura una práctica responsable y eficaz al normar el buen uso de las capacidades profesionales, lo que resulta fundamental para enfrentar y resolver los complejos problemas y nuevos desafíos de la sociedad contemporánea. Por otra parte, el perfil del archivero técnico tiene que evolucionar hacia la idea de participación activa en la administración de las organizaciones, hacia la gestión activa de los documentos, cuya responsabilidad debe reclamar y saber compartir con técnicos informáticos y técnicos administrativos, si realmente acepta los retos planteados por el creciente volumen de documentos que genera la sociedad y por los nuevos soportes documentales, cuyas posibilidades de preservación dependen del grado de control que se haya establecido sobre ellos desde el momento de su nacimiento. "Teoría archivística" es una asignatura fundamental para el estudiante que inicia la carrera en la Escuela de Archivología de la Universidad Nacional de Córdoba, porque le proporciona los conocimientos básicos esenciales que serán profundizados posteriormente, tanto en lo relativo a terminología específica como a los procesos técnicos necesarios para que los documentos de archivo lleguen a constituir el patrimonio documental, a las funciones del Archivo como al rol del archivero. Por eso, el enfoque y contenido de los capítulos que integran el presente, pretenden brindar los conocimientos básicos concretos de la archivología, comenzar a formar al profesional tanto desde el punto de vista teórico-práctico como ético-profesional y, al mismo tiempo, ser utilizado como base de estudio para los alumnos de la cátedra "Teoría Archivística" de la carrera. En cuanto a la bibliografía utilizada, se trató de utilizar publicaciones que los alumnos puedan conseguir en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades, tratando de no utilizar un único autor y procurando que el estudiante conozca autores clásicos y contemporáneos, con prioridad a argentinos e iberoamericanos, sin dejar de lado los autores de nuevas corrientes del pensamiento archivístico internacional.
publishedVersion
Fil: Fenoglio, Norma Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.
Fil: González Cabrera, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.
Fil: Tibaldo, Andrea Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
Archivología
Teoría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557092
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e9692b7c3ba58f70eb5083a23c3a39b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557092 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Abecé de la teoría archivísticaFenoglio, Norma CatalinaGonzález Cabrera, María LuisaTibaldo, Andrea RosaArchivologíaTeoríaFil: Fenoglio, Norma Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: González Cabrera, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: Tibaldo, Andrea Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Los principios básicos de la archivología fueron establecidos en el siglo XIX y siguen vigentes. Sin embargo, la evolución tecnológica ha provocado cambios en la gestión administrativa y requiere un cambio en el perfil del archivero tradicional, quien debe aceptar y apropiarse de los cambios que las tecnologías de la información implican en la sociedad en general y en la profesión en particular, para poder ofrecer servicios de acuerdo a las exigencias de la sociedad actual. Así, en la Era de la Información, es preciso entender que los archivos no constituyen un mundo cerrado, aislado de las otras ciencias de la información y que el valor de los documentos de archivo debe juzgarse en comparación con otras fuentes informativas que antes no existían o que ahora se han multiplicado. El espíritu abierto, la curiosidad intelectual, la capacidad de adaptación a los cambios del siglo y la responsabilidad ética, son cualidades indispensables que debe tener el archivero profesional. La tendencia que predomina actualmente en la formación de profesionales es la propuesta de una formación integral, que comprenda las capacidades y competencias para acceder al mundo del trabajo, pero también los valores y las actitudes que moldean la personalidad del sujeto y que contribuyen al logro de un desempeño comprometido y eficaz de su profesión. En este marco, la ética profesional es un componente sustantivo e ineludible de esa formación integral, porque asegura una práctica responsable y eficaz al normar el buen uso de las capacidades profesionales, lo que resulta fundamental para enfrentar y resolver los complejos problemas y nuevos desafíos de la sociedad contemporánea. Por otra parte, el perfil del archivero técnico tiene que evolucionar hacia la idea de participación activa en la administración de las organizaciones, hacia la gestión activa de los documentos, cuya responsabilidad debe reclamar y saber compartir con técnicos informáticos y técnicos administrativos, si realmente acepta los retos planteados por el creciente volumen de documentos que genera la sociedad y por los nuevos soportes documentales, cuyas posibilidades de preservación dependen del grado de control que se haya establecido sobre ellos desde el momento de su nacimiento. "Teoría archivística" es una asignatura fundamental para el estudiante que inicia la carrera en la Escuela de Archivología de la Universidad Nacional de Córdoba, porque le proporciona los conocimientos básicos esenciales que serán profundizados posteriormente, tanto en lo relativo a terminología específica como a los procesos técnicos necesarios para que los documentos de archivo lleguen a constituir el patrimonio documental, a las funciones del Archivo como al rol del archivero. Por eso, el enfoque y contenido de los capítulos que integran el presente, pretenden brindar los conocimientos básicos concretos de la archivología, comenzar a formar al profesional tanto desde el punto de vista teórico-práctico como ético-profesional y, al mismo tiempo, ser utilizado como base de estudio para los alumnos de la cátedra "Teoría Archivística" de la carrera. En cuanto a la bibliografía utilizada, se trató de utilizar publicaciones que los alumnos puedan conseguir en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades, tratando de no utilizar un único autor y procurando que el estudiante conozca autores clásicos y contemporáneos, con prioridad a argentinos e iberoamericanos, sin dejar de lado los autores de nuevas corrientes del pensamiento archivístico internacional.publishedVersionFil: Fenoglio, Norma Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: González Cabrera, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: Tibaldo, Andrea Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2018info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557092spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557092Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:19.338Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abecé de la teoría archivística |
title |
Abecé de la teoría archivística |
spellingShingle |
Abecé de la teoría archivística Fenoglio, Norma Catalina Archivología Teoría |
title_short |
Abecé de la teoría archivística |
title_full |
Abecé de la teoría archivística |
title_fullStr |
Abecé de la teoría archivística |
title_full_unstemmed |
Abecé de la teoría archivística |
title_sort |
Abecé de la teoría archivística |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fenoglio, Norma Catalina González Cabrera, María Luisa Tibaldo, Andrea Rosa |
author |
Fenoglio, Norma Catalina |
author_facet |
Fenoglio, Norma Catalina González Cabrera, María Luisa Tibaldo, Andrea Rosa |
author_role |
author |
author2 |
González Cabrera, María Luisa Tibaldo, Andrea Rosa |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Archivología Teoría |
topic |
Archivología Teoría |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fenoglio, Norma Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina. Fil: González Cabrera, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina. Fil: Tibaldo, Andrea Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina. Los principios básicos de la archivología fueron establecidos en el siglo XIX y siguen vigentes. Sin embargo, la evolución tecnológica ha provocado cambios en la gestión administrativa y requiere un cambio en el perfil del archivero tradicional, quien debe aceptar y apropiarse de los cambios que las tecnologías de la información implican en la sociedad en general y en la profesión en particular, para poder ofrecer servicios de acuerdo a las exigencias de la sociedad actual. Así, en la Era de la Información, es preciso entender que los archivos no constituyen un mundo cerrado, aislado de las otras ciencias de la información y que el valor de los documentos de archivo debe juzgarse en comparación con otras fuentes informativas que antes no existían o que ahora se han multiplicado. El espíritu abierto, la curiosidad intelectual, la capacidad de adaptación a los cambios del siglo y la responsabilidad ética, son cualidades indispensables que debe tener el archivero profesional. La tendencia que predomina actualmente en la formación de profesionales es la propuesta de una formación integral, que comprenda las capacidades y competencias para acceder al mundo del trabajo, pero también los valores y las actitudes que moldean la personalidad del sujeto y que contribuyen al logro de un desempeño comprometido y eficaz de su profesión. En este marco, la ética profesional es un componente sustantivo e ineludible de esa formación integral, porque asegura una práctica responsable y eficaz al normar el buen uso de las capacidades profesionales, lo que resulta fundamental para enfrentar y resolver los complejos problemas y nuevos desafíos de la sociedad contemporánea. Por otra parte, el perfil del archivero técnico tiene que evolucionar hacia la idea de participación activa en la administración de las organizaciones, hacia la gestión activa de los documentos, cuya responsabilidad debe reclamar y saber compartir con técnicos informáticos y técnicos administrativos, si realmente acepta los retos planteados por el creciente volumen de documentos que genera la sociedad y por los nuevos soportes documentales, cuyas posibilidades de preservación dependen del grado de control que se haya establecido sobre ellos desde el momento de su nacimiento. "Teoría archivística" es una asignatura fundamental para el estudiante que inicia la carrera en la Escuela de Archivología de la Universidad Nacional de Córdoba, porque le proporciona los conocimientos básicos esenciales que serán profundizados posteriormente, tanto en lo relativo a terminología específica como a los procesos técnicos necesarios para que los documentos de archivo lleguen a constituir el patrimonio documental, a las funciones del Archivo como al rol del archivero. Por eso, el enfoque y contenido de los capítulos que integran el presente, pretenden brindar los conocimientos básicos concretos de la archivología, comenzar a formar al profesional tanto desde el punto de vista teórico-práctico como ético-profesional y, al mismo tiempo, ser utilizado como base de estudio para los alumnos de la cátedra "Teoría Archivística" de la carrera. En cuanto a la bibliografía utilizada, se trató de utilizar publicaciones que los alumnos puedan conseguir en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades, tratando de no utilizar un único autor y procurando que el estudiante conozca autores clásicos y contemporáneos, con prioridad a argentinos e iberoamericanos, sin dejar de lado los autores de nuevas corrientes del pensamiento archivístico internacional. publishedVersion Fil: Fenoglio, Norma Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina. Fil: González Cabrera, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina. Fil: Tibaldo, Andrea Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
description |
Fil: Fenoglio, Norma Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/557092 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557092 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349610043965441 |
score |
13.13397 |