Notas sobre la concepción de Maxwell acerca de la fisica experimental
- Autores
- Lamberti, P. W.; Prato, D.; Rodriguez, V.
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lamberti, P. W. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Lamberti, P. W. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Prato, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Rodriguez, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
El Laboratorio Cavendish fue inaugurado en 1874 y James Clerk Maxwell fue su primer director. En ese momento Maxwell ocupaba el cargo de Profesor de Física Experimental en la cátedra Cavendish de la Universidad de Cambridge. La creación de este laboratorio tuvo la intención de fortalecer la física experimental en el Reino Unido. Se asocia su creación con la "necesidad de entrenamiento práctico de científicos e ingenieros" tras el éxito de la Gran Exhibición Industrial de 1851, que dejó claramente expuestos los requerimientos de una sociedad industrial. Hasta ese momento, la física en Inglaterra significaba física teórica y se la pensaba en el ámbito de las matemáticas. Hubo mucha especulación sobre la elección del Profesor de Física Experimental. Tanto William Thomson (de Glasgow) como John Rayleigh (de Essex) fueron candidatos con grandes posibilidades, pero ambos rechazaron la oferta Cuando se anunció la designación de Maxwell, hubo cierto asombro (y malestar) en la comunidad científica londinense. El nuevo profesor Maxwell era, por aquel entonces, relativamente desconocido. Su nombramiento como profesor fue anunciado el 8 de marzo de 1871, y más allá de las críticas iniciales, su clase inaugural fue seguida por una gran cantidad de estudiantes e investigadores de Cambridge. Sus libros más influyentes, Teoría Cinética ( 1871) y el Tratado de Electricidad y Magnetismo ( 1873), -no habían sido todavía publicados. En esta clase, Maxwell dejó claramente expuesta la impronta que él darla unos años después al Laboratorio Cavendish, cuando fuera su Director. Una de sus primeras acciones al asumir como Director del laboratorio, fue la construcción de un conjunto de equipos de física experimental, muchos de los cuales eran producto de sus propios desarrollos y concepciones. Entre ellos se destaca un modelo mecánico que tenía por objetivo representar la interacción de dos circuitos eléctricos. El estudio de este modelo es el propósito primordial del presente trabajo. Para una mejor comprensión de los objetivos perseguidos por Maxwell con este tipo de desarrollos, haremos, por un lado una breve descripción de las ideas que Maxwell tenía sobre la física experimental y por el otro, un análisis del modelo desde la concepción mecanicista que él tenía del electromagnetismo.
Fil: Lamberti, P. W. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Lamberti, P. W. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Prato, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Rodriguez, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. - Materia
-
Historia de la ciencia
Epistemología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3362
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e7816169dba201c3873323bd53ea0662 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3362 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Notas sobre la concepción de Maxwell acerca de la fisica experimentalLamberti, P. W.Prato, D.Rodriguez, V.Historia de la cienciaEpistemologíaFil: Lamberti, P. W. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Lamberti, P. W. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Prato, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Rodriguez, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.El Laboratorio Cavendish fue inaugurado en 1874 y James Clerk Maxwell fue su primer director. En ese momento Maxwell ocupaba el cargo de Profesor de Física Experimental en la cátedra Cavendish de la Universidad de Cambridge. La creación de este laboratorio tuvo la intención de fortalecer la física experimental en el Reino Unido. Se asocia su creación con la "necesidad de entrenamiento práctico de científicos e ingenieros" tras el éxito de la Gran Exhibición Industrial de 1851, que dejó claramente expuestos los requerimientos de una sociedad industrial. Hasta ese momento, la física en Inglaterra significaba física teórica y se la pensaba en el ámbito de las matemáticas. Hubo mucha especulación sobre la elección del Profesor de Física Experimental. Tanto William Thomson (de Glasgow) como John Rayleigh (de Essex) fueron candidatos con grandes posibilidades, pero ambos rechazaron la oferta Cuando se anunció la designación de Maxwell, hubo cierto asombro (y malestar) en la comunidad científica londinense. El nuevo profesor Maxwell era, por aquel entonces, relativamente desconocido. Su nombramiento como profesor fue anunciado el 8 de marzo de 1871, y más allá de las críticas iniciales, su clase inaugural fue seguida por una gran cantidad de estudiantes e investigadores de Cambridge. Sus libros más influyentes, Teoría Cinética ( 1871) y el Tratado de Electricidad y Magnetismo ( 1873), -no habían sido todavía publicados. En esta clase, Maxwell dejó claramente expuesta la impronta que él darla unos años después al Laboratorio Cavendish, cuando fuera su Director. Una de sus primeras acciones al asumir como Director del laboratorio, fue la construcción de un conjunto de equipos de física experimental, muchos de los cuales eran producto de sus propios desarrollos y concepciones. Entre ellos se destaca un modelo mecánico que tenía por objetivo representar la interacción de dos circuitos eléctricos. El estudio de este modelo es el propósito primordial del presente trabajo. Para una mejor comprensión de los objetivos perseguidos por Maxwell con este tipo de desarrollos, haremos, por un lado una breve descripción de las ideas que Maxwell tenía sobre la física experimental y por el otro, un análisis del modelo desde la concepción mecanicista que él tenía del electromagnetismo.Fil: Lamberti, P. W. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Lamberti, P. W. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Prato, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Rodriguez, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-0756-4http://hdl.handle.net/11086/3362spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3362Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:52.705Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Notas sobre la concepción de Maxwell acerca de la fisica experimental |
title |
Notas sobre la concepción de Maxwell acerca de la fisica experimental |
spellingShingle |
Notas sobre la concepción de Maxwell acerca de la fisica experimental Lamberti, P. W. Historia de la ciencia Epistemología |
title_short |
Notas sobre la concepción de Maxwell acerca de la fisica experimental |
title_full |
Notas sobre la concepción de Maxwell acerca de la fisica experimental |
title_fullStr |
Notas sobre la concepción de Maxwell acerca de la fisica experimental |
title_full_unstemmed |
Notas sobre la concepción de Maxwell acerca de la fisica experimental |
title_sort |
Notas sobre la concepción de Maxwell acerca de la fisica experimental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lamberti, P. W. Prato, D. Rodriguez, V. |
author |
Lamberti, P. W. |
author_facet |
Lamberti, P. W. Prato, D. Rodriguez, V. |
author_role |
author |
author2 |
Prato, D. Rodriguez, V. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia de la ciencia Epistemología |
topic |
Historia de la ciencia Epistemología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lamberti, P. W. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. Fil: Lamberti, P. W. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Prato, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. Fil: Rodriguez, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. El Laboratorio Cavendish fue inaugurado en 1874 y James Clerk Maxwell fue su primer director. En ese momento Maxwell ocupaba el cargo de Profesor de Física Experimental en la cátedra Cavendish de la Universidad de Cambridge. La creación de este laboratorio tuvo la intención de fortalecer la física experimental en el Reino Unido. Se asocia su creación con la "necesidad de entrenamiento práctico de científicos e ingenieros" tras el éxito de la Gran Exhibición Industrial de 1851, que dejó claramente expuestos los requerimientos de una sociedad industrial. Hasta ese momento, la física en Inglaterra significaba física teórica y se la pensaba en el ámbito de las matemáticas. Hubo mucha especulación sobre la elección del Profesor de Física Experimental. Tanto William Thomson (de Glasgow) como John Rayleigh (de Essex) fueron candidatos con grandes posibilidades, pero ambos rechazaron la oferta Cuando se anunció la designación de Maxwell, hubo cierto asombro (y malestar) en la comunidad científica londinense. El nuevo profesor Maxwell era, por aquel entonces, relativamente desconocido. Su nombramiento como profesor fue anunciado el 8 de marzo de 1871, y más allá de las críticas iniciales, su clase inaugural fue seguida por una gran cantidad de estudiantes e investigadores de Cambridge. Sus libros más influyentes, Teoría Cinética ( 1871) y el Tratado de Electricidad y Magnetismo ( 1873), -no habían sido todavía publicados. En esta clase, Maxwell dejó claramente expuesta la impronta que él darla unos años después al Laboratorio Cavendish, cuando fuera su Director. Una de sus primeras acciones al asumir como Director del laboratorio, fue la construcción de un conjunto de equipos de física experimental, muchos de los cuales eran producto de sus propios desarrollos y concepciones. Entre ellos se destaca un modelo mecánico que tenía por objetivo representar la interacción de dos circuitos eléctricos. El estudio de este modelo es el propósito primordial del presente trabajo. Para una mejor comprensión de los objetivos perseguidos por Maxwell con este tipo de desarrollos, haremos, por un lado una breve descripción de las ideas que Maxwell tenía sobre la física experimental y por el otro, un análisis del modelo desde la concepción mecanicista que él tenía del electromagnetismo. Fil: Lamberti, P. W. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. Fil: Lamberti, P. W. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Prato, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. Fil: Rodriguez, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. |
description |
Fil: Lamberti, P. W. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-0756-4 http://hdl.handle.net/11086/3362 |
identifier_str_mv |
978-950-33-0756-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/3362 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618886105792512 |
score |
13.070432 |