“Determinación de alteraciones inmunológicas en la periodontitis agresiva, inducidas por periodontopatógenos”
- Autores
- Atala, José Luis
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Olmedo, Luis Augusto
- Descripción
- Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La periodontitis es una enfermedad inflamatoria multifactorial producto de una compleja interacción entre factores microbianos, inmunológicos, genéticos, psicológicos, neuroendócrinos, epidemiológicos y ambientales, que con lógica científica permiten interpretar su fisiopatogenia, los polimorfismos clínicos, la extensión del daño, alteraciones tisulares locales y sistémicas y la progresión clínica de la enfermedad. Bajo este paradigma, asociar el efecto deletéreo de la patología a la simple presencia de microorganismos colonizadores en estado planctónico o conformando el biofilm subgingival implica desconocer los complejos, variados y regulados mecanismos fisiopatogénicos que la enfermedad involucra. La periodontitis como enfermedad infecciosa, presenta la particularidad de que los elementos dentarios son órganos parcialmente expuestos al ambiente bucal, que es un ecosistema abierto, dinámico y heterogéneo, portador de una microbiota comensal compleja, que puede en forma transitoria o por períodos prolongados de tiempo, colonizar sus estructuras duras (elementos dentarios), blandas (tejidos periodontales) y materiales biocompatibles que conforman el ecosistema bucal. Es menester ponderar que las bacterias que colonizan los ecosistemas primarios de la boca, pueden hacerlo en concentraciones variables en espacios muy reducidos, desarrollando altas tasas metabólicas, lo que implica potencialidad patogénica. Desde este enfoque, la naturaleza infecciosa es un factor causal relevante en la etiología multifactorial de la enfermedad, como también lo es el factor genético, fuertemente asociado a fenotipos clínicos y progresión de la enfermedad, ya, que el polimorfismo genético involucra tanto a las bacterias que según el biotipo de pertenencia codifican factores de virulencia específicos por mutaciones en el ADN cromosómico (mutación-selección o depleción de pares de bases codificantes de un mecanismo de virulencia específico) o por ADN extracromosómico introducido por plásmidos (conjugación), bacteriófagos (transducción), o por transformación (a través del medio) como al hospedador, condicionando respuestas inmunes innatas o adaptativas proinflamatorias o antiinflamatorias. En base a lo expuesto, puede decirse que la infección (colonización bacteriana) no necesariamente se expresa en enfermedad infecciosa, con alteración ostensible de las funciones biológicas de las estructuras duras y blandas que conforman el periodonto. Es decir no hay una relación lineal entre la colonización bacteriana (infección) y la periodontitis (enfermedad infecciosa).
Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. - Materia
-
Periodontitis
Enfermedad infecciosa
Bacterias
Periodonto
Periodoncio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28313
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e6439b96fdd38b31eca6f4d28ee114a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28313 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
“Determinación de alteraciones inmunológicas en la periodontitis agresiva, inducidas por periodontopatógenos”Atala, José LuisPeriodontitisEnfermedad infecciosaBacteriasPeriodontoPeriodoncioFil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.La periodontitis es una enfermedad inflamatoria multifactorial producto de una compleja interacción entre factores microbianos, inmunológicos, genéticos, psicológicos, neuroendócrinos, epidemiológicos y ambientales, que con lógica científica permiten interpretar su fisiopatogenia, los polimorfismos clínicos, la extensión del daño, alteraciones tisulares locales y sistémicas y la progresión clínica de la enfermedad. Bajo este paradigma, asociar el efecto deletéreo de la patología a la simple presencia de microorganismos colonizadores en estado planctónico o conformando el biofilm subgingival implica desconocer los complejos, variados y regulados mecanismos fisiopatogénicos que la enfermedad involucra. La periodontitis como enfermedad infecciosa, presenta la particularidad de que los elementos dentarios son órganos parcialmente expuestos al ambiente bucal, que es un ecosistema abierto, dinámico y heterogéneo, portador de una microbiota comensal compleja, que puede en forma transitoria o por períodos prolongados de tiempo, colonizar sus estructuras duras (elementos dentarios), blandas (tejidos periodontales) y materiales biocompatibles que conforman el ecosistema bucal. Es menester ponderar que las bacterias que colonizan los ecosistemas primarios de la boca, pueden hacerlo en concentraciones variables en espacios muy reducidos, desarrollando altas tasas metabólicas, lo que implica potencialidad patogénica. Desde este enfoque, la naturaleza infecciosa es un factor causal relevante en la etiología multifactorial de la enfermedad, como también lo es el factor genético, fuertemente asociado a fenotipos clínicos y progresión de la enfermedad, ya, que el polimorfismo genético involucra tanto a las bacterias que según el biotipo de pertenencia codifican factores de virulencia específicos por mutaciones en el ADN cromosómico (mutación-selección o depleción de pares de bases codificantes de un mecanismo de virulencia específico) o por ADN extracromosómico introducido por plásmidos (conjugación), bacteriófagos (transducción), o por transformación (a través del medio) como al hospedador, condicionando respuestas inmunes innatas o adaptativas proinflamatorias o antiinflamatorias. En base a lo expuesto, puede decirse que la infección (colonización bacteriana) no necesariamente se expresa en enfermedad infecciosa, con alteración ostensible de las funciones biológicas de las estructuras duras y blandas que conforman el periodonto. Es decir no hay una relación lineal entre la colonización bacteriana (infección) y la periodontitis (enfermedad infecciosa).Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Olmedo, Luis Augusto2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28313spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28313Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:58.863Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Determinación de alteraciones inmunológicas en la periodontitis agresiva, inducidas por periodontopatógenos” |
title |
“Determinación de alteraciones inmunológicas en la periodontitis agresiva, inducidas por periodontopatógenos” |
spellingShingle |
“Determinación de alteraciones inmunológicas en la periodontitis agresiva, inducidas por periodontopatógenos” Atala, José Luis Periodontitis Enfermedad infecciosa Bacterias Periodonto Periodoncio |
title_short |
“Determinación de alteraciones inmunológicas en la periodontitis agresiva, inducidas por periodontopatógenos” |
title_full |
“Determinación de alteraciones inmunológicas en la periodontitis agresiva, inducidas por periodontopatógenos” |
title_fullStr |
“Determinación de alteraciones inmunológicas en la periodontitis agresiva, inducidas por periodontopatógenos” |
title_full_unstemmed |
“Determinación de alteraciones inmunológicas en la periodontitis agresiva, inducidas por periodontopatógenos” |
title_sort |
“Determinación de alteraciones inmunológicas en la periodontitis agresiva, inducidas por periodontopatógenos” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Atala, José Luis |
author |
Atala, José Luis |
author_facet |
Atala, José Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Olmedo, Luis Augusto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodontitis Enfermedad infecciosa Bacterias Periodonto Periodoncio |
topic |
Periodontitis Enfermedad infecciosa Bacterias Periodonto Periodoncio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. La periodontitis es una enfermedad inflamatoria multifactorial producto de una compleja interacción entre factores microbianos, inmunológicos, genéticos, psicológicos, neuroendócrinos, epidemiológicos y ambientales, que con lógica científica permiten interpretar su fisiopatogenia, los polimorfismos clínicos, la extensión del daño, alteraciones tisulares locales y sistémicas y la progresión clínica de la enfermedad. Bajo este paradigma, asociar el efecto deletéreo de la patología a la simple presencia de microorganismos colonizadores en estado planctónico o conformando el biofilm subgingival implica desconocer los complejos, variados y regulados mecanismos fisiopatogénicos que la enfermedad involucra. La periodontitis como enfermedad infecciosa, presenta la particularidad de que los elementos dentarios son órganos parcialmente expuestos al ambiente bucal, que es un ecosistema abierto, dinámico y heterogéneo, portador de una microbiota comensal compleja, que puede en forma transitoria o por períodos prolongados de tiempo, colonizar sus estructuras duras (elementos dentarios), blandas (tejidos periodontales) y materiales biocompatibles que conforman el ecosistema bucal. Es menester ponderar que las bacterias que colonizan los ecosistemas primarios de la boca, pueden hacerlo en concentraciones variables en espacios muy reducidos, desarrollando altas tasas metabólicas, lo que implica potencialidad patogénica. Desde este enfoque, la naturaleza infecciosa es un factor causal relevante en la etiología multifactorial de la enfermedad, como también lo es el factor genético, fuertemente asociado a fenotipos clínicos y progresión de la enfermedad, ya, que el polimorfismo genético involucra tanto a las bacterias que según el biotipo de pertenencia codifican factores de virulencia específicos por mutaciones en el ADN cromosómico (mutación-selección o depleción de pares de bases codificantes de un mecanismo de virulencia específico) o por ADN extracromosómico introducido por plásmidos (conjugación), bacteriófagos (transducción), o por transformación (a través del medio) como al hospedador, condicionando respuestas inmunes innatas o adaptativas proinflamatorias o antiinflamatorias. En base a lo expuesto, puede decirse que la infección (colonización bacteriana) no necesariamente se expresa en enfermedad infecciosa, con alteración ostensible de las funciones biológicas de las estructuras duras y blandas que conforman el periodonto. Es decir no hay una relación lineal entre la colonización bacteriana (infección) y la periodontitis (enfermedad infecciosa). Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
description |
Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/28313 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/28313 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349670718767104 |
score |
13.13397 |