Hacia un método para catálogos del paisaje urbano
- Autores
- Períes, Lucas; Ojeda, Beatríz; Kesman, María Cecilia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Trabajo presentado en la Conferencia IFLA Regional de Las Américas; ( Guayaquil, Ecuador) 2013
Fil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ojeda, Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Kesman, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Referirnos al paisaje en el contexto de Latinoamérica implica asumir las condiciones de diversidad, heterogeneidad y divergencia que caracterizan su geografía. Un extenso territorio que es comprendido como unidad de concepto político, cultural y ambiental. Las ciudades latinoamericanas comparten la lógica del capitalismo con rasgos peculiares y propios de la condición de tercer mundo. En los últimos años se ha producido un desarrollo acelerado en casi todos sus países. Las ciudades se densifican y expanden aceleradamente. Avanzan sobre territorios rurales y naturales, aumentando las superficies urbanizadas, definiendo grandes áreas metropolitanas. Introducir el calificativo sostenible nos remite a la definición de sostenibilidad paisajística promulgada en el Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje (Busquets-Cortina, 2009) como la capacidad de un cierto paisaje de sostener las actividades de la sociedad sin comprometer el mantenimiento de sus características y valores esenciales. La necesidad de estudiar el paisaje, elaborar propuestas e impulsar medidas de protección, gestión y ordenación en busca de un desarrollo sostenible, se concreta en el contexto científico internacional con la generación de Catálogos del Paisaje. Se trata de nuevos instrumentos para la introducción de objetivos paisajísticos en la planificación territorial. Los mismos, permiten conocer los recursos con los que cuenta un territorio, determinar su carácter y sus valores; para establecer qué tipo de paisaje se pretende y cómo conseguirlo. El trabajo que presentamos constituye una síntesis de los resultados de la investigación titulada: Observatorio del paisaje urbano de la ciudad de Córdoba: hacia un Catálogo del Paisaje del río Suquía, parte 1 (2010-2012) y parte 2 (2013-2015); realizada en la Facultad de Arquitectura - Universidad Católica de Córdoba. La investigación propone la consolidación de un método con procedimientos y herramientas para la ejecución de Catálogos del Paisaje Urbano. Diferenciándose de los modelos existentes sobre la planificación de escala regional. El proyecto se sustenta en investigaciones aplicadas, en el contexto urbano de la ciudad de Córdoba, Argentina. El nuevo paradigma de las ciudades sostenibles tiene como principio de acción la reutilización del patrimonio pre-existente. Este tipo de Catálogos propone la identificación del patrimonio tangible e intangible, entre otras acciones, para arribar a la determinación de consideraciones de calidad paisajística, en determinadas áreas homogéneas de una ciudad. El método pretende definir los aspectos operativos para el desarrollo de un Catalogo del Paisaje Urbano, bajo el paradigma mencionado. Se trata de una investigación orientada a la búsqueda de nuevos instrumentos metodológicos para la ordenación, planificación, conservación y potenciación, en el campo específico del Paisaje Urbano. Un trabajo en el que concurren conocimientos y capacidades desarrolladas para contribuir al mejoramiento de la gestión, el análisis y la utilización de recursos naturales y culturales en la formulación de políticas urbanas más eficaces; en relación al desarrollo sostenible. La hipótesis central de la investigación manifiesta que los Catálogos del Paisaje se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observación y criterios de protección, valoración, ordenación y gestión del paisaje en vías de un desarrollo sostenible. Uno de los principales resultados alcanzados es la publicación del Catálogo en formato editorial de libro, que constituye la aplicación de la estrategia metodológica desarrollada para el estudio del paisaje del río Suquía, en un tramo específico del área central de la ciudad. Destinado al Gobierno Municipal de Córdoba para el planteo de futuras acciones de planificación urbana. El diseño y ejecución de un Catálogo del Paisaje URBANO, constituye un mecanismo inédito, frente a los antecedentes internacionales de escala regional. Un trabajo de traducción y generación de instrumentos propios y adecuados a la dimensión y complejidad de la ciudad, en la realidad local y latinoamericana.
Fil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ojeda, Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Kesman, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo) - Materia
- Paisaje Urbano; Planificación; Metodología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15940
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_da19bed145249f6f00d882a7d9430a0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15940 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Hacia un método para catálogos del paisaje urbanoPeríes, LucasOjeda, BeatrízKesman, María CeciliaPaisaje Urbano; Planificación; MetodologíaTrabajo presentado en la Conferencia IFLA Regional de Las Américas; ( Guayaquil, Ecuador) 2013Fil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ojeda, Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kesman, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaReferirnos al paisaje en el contexto de Latinoamérica implica asumir las condiciones de diversidad, heterogeneidad y divergencia que caracterizan su geografía. Un extenso territorio que es comprendido como unidad de concepto político, cultural y ambiental. Las ciudades latinoamericanas comparten la lógica del capitalismo con rasgos peculiares y propios de la condición de tercer mundo. En los últimos años se ha producido un desarrollo acelerado en casi todos sus países. Las ciudades se densifican y expanden aceleradamente. Avanzan sobre territorios rurales y naturales, aumentando las superficies urbanizadas, definiendo grandes áreas metropolitanas. Introducir el calificativo sostenible nos remite a la definición de sostenibilidad paisajística promulgada en el Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje (Busquets-Cortina, 2009) como la capacidad de un cierto paisaje de sostener las actividades de la sociedad sin comprometer el mantenimiento de sus características y valores esenciales. La necesidad de estudiar el paisaje, elaborar propuestas e impulsar medidas de protección, gestión y ordenación en busca de un desarrollo sostenible, se concreta en el contexto científico internacional con la generación de Catálogos del Paisaje. Se trata de nuevos instrumentos para la introducción de objetivos paisajísticos en la planificación territorial. Los mismos, permiten conocer los recursos con los que cuenta un territorio, determinar su carácter y sus valores; para establecer qué tipo de paisaje se pretende y cómo conseguirlo. El trabajo que presentamos constituye una síntesis de los resultados de la investigación titulada: Observatorio del paisaje urbano de la ciudad de Córdoba: hacia un Catálogo del Paisaje del río Suquía, parte 1 (2010-2012) y parte 2 (2013-2015); realizada en la Facultad de Arquitectura - Universidad Católica de Córdoba. La investigación propone la consolidación de un método con procedimientos y herramientas para la ejecución de Catálogos del Paisaje Urbano. Diferenciándose de los modelos existentes sobre la planificación de escala regional. El proyecto se sustenta en investigaciones aplicadas, en el contexto urbano de la ciudad de Córdoba, Argentina. El nuevo paradigma de las ciudades sostenibles tiene como principio de acción la reutilización del patrimonio pre-existente. Este tipo de Catálogos propone la identificación del patrimonio tangible e intangible, entre otras acciones, para arribar a la determinación de consideraciones de calidad paisajística, en determinadas áreas homogéneas de una ciudad. El método pretende definir los aspectos operativos para el desarrollo de un Catalogo del Paisaje Urbano, bajo el paradigma mencionado. Se trata de una investigación orientada a la búsqueda de nuevos instrumentos metodológicos para la ordenación, planificación, conservación y potenciación, en el campo específico del Paisaje Urbano. Un trabajo en el que concurren conocimientos y capacidades desarrolladas para contribuir al mejoramiento de la gestión, el análisis y la utilización de recursos naturales y culturales en la formulación de políticas urbanas más eficaces; en relación al desarrollo sostenible. La hipótesis central de la investigación manifiesta que los Catálogos del Paisaje se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observación y criterios de protección, valoración, ordenación y gestión del paisaje en vías de un desarrollo sostenible. Uno de los principales resultados alcanzados es la publicación del Catálogo en formato editorial de libro, que constituye la aplicación de la estrategia metodológica desarrollada para el estudio del paisaje del río Suquía, en un tramo específico del área central de la ciudad. Destinado al Gobierno Municipal de Córdoba para el planteo de futuras acciones de planificación urbana. El diseño y ejecución de un Catálogo del Paisaje URBANO, constituye un mecanismo inédito, frente a los antecedentes internacionales de escala regional. Un trabajo de traducción y generación de instrumentos propios y adecuados a la dimensión y complejidad de la ciudad, en la realidad local y latinoamericana.Fil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ojeda, Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kesman, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEstudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789942044020http://hdl.handle.net/11086/15940spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15940Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:00.477Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia un método para catálogos del paisaje urbano |
title |
Hacia un método para catálogos del paisaje urbano |
spellingShingle |
Hacia un método para catálogos del paisaje urbano Períes, Lucas Paisaje Urbano; Planificación; Metodología |
title_short |
Hacia un método para catálogos del paisaje urbano |
title_full |
Hacia un método para catálogos del paisaje urbano |
title_fullStr |
Hacia un método para catálogos del paisaje urbano |
title_full_unstemmed |
Hacia un método para catálogos del paisaje urbano |
title_sort |
Hacia un método para catálogos del paisaje urbano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Períes, Lucas Ojeda, Beatríz Kesman, María Cecilia |
author |
Períes, Lucas |
author_facet |
Períes, Lucas Ojeda, Beatríz Kesman, María Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Ojeda, Beatríz Kesman, María Cecilia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paisaje Urbano; Planificación; Metodología |
topic |
Paisaje Urbano; Planificación; Metodología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo presentado en la Conferencia IFLA Regional de Las Américas; ( Guayaquil, Ecuador) 2013 Fil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Ojeda, Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Kesman, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Referirnos al paisaje en el contexto de Latinoamérica implica asumir las condiciones de diversidad, heterogeneidad y divergencia que caracterizan su geografía. Un extenso territorio que es comprendido como unidad de concepto político, cultural y ambiental. Las ciudades latinoamericanas comparten la lógica del capitalismo con rasgos peculiares y propios de la condición de tercer mundo. En los últimos años se ha producido un desarrollo acelerado en casi todos sus países. Las ciudades se densifican y expanden aceleradamente. Avanzan sobre territorios rurales y naturales, aumentando las superficies urbanizadas, definiendo grandes áreas metropolitanas. Introducir el calificativo sostenible nos remite a la definición de sostenibilidad paisajística promulgada en el Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje (Busquets-Cortina, 2009) como la capacidad de un cierto paisaje de sostener las actividades de la sociedad sin comprometer el mantenimiento de sus características y valores esenciales. La necesidad de estudiar el paisaje, elaborar propuestas e impulsar medidas de protección, gestión y ordenación en busca de un desarrollo sostenible, se concreta en el contexto científico internacional con la generación de Catálogos del Paisaje. Se trata de nuevos instrumentos para la introducción de objetivos paisajísticos en la planificación territorial. Los mismos, permiten conocer los recursos con los que cuenta un territorio, determinar su carácter y sus valores; para establecer qué tipo de paisaje se pretende y cómo conseguirlo. El trabajo que presentamos constituye una síntesis de los resultados de la investigación titulada: Observatorio del paisaje urbano de la ciudad de Córdoba: hacia un Catálogo del Paisaje del río Suquía, parte 1 (2010-2012) y parte 2 (2013-2015); realizada en la Facultad de Arquitectura - Universidad Católica de Córdoba. La investigación propone la consolidación de un método con procedimientos y herramientas para la ejecución de Catálogos del Paisaje Urbano. Diferenciándose de los modelos existentes sobre la planificación de escala regional. El proyecto se sustenta en investigaciones aplicadas, en el contexto urbano de la ciudad de Córdoba, Argentina. El nuevo paradigma de las ciudades sostenibles tiene como principio de acción la reutilización del patrimonio pre-existente. Este tipo de Catálogos propone la identificación del patrimonio tangible e intangible, entre otras acciones, para arribar a la determinación de consideraciones de calidad paisajística, en determinadas áreas homogéneas de una ciudad. El método pretende definir los aspectos operativos para el desarrollo de un Catalogo del Paisaje Urbano, bajo el paradigma mencionado. Se trata de una investigación orientada a la búsqueda de nuevos instrumentos metodológicos para la ordenación, planificación, conservación y potenciación, en el campo específico del Paisaje Urbano. Un trabajo en el que concurren conocimientos y capacidades desarrolladas para contribuir al mejoramiento de la gestión, el análisis y la utilización de recursos naturales y culturales en la formulación de políticas urbanas más eficaces; en relación al desarrollo sostenible. La hipótesis central de la investigación manifiesta que los Catálogos del Paisaje se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observación y criterios de protección, valoración, ordenación y gestión del paisaje en vías de un desarrollo sostenible. Uno de los principales resultados alcanzados es la publicación del Catálogo en formato editorial de libro, que constituye la aplicación de la estrategia metodológica desarrollada para el estudio del paisaje del río Suquía, en un tramo específico del área central de la ciudad. Destinado al Gobierno Municipal de Córdoba para el planteo de futuras acciones de planificación urbana. El diseño y ejecución de un Catálogo del Paisaje URBANO, constituye un mecanismo inédito, frente a los antecedentes internacionales de escala regional. Un trabajo de traducción y generación de instrumentos propios y adecuados a la dimensión y complejidad de la ciudad, en la realidad local y latinoamericana. Fil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Ojeda, Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Kesman, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo) |
description |
Trabajo presentado en la Conferencia IFLA Regional de Las Américas; ( Guayaquil, Ecuador) 2013 |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789942044020 http://hdl.handle.net/11086/15940 |
identifier_str_mv |
9789942044020 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/15940 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349652964278272 |
score |
13.13397 |