Mostrar, ocultar y desligar frente al terror estatal. La prensa y la cuestión de los derechos humanos en Córdoba, 1976 y 1979

Autores
Solis, Ana Carol
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.
En esta última década, dentro de las novedades incluidas en el campo de la producción historiográfica se cuentan un nutrido grupo de investigaciones (concluidas y en desarrollo) en torno a la conformación histórica y devenir del llamado Movimiento de Derechos Humanos en Argentina (en adelante MDH), orientadas al estudio sistemático de las especificidades que local y regionalmente adoptó la constitución de este actor paradigmático. Dichas investigaciones vienen aportando no sólo a identificar las agrupaciones predecesoras y las nuevas que se formaron al avanzar la represión y el terror de Estado, sino también a distinguir factores comunes que contribuyeron a su conformación y consolidación. Entre ellos, se ha señalado la fuerte incidencia de las características de la acción represiva desplegada en los territorios, las vinculaciones con modalidades de activación previas y con actores e instituciones que actuaron como promotoras o facilitadoras en cada caso.Los estudios del MDH y, en sentido más amplio, de la cuestión de los derechoshumanos, han sido propiciados también por el mayor conocimiento de otras líneas de investigación referidas al pasado reciente, como el impulso cobrado por la historia de la represión y de las actitudes sociales y un tratamiento más sistemático del ciclo de radicalización política e ideológica de los años sesenta y setenta, en particular respecto de la lucha armada y los vínculos entre violencia y política. Es de reconocer, además, la conformación de un campo de conocimiento específico, necesariamente multidisciplinar, como el que se ha instituido bajo la expresión historia reciente que propicia un trabajo riguroso de reflexión sobre cuestiones teóricas y metodológicas que acompañan el marcado interés por las aperturas temáticas y temporales en las que el estudio de los derechos humanos se inserta. Dentro de tales renovaciones, se destacan los trabajos orientados a analizar el modo en que la prensa (y sus empresas) tematizó, produjo y circuló sentidos sobre el pasado reciente y en particular sobre la represión y sus efectos; en diálogo con las responsabilidades, complicidades y actitudes sociales, oficiando ambas como marco de interrogantes más amplio de este trabajo.En base a ello, este capítulo indaga los modos en que la prensa favoreció o no la creación de un sentido común alternativo sobre las denuncias de violaciones cometidas, solidario con la causa de los represaliados, sus familiares y allegados que dieron cuerpo a la cuestión de los derechos humanos. Propone, como argumento, que una característica común fue el uso diferencial de tres fórmulas: mostrar, ocultar y desligar. Fórmulas éstas que moldearon una doble desigualdad al proponer delimitaciones entre lo permitido y lo prohibido, en términos de lo publicado, y al conformar ?una vez instaurada la dictadura- una suerte de cerco informativo sobre lo ocurrido en Córdoba, mediante el tratamiento diferencial de lo aquí acontecido respecto de lo nacional. La progresiva instalación de esta doble desigualdad, como marca de los registros consultados, fue el modo concreto con que desalentaron la acción de los represaliados y grupos solidarios en el ejercicio de la denuncia de los crímenes del régimen. Estas operaciones en el tratamiento periodístico incidieron en la configuración de contextos de solidaridades entre menguadas e inexistentes de los medios analizados para con las demandas y urgencias de los familiares y allegados de los que eran entonces represaliados. Si bien la cuestión de los efectos de este tratamiento escapan a los objetivos del presente trabajo, es de considerar su influencia en la fuerte impronta que ha tenido y tiene en el MDH la búsqueda alternativa y mayoritariamente clandestina en los años de mayor intensidad represiva de fuentes de información confiables y de creación de estrategias y materiales para su sistematización ydifusión.
http://www.ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/2013/05/EBOOK_40A%C3%91OSGOLPE.pdf
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.
Otras Humanidades
Materia
DICTADURA
DERECHOS HUMANOS
PRENSA
CÓRDOBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548822

id RDUUNC_d1d53c3f2843e4fba74889515fa9783d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548822
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Mostrar, ocultar y desligar frente al terror estatal. La prensa y la cuestión de los derechos humanos en Córdoba, 1976 y 1979Solis, Ana CarolDICTADURADERECHOS HUMANOSPRENSACÓRDOBAFil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.En esta última década, dentro de las novedades incluidas en el campo de la producción historiográfica se cuentan un nutrido grupo de investigaciones (concluidas y en desarrollo) en torno a la conformación histórica y devenir del llamado Movimiento de Derechos Humanos en Argentina (en adelante MDH), orientadas al estudio sistemático de las especificidades que local y regionalmente adoptó la constitución de este actor paradigmático. Dichas investigaciones vienen aportando no sólo a identificar las agrupaciones predecesoras y las nuevas que se formaron al avanzar la represión y el terror de Estado, sino también a distinguir factores comunes que contribuyeron a su conformación y consolidación. Entre ellos, se ha señalado la fuerte incidencia de las características de la acción represiva desplegada en los territorios, las vinculaciones con modalidades de activación previas y con actores e instituciones que actuaron como promotoras o facilitadoras en cada caso.Los estudios del MDH y, en sentido más amplio, de la cuestión de los derechoshumanos, han sido propiciados también por el mayor conocimiento de otras líneas de investigación referidas al pasado reciente, como el impulso cobrado por la historia de la represión y de las actitudes sociales y un tratamiento más sistemático del ciclo de radicalización política e ideológica de los años sesenta y setenta, en particular respecto de la lucha armada y los vínculos entre violencia y política. Es de reconocer, además, la conformación de un campo de conocimiento específico, necesariamente multidisciplinar, como el que se ha instituido bajo la expresión historia reciente que propicia un trabajo riguroso de reflexión sobre cuestiones teóricas y metodológicas que acompañan el marcado interés por las aperturas temáticas y temporales en las que el estudio de los derechos humanos se inserta. Dentro de tales renovaciones, se destacan los trabajos orientados a analizar el modo en que la prensa (y sus empresas) tematizó, produjo y circuló sentidos sobre el pasado reciente y en particular sobre la represión y sus efectos; en diálogo con las responsabilidades, complicidades y actitudes sociales, oficiando ambas como marco de interrogantes más amplio de este trabajo.En base a ello, este capítulo indaga los modos en que la prensa favoreció o no la creación de un sentido común alternativo sobre las denuncias de violaciones cometidas, solidario con la causa de los represaliados, sus familiares y allegados que dieron cuerpo a la cuestión de los derechos humanos. Propone, como argumento, que una característica común fue el uso diferencial de tres fórmulas: mostrar, ocultar y desligar. Fórmulas éstas que moldearon una doble desigualdad al proponer delimitaciones entre lo permitido y lo prohibido, en términos de lo publicado, y al conformar ?una vez instaurada la dictadura- una suerte de cerco informativo sobre lo ocurrido en Córdoba, mediante el tratamiento diferencial de lo aquí acontecido respecto de lo nacional. La progresiva instalación de esta doble desigualdad, como marca de los registros consultados, fue el modo concreto con que desalentaron la acción de los represaliados y grupos solidarios en el ejercicio de la denuncia de los crímenes del régimen. Estas operaciones en el tratamiento periodístico incidieron en la configuración de contextos de solidaridades entre menguadas e inexistentes de los medios analizados para con las demandas y urgencias de los familiares y allegados de los que eran entonces represaliados. Si bien la cuestión de los efectos de este tratamiento escapan a los objetivos del presente trabajo, es de considerar su influencia en la fuerte impronta que ha tenido y tiene en el MDH la búsqueda alternativa y mayoritariamente clandestina en los años de mayor intensidad represiva de fuentes de información confiables y de creación de estrategias y materiales para su sistematización ydifusión.http://www.ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/2013/05/EBOOK_40A%C3%91OSGOLPE.pdfFil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.Otras Humanidades2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1284-1http://hdl.handle.net/11086/548822spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548822Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:03.511Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mostrar, ocultar y desligar frente al terror estatal. La prensa y la cuestión de los derechos humanos en Córdoba, 1976 y 1979
title Mostrar, ocultar y desligar frente al terror estatal. La prensa y la cuestión de los derechos humanos en Córdoba, 1976 y 1979
spellingShingle Mostrar, ocultar y desligar frente al terror estatal. La prensa y la cuestión de los derechos humanos en Córdoba, 1976 y 1979
Solis, Ana Carol
DICTADURA
DERECHOS HUMANOS
PRENSA
CÓRDOBA
title_short Mostrar, ocultar y desligar frente al terror estatal. La prensa y la cuestión de los derechos humanos en Córdoba, 1976 y 1979
title_full Mostrar, ocultar y desligar frente al terror estatal. La prensa y la cuestión de los derechos humanos en Córdoba, 1976 y 1979
title_fullStr Mostrar, ocultar y desligar frente al terror estatal. La prensa y la cuestión de los derechos humanos en Córdoba, 1976 y 1979
title_full_unstemmed Mostrar, ocultar y desligar frente al terror estatal. La prensa y la cuestión de los derechos humanos en Córdoba, 1976 y 1979
title_sort Mostrar, ocultar y desligar frente al terror estatal. La prensa y la cuestión de los derechos humanos en Córdoba, 1976 y 1979
dc.creator.none.fl_str_mv Solis, Ana Carol
author Solis, Ana Carol
author_facet Solis, Ana Carol
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DICTADURA
DERECHOS HUMANOS
PRENSA
CÓRDOBA
topic DICTADURA
DERECHOS HUMANOS
PRENSA
CÓRDOBA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.
En esta última década, dentro de las novedades incluidas en el campo de la producción historiográfica se cuentan un nutrido grupo de investigaciones (concluidas y en desarrollo) en torno a la conformación histórica y devenir del llamado Movimiento de Derechos Humanos en Argentina (en adelante MDH), orientadas al estudio sistemático de las especificidades que local y regionalmente adoptó la constitución de este actor paradigmático. Dichas investigaciones vienen aportando no sólo a identificar las agrupaciones predecesoras y las nuevas que se formaron al avanzar la represión y el terror de Estado, sino también a distinguir factores comunes que contribuyeron a su conformación y consolidación. Entre ellos, se ha señalado la fuerte incidencia de las características de la acción represiva desplegada en los territorios, las vinculaciones con modalidades de activación previas y con actores e instituciones que actuaron como promotoras o facilitadoras en cada caso.Los estudios del MDH y, en sentido más amplio, de la cuestión de los derechoshumanos, han sido propiciados también por el mayor conocimiento de otras líneas de investigación referidas al pasado reciente, como el impulso cobrado por la historia de la represión y de las actitudes sociales y un tratamiento más sistemático del ciclo de radicalización política e ideológica de los años sesenta y setenta, en particular respecto de la lucha armada y los vínculos entre violencia y política. Es de reconocer, además, la conformación de un campo de conocimiento específico, necesariamente multidisciplinar, como el que se ha instituido bajo la expresión historia reciente que propicia un trabajo riguroso de reflexión sobre cuestiones teóricas y metodológicas que acompañan el marcado interés por las aperturas temáticas y temporales en las que el estudio de los derechos humanos se inserta. Dentro de tales renovaciones, se destacan los trabajos orientados a analizar el modo en que la prensa (y sus empresas) tematizó, produjo y circuló sentidos sobre el pasado reciente y en particular sobre la represión y sus efectos; en diálogo con las responsabilidades, complicidades y actitudes sociales, oficiando ambas como marco de interrogantes más amplio de este trabajo.En base a ello, este capítulo indaga los modos en que la prensa favoreció o no la creación de un sentido común alternativo sobre las denuncias de violaciones cometidas, solidario con la causa de los represaliados, sus familiares y allegados que dieron cuerpo a la cuestión de los derechos humanos. Propone, como argumento, que una característica común fue el uso diferencial de tres fórmulas: mostrar, ocultar y desligar. Fórmulas éstas que moldearon una doble desigualdad al proponer delimitaciones entre lo permitido y lo prohibido, en términos de lo publicado, y al conformar ?una vez instaurada la dictadura- una suerte de cerco informativo sobre lo ocurrido en Córdoba, mediante el tratamiento diferencial de lo aquí acontecido respecto de lo nacional. La progresiva instalación de esta doble desigualdad, como marca de los registros consultados, fue el modo concreto con que desalentaron la acción de los represaliados y grupos solidarios en el ejercicio de la denuncia de los crímenes del régimen. Estas operaciones en el tratamiento periodístico incidieron en la configuración de contextos de solidaridades entre menguadas e inexistentes de los medios analizados para con las demandas y urgencias de los familiares y allegados de los que eran entonces represaliados. Si bien la cuestión de los efectos de este tratamiento escapan a los objetivos del presente trabajo, es de considerar su influencia en la fuerte impronta que ha tenido y tiene en el MDH la búsqueda alternativa y mayoritariamente clandestina en los años de mayor intensidad represiva de fuentes de información confiables y de creación de estrategias y materiales para su sistematización ydifusión.
http://www.ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/2013/05/EBOOK_40A%C3%91OSGOLPE.pdf
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1284-1
http://hdl.handle.net/11086/548822
identifier_str_mv 978-950-33-1284-1
url http://hdl.handle.net/11086/548822
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349654081011712
score 13.13397