Bioestratigrafía y paleoambientes de conodontes y graptolitos de la Formación San Juan y base de la Formación Los Azules (ordovícico inferior-medio) en el cerro Viejo de Huaco, pre...

Autores
Mango, Matías Javier
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Albanesi, Guillermo L.
Ortega, Gladys
Descripción
Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2019
Fil: Mango, Matías Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El presente estudio trata sobre la bioestratigrafía de conodontes de la Formación San Juan y del metro basal de la Formación Los Azules en la sección de la quebrada de Los Gatos, y del techo de la Formación San Juan y primer metro de la Formación Los Azules en la sección de la quebrada Amarilla, en el cerro Viejo de Huaco, Precordillera de San Juan. Asimismo, se estudian los estratos cuspidales de la Formación La Silla y Formación San Juan en la sección del cerro La Silla y el tramo superior de la Formación San Juan en la sección de Niquivil. Además, se analiza la bioestratigrafía de graptolitos del tramo superior de la Formación San Juan y del primer metro de la Formación Los Azules en las quebradas de Los Gatos y Amarilla, en el cerro Viejo de Huaco. Se determinaron 17.070 conodontes correspondientes a 104 especies (3 de éstas son nuevas) que permitieron reconocer las zonas de Macerodus dianae, Paroistodus proteus, Prioniodus elegans, Oepikodus evae, Oepikodus intermedius, Baltoniodus triangularis-Tripodus laevis, Lenodus variabilis (Subzona de Paroistodus horridus) y de Yangtzeplacognathus crassus. Estas biozonas refieren a una edad tremadociana tardía a darriwiliana media. El análisis de los graptolitos y su correlación con los conodontes asociados en las mismas muestras, permitió determinar la Zona de Levisograptus dentatus (subzonas de L. dentatus y de Arienigraptus angulatus) que verifica una edad darriwiliana temprana-media. El índice de alteración del color de los conodontes varía de 2 a 2,5, determinando una paleotemperatura de soterramiento de entre 60 y 155 °C. La variación del CAI en conodontes de una misma muestra, la presencia de conodontes con la lamela superficial corroída, recristalizada y con sobrecrecimientos de cristales o con pátinas plateadas, y la presencia de estilolitas en las rocas presentes en la Formación San Juan, indican la circulación de fluidos hidrotermales. La variación en la diversidad de conodontes y graptolitos, y el registro de algunos taxones, en particular a través de las secciones de estudio, muestra una fuerte evidencia de patrones de somerización y profundización de la cuenca, lo cual es conforme a los cambios litológicos. A partir del análisis de cortes petrográficos de la Formación San Juan, ésta se interpreta como correspondiente a un ambiente de rampa carbonática homoclinal, en la que se reconocen siete microfacies que representan depósitos de rampa interna distal, rampa media (con depósitos de shoals y de tempestitas) y rampa externa, predominando los depósitos de rampa media. Mediante la comparación entre litofacies, microfacies, biofacies y el registro de primeras y últimas apariciones de conodontes, se detectan cambios mayores y menores del nivel del mar, identificándose dos cortejos sedimentarios transgresivos y dos cortejos sedimentarios de nivel del mar alto para la Formación San Juan en las distintas secciones de estudio. A partir del análisis litológico y del registro de graptolitos, se determina un cortejo sedimentario transgresivo para el metro basal de la Formación Los Azules en las secciones de estudio.
Fil: Mango, Matías Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Formación San Juan
Formación Los Azules
Bioestratigrafía y paleoambientes de conodontes
bioestratigrafía de graptolitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553782

id RDUUNC_cd6d1f8c84386e06962fe5f8f806eba1
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553782
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Bioestratigrafía y paleoambientes de conodontes y graptolitos de la Formación San Juan y base de la Formación Los Azules (ordovícico inferior-medio) en el cerro Viejo de Huaco, precordillera, ArgentinaMango, Matías JavierFormación San JuanFormación Los AzulesBioestratigrafía y paleoambientes de conodontesbioestratigrafía de graptolitosTesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2019Fil: Mango, Matías Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El presente estudio trata sobre la bioestratigrafía de conodontes de la Formación San Juan y del metro basal de la Formación Los Azules en la sección de la quebrada de Los Gatos, y del techo de la Formación San Juan y primer metro de la Formación Los Azules en la sección de la quebrada Amarilla, en el cerro Viejo de Huaco, Precordillera de San Juan. Asimismo, se estudian los estratos cuspidales de la Formación La Silla y Formación San Juan en la sección del cerro La Silla y el tramo superior de la Formación San Juan en la sección de Niquivil. Además, se analiza la bioestratigrafía de graptolitos del tramo superior de la Formación San Juan y del primer metro de la Formación Los Azules en las quebradas de Los Gatos y Amarilla, en el cerro Viejo de Huaco. Se determinaron 17.070 conodontes correspondientes a 104 especies (3 de éstas son nuevas) que permitieron reconocer las zonas de Macerodus dianae, Paroistodus proteus, Prioniodus elegans, Oepikodus evae, Oepikodus intermedius, Baltoniodus triangularis-Tripodus laevis, Lenodus variabilis (Subzona de Paroistodus horridus) y de Yangtzeplacognathus crassus. Estas biozonas refieren a una edad tremadociana tardía a darriwiliana media. El análisis de los graptolitos y su correlación con los conodontes asociados en las mismas muestras, permitió determinar la Zona de Levisograptus dentatus (subzonas de L. dentatus y de Arienigraptus angulatus) que verifica una edad darriwiliana temprana-media. El índice de alteración del color de los conodontes varía de 2 a 2,5, determinando una paleotemperatura de soterramiento de entre 60 y 155 °C. La variación del CAI en conodontes de una misma muestra, la presencia de conodontes con la lamela superficial corroída, recristalizada y con sobrecrecimientos de cristales o con pátinas plateadas, y la presencia de estilolitas en las rocas presentes en la Formación San Juan, indican la circulación de fluidos hidrotermales. La variación en la diversidad de conodontes y graptolitos, y el registro de algunos taxones, en particular a través de las secciones de estudio, muestra una fuerte evidencia de patrones de somerización y profundización de la cuenca, lo cual es conforme a los cambios litológicos. A partir del análisis de cortes petrográficos de la Formación San Juan, ésta se interpreta como correspondiente a un ambiente de rampa carbonática homoclinal, en la que se reconocen siete microfacies que representan depósitos de rampa interna distal, rampa media (con depósitos de shoals y de tempestitas) y rampa externa, predominando los depósitos de rampa media. Mediante la comparación entre litofacies, microfacies, biofacies y el registro de primeras y últimas apariciones de conodontes, se detectan cambios mayores y menores del nivel del mar, identificándose dos cortejos sedimentarios transgresivos y dos cortejos sedimentarios de nivel del mar alto para la Formación San Juan en las distintas secciones de estudio. A partir del análisis litológico y del registro de graptolitos, se determina un cortejo sedimentario transgresivo para el metro basal de la Formación Los Azules en las secciones de estudio.Fil: Mango, Matías Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Albanesi, Guillermo L.Ortega, Gladys2024-09-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553782spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553782Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:34.489Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bioestratigrafía y paleoambientes de conodontes y graptolitos de la Formación San Juan y base de la Formación Los Azules (ordovícico inferior-medio) en el cerro Viejo de Huaco, precordillera, Argentina
title Bioestratigrafía y paleoambientes de conodontes y graptolitos de la Formación San Juan y base de la Formación Los Azules (ordovícico inferior-medio) en el cerro Viejo de Huaco, precordillera, Argentina
spellingShingle Bioestratigrafía y paleoambientes de conodontes y graptolitos de la Formación San Juan y base de la Formación Los Azules (ordovícico inferior-medio) en el cerro Viejo de Huaco, precordillera, Argentina
Mango, Matías Javier
Formación San Juan
Formación Los Azules
Bioestratigrafía y paleoambientes de conodontes
bioestratigrafía de graptolitos
title_short Bioestratigrafía y paleoambientes de conodontes y graptolitos de la Formación San Juan y base de la Formación Los Azules (ordovícico inferior-medio) en el cerro Viejo de Huaco, precordillera, Argentina
title_full Bioestratigrafía y paleoambientes de conodontes y graptolitos de la Formación San Juan y base de la Formación Los Azules (ordovícico inferior-medio) en el cerro Viejo de Huaco, precordillera, Argentina
title_fullStr Bioestratigrafía y paleoambientes de conodontes y graptolitos de la Formación San Juan y base de la Formación Los Azules (ordovícico inferior-medio) en el cerro Viejo de Huaco, precordillera, Argentina
title_full_unstemmed Bioestratigrafía y paleoambientes de conodontes y graptolitos de la Formación San Juan y base de la Formación Los Azules (ordovícico inferior-medio) en el cerro Viejo de Huaco, precordillera, Argentina
title_sort Bioestratigrafía y paleoambientes de conodontes y graptolitos de la Formación San Juan y base de la Formación Los Azules (ordovícico inferior-medio) en el cerro Viejo de Huaco, precordillera, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Mango, Matías Javier
author Mango, Matías Javier
author_facet Mango, Matías Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Albanesi, Guillermo L.
Ortega, Gladys
dc.subject.none.fl_str_mv Formación San Juan
Formación Los Azules
Bioestratigrafía y paleoambientes de conodontes
bioestratigrafía de graptolitos
topic Formación San Juan
Formación Los Azules
Bioestratigrafía y paleoambientes de conodontes
bioestratigrafía de graptolitos
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2019
Fil: Mango, Matías Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El presente estudio trata sobre la bioestratigrafía de conodontes de la Formación San Juan y del metro basal de la Formación Los Azules en la sección de la quebrada de Los Gatos, y del techo de la Formación San Juan y primer metro de la Formación Los Azules en la sección de la quebrada Amarilla, en el cerro Viejo de Huaco, Precordillera de San Juan. Asimismo, se estudian los estratos cuspidales de la Formación La Silla y Formación San Juan en la sección del cerro La Silla y el tramo superior de la Formación San Juan en la sección de Niquivil. Además, se analiza la bioestratigrafía de graptolitos del tramo superior de la Formación San Juan y del primer metro de la Formación Los Azules en las quebradas de Los Gatos y Amarilla, en el cerro Viejo de Huaco. Se determinaron 17.070 conodontes correspondientes a 104 especies (3 de éstas son nuevas) que permitieron reconocer las zonas de Macerodus dianae, Paroistodus proteus, Prioniodus elegans, Oepikodus evae, Oepikodus intermedius, Baltoniodus triangularis-Tripodus laevis, Lenodus variabilis (Subzona de Paroistodus horridus) y de Yangtzeplacognathus crassus. Estas biozonas refieren a una edad tremadociana tardía a darriwiliana media. El análisis de los graptolitos y su correlación con los conodontes asociados en las mismas muestras, permitió determinar la Zona de Levisograptus dentatus (subzonas de L. dentatus y de Arienigraptus angulatus) que verifica una edad darriwiliana temprana-media. El índice de alteración del color de los conodontes varía de 2 a 2,5, determinando una paleotemperatura de soterramiento de entre 60 y 155 °C. La variación del CAI en conodontes de una misma muestra, la presencia de conodontes con la lamela superficial corroída, recristalizada y con sobrecrecimientos de cristales o con pátinas plateadas, y la presencia de estilolitas en las rocas presentes en la Formación San Juan, indican la circulación de fluidos hidrotermales. La variación en la diversidad de conodontes y graptolitos, y el registro de algunos taxones, en particular a través de las secciones de estudio, muestra una fuerte evidencia de patrones de somerización y profundización de la cuenca, lo cual es conforme a los cambios litológicos. A partir del análisis de cortes petrográficos de la Formación San Juan, ésta se interpreta como correspondiente a un ambiente de rampa carbonática homoclinal, en la que se reconocen siete microfacies que representan depósitos de rampa interna distal, rampa media (con depósitos de shoals y de tempestitas) y rampa externa, predominando los depósitos de rampa media. Mediante la comparación entre litofacies, microfacies, biofacies y el registro de primeras y últimas apariciones de conodontes, se detectan cambios mayores y menores del nivel del mar, identificándose dos cortejos sedimentarios transgresivos y dos cortejos sedimentarios de nivel del mar alto para la Formación San Juan en las distintas secciones de estudio. A partir del análisis litológico y del registro de graptolitos, se determina un cortejo sedimentario transgresivo para el metro basal de la Formación Los Azules en las secciones de estudio.
Fil: Mango, Matías Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2019
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553782
url http://hdl.handle.net/11086/553782
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349681381736448
score 13.13397