La nueva ley penal tributaria aplicación en la provincia de Córdoba

Autores
Morales, Alejandra del Valle
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferla, Monica
Descripción
I. INTRODUCCIÓN - II. ANTECEDENTES - III. CAPÍTULO I LOS ASPECTOS CONSTITUCIONALES DE LA REFORMA - III.1. Posición que limita la aplicación de sanciones penales a la competencia provincial - III.2. Posición que limita la aplicación de sanciones penales al ámbito exclusivo del Congreso Nacional - III.3. Nuestras conclusiones - IV. CAPÍTULO II LOS ASPECTOS PROCESALES DE LA REFORMA IV.1. La Regularización espontánea - IV.2. La formulación de la Denuncia Penal - IV.3. La Determinación de Oficio como condición previa - IV.4. El doble proceso Contencioso Administrativo y Penal - IV.5. Los Jueces Locales competentes - V. CAPÍTULO III EL DELITO DE EVASION TRIBUTARIA - V.1. El delito de evasión tributaria y la infracción de defraudación - V.2. El umbral de punibilidad y los contribuyentes de Convenio Multilateral - V.2.1. Sumatoria de impuesto no ingresado en todas las jurisdicciones - V.2.2. Impuesto no ingresado por cada jurisdicción - V.2.3. Nuestra postura - VI. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS - VII. BIBLIOGRAFIA
Fil: Morales, Alejandra del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
A partir del 06 de enero de 2012, entra en vigencia la Ley N° 26.735, sancionada el 27 de noviembre de 2011; por medio de la cual se incorporaron importantes modificaciones a la Ley Penal Tributaria que se encontraba en funcionamiento desde el año 1997 bajo el N° 24.769. Sin lugar a dudas, uno de los cambios más relevantes y en torno del cual se centra el presente trabajo, es la incorporación dentro de la órbita de los delitos tipificados por la norma, de aquellos cometidos contra las haciendas provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante CABA). Todo ello ha producido un antes y un después en el régimen y ha sumergido a las provincias y a la CABA en un estado de gran incertidumbre y preocupación derivados de la necesidad de una debida e inmediata adecuación normativa de la legislación tributaria por parte de los Fiscos provinciales, de manera de preservar los derechos fundamentales de los contribuyentes locales. En el presente trabajo, haremos hincapié en el análisis de ciertas cuestiones críticas de la modificación referida, como ser: la procedencia de las modificaciones desde el punto de vista constitucional, de acuerdo a lo que dicta nuestra Carta Magna y a los poderes conservados por las Provincias y delegados a la Nación; haremos un estudio de los aspectos procesales de la reforma, en lo que se refiere a la conservación por parte de las Provincias y de la CABA del imperio sobre los mismos, la Denuncia Penal y la oportunidad y formalidades de su interposición, así como también analizaremos la Competencia Judicial para la resolución de conflictos y la necesidad de especialidad en la materia. Por último, realizaremos un estudio sobre el nuevo concepto de evasión tributaria y su relación con las infracciones de defraudación. En este punto, es menester aclarar que el análisis se centrara en Impuesto sobrelos Ingresos Brutos, por una cuestión de extensión y de relevancia que nos obliga a acotar el objeto bajo análisis. A partir de nuestro trabajo esperamos, en primer lugar, extraer conclusiones acerca de la tan cuestionada constitucionalidad de la reforma bajo análisis, ya que consideramos al principio de legalidad el pilar fundamental sobre el cual debe sustentarse toda norma que pretenda ser aplicada. En segundo lugar, y no por ello menos importante, es nuestro propósito encontrar posibles soluciones a las necesidades de adecuación de la normativa tributaria existente en la Provincia de Córdoba y su armonización con la legislación en materia penal que nos convoca, a los fines de poner en práctica las modificaciones incorporadas a la Ley Penal Tributaria y conseguir con ello el anhelado aumento de la percepción del riesgo por parte de los contribuyentes, pero dentro de un marco de contención, tanto constitucional como jurídica, que le otorgue a los mismos, las ineludibles garantías del debido proceso adjetivo. Para lograr el objetivo planteado, consideramos propicio, en primer término, realizar un análisis de los antecedentes en la materia, que si bien no abundan no por ello son menos importantes, y que consisten en las modificaciones y/o incorporaciones que han ido haciendo los Fiscos de algunas Provincias a sus cuerpos normativos a efectos de implementar, de manera ordenada y en un contexto de mayor seguridad jurídica, las reformas incluidas en la Ley que nos ocupa.
Fil: Morales, Alejandra del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Derecho penal
Derecho tributario
Argentina
Córdoba
Reforma tributaria
Reforma fiscal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1925

id RDUUNC_c8c60831f47e46ab3df5b17a791207b8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1925
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La nueva ley penal tributaria aplicación en la provincia de CórdobaMorales, Alejandra del ValleDerecho penalDerecho tributarioArgentinaCórdobaReforma tributariaReforma fiscalI. INTRODUCCIÓN - II. ANTECEDENTES - III. CAPÍTULO I LOS ASPECTOS CONSTITUCIONALES DE LA REFORMA - III.1. Posición que limita la aplicación de sanciones penales a la competencia provincial - III.2. Posición que limita la aplicación de sanciones penales al ámbito exclusivo del Congreso Nacional - III.3. Nuestras conclusiones - IV. CAPÍTULO II LOS ASPECTOS PROCESALES DE LA REFORMA IV.1. La Regularización espontánea - IV.2. La formulación de la Denuncia Penal - IV.3. La Determinación de Oficio como condición previa - IV.4. El doble proceso Contencioso Administrativo y Penal - IV.5. Los Jueces Locales competentes - V. CAPÍTULO III EL DELITO DE EVASION TRIBUTARIA - V.1. El delito de evasión tributaria y la infracción de defraudación - V.2. El umbral de punibilidad y los contribuyentes de Convenio Multilateral - V.2.1. Sumatoria de impuesto no ingresado en todas las jurisdicciones - V.2.2. Impuesto no ingresado por cada jurisdicción - V.2.3. Nuestra postura - VI. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS - VII. BIBLIOGRAFIAFil: Morales, Alejandra del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.A partir del 06 de enero de 2012, entra en vigencia la Ley N° 26.735, sancionada el 27 de noviembre de 2011; por medio de la cual se incorporaron importantes modificaciones a la Ley Penal Tributaria que se encontraba en funcionamiento desde el año 1997 bajo el N° 24.769. Sin lugar a dudas, uno de los cambios más relevantes y en torno del cual se centra el presente trabajo, es la incorporación dentro de la órbita de los delitos tipificados por la norma, de aquellos cometidos contra las haciendas provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante CABA). Todo ello ha producido un antes y un después en el régimen y ha sumergido a las provincias y a la CABA en un estado de gran incertidumbre y preocupación derivados de la necesidad de una debida e inmediata adecuación normativa de la legislación tributaria por parte de los Fiscos provinciales, de manera de preservar los derechos fundamentales de los contribuyentes locales. En el presente trabajo, haremos hincapié en el análisis de ciertas cuestiones críticas de la modificación referida, como ser: la procedencia de las modificaciones desde el punto de vista constitucional, de acuerdo a lo que dicta nuestra Carta Magna y a los poderes conservados por las Provincias y delegados a la Nación; haremos un estudio de los aspectos procesales de la reforma, en lo que se refiere a la conservación por parte de las Provincias y de la CABA del imperio sobre los mismos, la Denuncia Penal y la oportunidad y formalidades de su interposición, así como también analizaremos la Competencia Judicial para la resolución de conflictos y la necesidad de especialidad en la materia. Por último, realizaremos un estudio sobre el nuevo concepto de evasión tributaria y su relación con las infracciones de defraudación. En este punto, es menester aclarar que el análisis se centrara en Impuesto sobrelos Ingresos Brutos, por una cuestión de extensión y de relevancia que nos obliga a acotar el objeto bajo análisis. A partir de nuestro trabajo esperamos, en primer lugar, extraer conclusiones acerca de la tan cuestionada constitucionalidad de la reforma bajo análisis, ya que consideramos al principio de legalidad el pilar fundamental sobre el cual debe sustentarse toda norma que pretenda ser aplicada. En segundo lugar, y no por ello menos importante, es nuestro propósito encontrar posibles soluciones a las necesidades de adecuación de la normativa tributaria existente en la Provincia de Córdoba y su armonización con la legislación en materia penal que nos convoca, a los fines de poner en práctica las modificaciones incorporadas a la Ley Penal Tributaria y conseguir con ello el anhelado aumento de la percepción del riesgo por parte de los contribuyentes, pero dentro de un marco de contención, tanto constitucional como jurídica, que le otorgue a los mismos, las ineludibles garantías del debido proceso adjetivo. Para lograr el objetivo planteado, consideramos propicio, en primer término, realizar un análisis de los antecedentes en la materia, que si bien no abundan no por ello son menos importantes, y que consisten en las modificaciones y/o incorporaciones que han ido haciendo los Fiscos de algunas Provincias a sus cuerpos normativos a efectos de implementar, de manera ordenada y en un contexto de mayor seguridad jurídica, las reformas incluidas en la Ley que nos ocupa.Fil: Morales, Alejandra del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Ferla, Monica2015-06-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1925spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1925Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:15.988Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La nueva ley penal tributaria aplicación en la provincia de Córdoba
title La nueva ley penal tributaria aplicación en la provincia de Córdoba
spellingShingle La nueva ley penal tributaria aplicación en la provincia de Córdoba
Morales, Alejandra del Valle
Derecho penal
Derecho tributario
Argentina
Córdoba
Reforma tributaria
Reforma fiscal
title_short La nueva ley penal tributaria aplicación en la provincia de Córdoba
title_full La nueva ley penal tributaria aplicación en la provincia de Córdoba
title_fullStr La nueva ley penal tributaria aplicación en la provincia de Córdoba
title_full_unstemmed La nueva ley penal tributaria aplicación en la provincia de Córdoba
title_sort La nueva ley penal tributaria aplicación en la provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Alejandra del Valle
author Morales, Alejandra del Valle
author_facet Morales, Alejandra del Valle
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferla, Monica
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho penal
Derecho tributario
Argentina
Córdoba
Reforma tributaria
Reforma fiscal
topic Derecho penal
Derecho tributario
Argentina
Córdoba
Reforma tributaria
Reforma fiscal
dc.description.none.fl_txt_mv I. INTRODUCCIÓN - II. ANTECEDENTES - III. CAPÍTULO I LOS ASPECTOS CONSTITUCIONALES DE LA REFORMA - III.1. Posición que limita la aplicación de sanciones penales a la competencia provincial - III.2. Posición que limita la aplicación de sanciones penales al ámbito exclusivo del Congreso Nacional - III.3. Nuestras conclusiones - IV. CAPÍTULO II LOS ASPECTOS PROCESALES DE LA REFORMA IV.1. La Regularización espontánea - IV.2. La formulación de la Denuncia Penal - IV.3. La Determinación de Oficio como condición previa - IV.4. El doble proceso Contencioso Administrativo y Penal - IV.5. Los Jueces Locales competentes - V. CAPÍTULO III EL DELITO DE EVASION TRIBUTARIA - V.1. El delito de evasión tributaria y la infracción de defraudación - V.2. El umbral de punibilidad y los contribuyentes de Convenio Multilateral - V.2.1. Sumatoria de impuesto no ingresado en todas las jurisdicciones - V.2.2. Impuesto no ingresado por cada jurisdicción - V.2.3. Nuestra postura - VI. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS - VII. BIBLIOGRAFIA
Fil: Morales, Alejandra del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
A partir del 06 de enero de 2012, entra en vigencia la Ley N° 26.735, sancionada el 27 de noviembre de 2011; por medio de la cual se incorporaron importantes modificaciones a la Ley Penal Tributaria que se encontraba en funcionamiento desde el año 1997 bajo el N° 24.769. Sin lugar a dudas, uno de los cambios más relevantes y en torno del cual se centra el presente trabajo, es la incorporación dentro de la órbita de los delitos tipificados por la norma, de aquellos cometidos contra las haciendas provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante CABA). Todo ello ha producido un antes y un después en el régimen y ha sumergido a las provincias y a la CABA en un estado de gran incertidumbre y preocupación derivados de la necesidad de una debida e inmediata adecuación normativa de la legislación tributaria por parte de los Fiscos provinciales, de manera de preservar los derechos fundamentales de los contribuyentes locales. En el presente trabajo, haremos hincapié en el análisis de ciertas cuestiones críticas de la modificación referida, como ser: la procedencia de las modificaciones desde el punto de vista constitucional, de acuerdo a lo que dicta nuestra Carta Magna y a los poderes conservados por las Provincias y delegados a la Nación; haremos un estudio de los aspectos procesales de la reforma, en lo que se refiere a la conservación por parte de las Provincias y de la CABA del imperio sobre los mismos, la Denuncia Penal y la oportunidad y formalidades de su interposición, así como también analizaremos la Competencia Judicial para la resolución de conflictos y la necesidad de especialidad en la materia. Por último, realizaremos un estudio sobre el nuevo concepto de evasión tributaria y su relación con las infracciones de defraudación. En este punto, es menester aclarar que el análisis se centrara en Impuesto sobrelos Ingresos Brutos, por una cuestión de extensión y de relevancia que nos obliga a acotar el objeto bajo análisis. A partir de nuestro trabajo esperamos, en primer lugar, extraer conclusiones acerca de la tan cuestionada constitucionalidad de la reforma bajo análisis, ya que consideramos al principio de legalidad el pilar fundamental sobre el cual debe sustentarse toda norma que pretenda ser aplicada. En segundo lugar, y no por ello menos importante, es nuestro propósito encontrar posibles soluciones a las necesidades de adecuación de la normativa tributaria existente en la Provincia de Córdoba y su armonización con la legislación en materia penal que nos convoca, a los fines de poner en práctica las modificaciones incorporadas a la Ley Penal Tributaria y conseguir con ello el anhelado aumento de la percepción del riesgo por parte de los contribuyentes, pero dentro de un marco de contención, tanto constitucional como jurídica, que le otorgue a los mismos, las ineludibles garantías del debido proceso adjetivo. Para lograr el objetivo planteado, consideramos propicio, en primer término, realizar un análisis de los antecedentes en la materia, que si bien no abundan no por ello son menos importantes, y que consisten en las modificaciones y/o incorporaciones que han ido haciendo los Fiscos de algunas Provincias a sus cuerpos normativos a efectos de implementar, de manera ordenada y en un contexto de mayor seguridad jurídica, las reformas incluidas en la Ley que nos ocupa.
Fil: Morales, Alejandra del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description I. INTRODUCCIÓN - II. ANTECEDENTES - III. CAPÍTULO I LOS ASPECTOS CONSTITUCIONALES DE LA REFORMA - III.1. Posición que limita la aplicación de sanciones penales a la competencia provincial - III.2. Posición que limita la aplicación de sanciones penales al ámbito exclusivo del Congreso Nacional - III.3. Nuestras conclusiones - IV. CAPÍTULO II LOS ASPECTOS PROCESALES DE LA REFORMA IV.1. La Regularización espontánea - IV.2. La formulación de la Denuncia Penal - IV.3. La Determinación de Oficio como condición previa - IV.4. El doble proceso Contencioso Administrativo y Penal - IV.5. Los Jueces Locales competentes - V. CAPÍTULO III EL DELITO DE EVASION TRIBUTARIA - V.1. El delito de evasión tributaria y la infracción de defraudación - V.2. El umbral de punibilidad y los contribuyentes de Convenio Multilateral - V.2.1. Sumatoria de impuesto no ingresado en todas las jurisdicciones - V.2.2. Impuesto no ingresado por cada jurisdicción - V.2.3. Nuestra postura - VI. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS - VII. BIBLIOGRAFIA
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1925
url http://hdl.handle.net/11086/1925
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349675286364160
score 13.13397