A Amazonia que eu vi: palabra, imagen, documento en Mário de Andrade

Autores
Donadi, María Florencia; Cámara, Mario
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Donadi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Cámara, Mario. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.
Entre mayo y agosto de 1927, Mário de Andrade viaja al Norte de Brasil, en una "excursión al rio Amazonas", como la titulará el Diario Nacional al entrevistarlo a su regreso. Durante ese viaje, el autor asegura haberse limitado a esbozar algunas notas que más adelante tomarán cuerpo en un libro de viajes: "O Turista Aprendiz". Nada menciona por entonces sobre las fotografías tomadas durante los casi tres meses de itinerario "por el río Amazonas hasta Perú, por el Madeira hasta Bolivia y por Marajó hasta decir basta". Mucho se ha dicho sobre la condición de esas notas que, organizadas por el autor hacia 1943, serían editadas póstumamente como un diario de viaje, "Nesse gênero híbrido ou de fronteira" (Ancona, 2015: 33) que es a la vez crónica y narrativa de viajes. Sin embargo, es en la tensión (y no -únicamente- en la fusión, síntesis o complemento) entre esas anotaciones (reescritas y corregidas varias veces, como puede verse en las versiones dactilográficas) y las fotografías (que permanecieron como archivo personal, sin indicio de que debieran incluirse en el libro) que se expresa lo que denomino un proceso de inscripción de la mirada, que se aproxima mucho más de un uso y apropiación documental que en la palabra. Ahora bien esa apropiación documental no implica un testimonio objetivable sino, justamente, la posibilidad de dar a ver y hacer aparecer una experiencia. Es, de alguna manera, analizar entre la escritura y las fotografías, aquello que Benjamin denominó una relación crítica entre palabras e imágenes. Esa perturbación recíproca, a su vez, puede entenderse como la puesta en acción de una inversión que hace hablar a las imágenes: si los periódicos de la época (como el Diario Nacional en que Mário de Andrade escribía) construyen, por un lado, una imagen de una Amazonía fantasma y misteriosa (en cuyas "fauces" desaparecen exploradores como Fawcett) y, por otro, al indio como un espectro, un "muerto vivo" o una "aparición misteriosa", durante su viaje Mario de Andrade presenta, entre muchos tipos diferentes de fotografías, a los "tapuias" en su rostridad y en su dolor (esa "dor miúda" que se menciona en 22 de julio), en su presencia y cuerpo y, contrariamente, a los fantasmas del progreso en las ruinas dejadas por la "civilización" que aparecen como fantasmagorías, ilusiones o miragens en fotografías de paisajes vacíos. Es esa mirada inscripta ópticamente la que inquieta y, quizás, produce al enmarcarlas (Butler) un efecto de vidas reales.Ese proceso de inscripción de la mirada se nos ofrece como "el Amazonas que yo vi", en las imágenes fotográficas y, asimismo, en esas otras imágenes-palabras, algunas metáforas que se dispersan entre las anotaciones. La relación entre ambas no es de complementariedad, de ilustración, sino de ironía crítica, en algunos casos, y de tensión no sintética en otros. La legibilidad de las imágenes implica no sólo que éstas convocan a la palabra para describirlas o darles sentido, sino que "las imágenes son capaces de conferir a las palabras mismas su legibilidad inadvertida" (Didi-Huberman, 2014: 17).
http://www.abralic.org.br/anais-artigos/?id=1305
Fil: Donadi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Cámara, Mario. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
MARIO DE ANDRADE
LITERATURA BRASILEÑA
IMAGEN
AMAZONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549508

id RDUUNC_c002363882351c67c6614383fab43a7d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549508
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling A Amazonia que eu vi: palabra, imagen, documento en Mário de AndradeDonadi, María FlorenciaCámara, MarioMARIO DE ANDRADELITERATURA BRASILEÑAIMAGENAMAZONIAFil: Donadi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Cámara, Mario. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.Entre mayo y agosto de 1927, Mário de Andrade viaja al Norte de Brasil, en una "excursión al rio Amazonas", como la titulará el Diario Nacional al entrevistarlo a su regreso. Durante ese viaje, el autor asegura haberse limitado a esbozar algunas notas que más adelante tomarán cuerpo en un libro de viajes: "O Turista Aprendiz". Nada menciona por entonces sobre las fotografías tomadas durante los casi tres meses de itinerario "por el río Amazonas hasta Perú, por el Madeira hasta Bolivia y por Marajó hasta decir basta". Mucho se ha dicho sobre la condición de esas notas que, organizadas por el autor hacia 1943, serían editadas póstumamente como un diario de viaje, "Nesse gênero híbrido ou de fronteira" (Ancona, 2015: 33) que es a la vez crónica y narrativa de viajes. Sin embargo, es en la tensión (y no -únicamente- en la fusión, síntesis o complemento) entre esas anotaciones (reescritas y corregidas varias veces, como puede verse en las versiones dactilográficas) y las fotografías (que permanecieron como archivo personal, sin indicio de que debieran incluirse en el libro) que se expresa lo que denomino un proceso de inscripción de la mirada, que se aproxima mucho más de un uso y apropiación documental que en la palabra. Ahora bien esa apropiación documental no implica un testimonio objetivable sino, justamente, la posibilidad de dar a ver y hacer aparecer una experiencia. Es, de alguna manera, analizar entre la escritura y las fotografías, aquello que Benjamin denominó una relación crítica entre palabras e imágenes. Esa perturbación recíproca, a su vez, puede entenderse como la puesta en acción de una inversión que hace hablar a las imágenes: si los periódicos de la época (como el Diario Nacional en que Mário de Andrade escribía) construyen, por un lado, una imagen de una Amazonía fantasma y misteriosa (en cuyas "fauces" desaparecen exploradores como Fawcett) y, por otro, al indio como un espectro, un "muerto vivo" o una "aparición misteriosa", durante su viaje Mario de Andrade presenta, entre muchos tipos diferentes de fotografías, a los "tapuias" en su rostridad y en su dolor (esa "dor miúda" que se menciona en 22 de julio), en su presencia y cuerpo y, contrariamente, a los fantasmas del progreso en las ruinas dejadas por la "civilización" que aparecen como fantasmagorías, ilusiones o miragens en fotografías de paisajes vacíos. Es esa mirada inscripta ópticamente la que inquieta y, quizás, produce al enmarcarlas (Butler) un efecto de vidas reales.Ese proceso de inscripción de la mirada se nos ofrece como "el Amazonas que yo vi", en las imágenes fotográficas y, asimismo, en esas otras imágenes-palabras, algunas metáforas que se dispersan entre las anotaciones. La relación entre ambas no es de complementariedad, de ilustración, sino de ironía crítica, en algunos casos, y de tensión no sintética en otros. La legibilidad de las imágenes implica no sólo que éstas convocan a la palabra para describirlas o darles sentido, sino que "las imágenes son capaces de conferir a las palabras mismas su legibilidad inadvertida" (Didi-Huberman, 2014: 17).http://www.abralic.org.br/anais-artigos/?id=1305Fil: Donadi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Cámara, Mario. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.Literaturas Específicas2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2317-157Xhttp://hdl.handle.net/11086/549508spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549508Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:50.901Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv A Amazonia que eu vi: palabra, imagen, documento en Mário de Andrade
title A Amazonia que eu vi: palabra, imagen, documento en Mário de Andrade
spellingShingle A Amazonia que eu vi: palabra, imagen, documento en Mário de Andrade
Donadi, María Florencia
MARIO DE ANDRADE
LITERATURA BRASILEÑA
IMAGEN
AMAZONIA
title_short A Amazonia que eu vi: palabra, imagen, documento en Mário de Andrade
title_full A Amazonia que eu vi: palabra, imagen, documento en Mário de Andrade
title_fullStr A Amazonia que eu vi: palabra, imagen, documento en Mário de Andrade
title_full_unstemmed A Amazonia que eu vi: palabra, imagen, documento en Mário de Andrade
title_sort A Amazonia que eu vi: palabra, imagen, documento en Mário de Andrade
dc.creator.none.fl_str_mv Donadi, María Florencia
Cámara, Mario
author Donadi, María Florencia
author_facet Donadi, María Florencia
Cámara, Mario
author_role author
author2 Cámara, Mario
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MARIO DE ANDRADE
LITERATURA BRASILEÑA
IMAGEN
AMAZONIA
topic MARIO DE ANDRADE
LITERATURA BRASILEÑA
IMAGEN
AMAZONIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Donadi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Cámara, Mario. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.
Entre mayo y agosto de 1927, Mário de Andrade viaja al Norte de Brasil, en una "excursión al rio Amazonas", como la titulará el Diario Nacional al entrevistarlo a su regreso. Durante ese viaje, el autor asegura haberse limitado a esbozar algunas notas que más adelante tomarán cuerpo en un libro de viajes: "O Turista Aprendiz". Nada menciona por entonces sobre las fotografías tomadas durante los casi tres meses de itinerario "por el río Amazonas hasta Perú, por el Madeira hasta Bolivia y por Marajó hasta decir basta". Mucho se ha dicho sobre la condición de esas notas que, organizadas por el autor hacia 1943, serían editadas póstumamente como un diario de viaje, "Nesse gênero híbrido ou de fronteira" (Ancona, 2015: 33) que es a la vez crónica y narrativa de viajes. Sin embargo, es en la tensión (y no -únicamente- en la fusión, síntesis o complemento) entre esas anotaciones (reescritas y corregidas varias veces, como puede verse en las versiones dactilográficas) y las fotografías (que permanecieron como archivo personal, sin indicio de que debieran incluirse en el libro) que se expresa lo que denomino un proceso de inscripción de la mirada, que se aproxima mucho más de un uso y apropiación documental que en la palabra. Ahora bien esa apropiación documental no implica un testimonio objetivable sino, justamente, la posibilidad de dar a ver y hacer aparecer una experiencia. Es, de alguna manera, analizar entre la escritura y las fotografías, aquello que Benjamin denominó una relación crítica entre palabras e imágenes. Esa perturbación recíproca, a su vez, puede entenderse como la puesta en acción de una inversión que hace hablar a las imágenes: si los periódicos de la época (como el Diario Nacional en que Mário de Andrade escribía) construyen, por un lado, una imagen de una Amazonía fantasma y misteriosa (en cuyas "fauces" desaparecen exploradores como Fawcett) y, por otro, al indio como un espectro, un "muerto vivo" o una "aparición misteriosa", durante su viaje Mario de Andrade presenta, entre muchos tipos diferentes de fotografías, a los "tapuias" en su rostridad y en su dolor (esa "dor miúda" que se menciona en 22 de julio), en su presencia y cuerpo y, contrariamente, a los fantasmas del progreso en las ruinas dejadas por la "civilización" que aparecen como fantasmagorías, ilusiones o miragens en fotografías de paisajes vacíos. Es esa mirada inscripta ópticamente la que inquieta y, quizás, produce al enmarcarlas (Butler) un efecto de vidas reales.Ese proceso de inscripción de la mirada se nos ofrece como "el Amazonas que yo vi", en las imágenes fotográficas y, asimismo, en esas otras imágenes-palabras, algunas metáforas que se dispersan entre las anotaciones. La relación entre ambas no es de complementariedad, de ilustración, sino de ironía crítica, en algunos casos, y de tensión no sintética en otros. La legibilidad de las imágenes implica no sólo que éstas convocan a la palabra para describirlas o darles sentido, sino que "las imágenes son capaces de conferir a las palabras mismas su legibilidad inadvertida" (Didi-Huberman, 2014: 17).
http://www.abralic.org.br/anais-artigos/?id=1305
Fil: Donadi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Cámara, Mario. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Donadi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2317-157X
http://hdl.handle.net/11086/549508
identifier_str_mv 2317-157X
url http://hdl.handle.net/11086/549508
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349685372616704
score 13.13397