San Martín y Bolivar: Los Himnos Nacionales del Perú
- Autores
- Tissera, Ana María
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- FIl: Tissera, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Los himnos nacionales tienen carácter fundacional y están ligados al poder que ordena su escritura. Son la expresión poética de una intención política. Los países liberados por San Martín – Argentina, Chile y Perú- legitiman sus respectivos cantos en 1813, 1819 y 1821. Por ello el himno peruano representa la culminación de la sinfonía sanmartiniana, el gesto lírico que consagra su acción emancipadora. Sin embargo, pese a que se trata del único de los tres poemas que registra su nombre, es también el único que cuestiona el valor de su representatividad: A lo largo de casi dos siglos un verso, - “largo tiempo el peruano oprimido”- , considerado apócrifo, pues se agregó de manera espontánea alrededor de 1825, durante el gobierno de Bolívar, aparece o desaparece según la tendencia del gobierno de turno. Quienes lo desconocen adjudican a la frase un servilismo ajeno al valor de las tradiciones peruanas; quienes lo reivindican sostienen que el verso tiene la fuerza de la creación popular. Los primeros son sanmartinianos; los segundos, bolivarianos.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
FIl: Tissera, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Otras Humanidades - Materia
-
San Martín
Bolívar
Himnos peruanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553100
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_bc9fbe6f9f6a73548d3c6cc80de9dd3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553100 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
San Martín y Bolivar: Los Himnos Nacionales del PerúTissera, Ana MaríaSan MartínBolívarHimnos peruanosFIl: Tissera, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Los himnos nacionales tienen carácter fundacional y están ligados al poder que ordena su escritura. Son la expresión poética de una intención política. Los países liberados por San Martín – Argentina, Chile y Perú- legitiman sus respectivos cantos en 1813, 1819 y 1821. Por ello el himno peruano representa la culminación de la sinfonía sanmartiniana, el gesto lírico que consagra su acción emancipadora. Sin embargo, pese a que se trata del único de los tres poemas que registra su nombre, es también el único que cuestiona el valor de su representatividad: A lo largo de casi dos siglos un verso, - “largo tiempo el peruano oprimido”- , considerado apócrifo, pues se agregó de manera espontánea alrededor de 1825, durante el gobierno de Bolívar, aparece o desaparece según la tendencia del gobierno de turno. Quienes lo desconocen adjudican a la frase un servilismo ajeno al valor de las tradiciones peruanas; quienes lo reivindican sostienen que el verso tiene la fuerza de la creación popular. Los primeros son sanmartinianos; los segundos, bolivarianos.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFIl: Tissera, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Otras Humanidades2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1514-4100http://hdl.handle.net/11086/553100spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553100Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:20.498Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
San Martín y Bolivar: Los Himnos Nacionales del Perú |
title |
San Martín y Bolivar: Los Himnos Nacionales del Perú |
spellingShingle |
San Martín y Bolivar: Los Himnos Nacionales del Perú Tissera, Ana María San Martín Bolívar Himnos peruanos |
title_short |
San Martín y Bolivar: Los Himnos Nacionales del Perú |
title_full |
San Martín y Bolivar: Los Himnos Nacionales del Perú |
title_fullStr |
San Martín y Bolivar: Los Himnos Nacionales del Perú |
title_full_unstemmed |
San Martín y Bolivar: Los Himnos Nacionales del Perú |
title_sort |
San Martín y Bolivar: Los Himnos Nacionales del Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tissera, Ana María |
author |
Tissera, Ana María |
author_facet |
Tissera, Ana María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
San Martín Bolívar Himnos peruanos |
topic |
San Martín Bolívar Himnos peruanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
FIl: Tissera, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. Los himnos nacionales tienen carácter fundacional y están ligados al poder que ordena su escritura. Son la expresión poética de una intención política. Los países liberados por San Martín – Argentina, Chile y Perú- legitiman sus respectivos cantos en 1813, 1819 y 1821. Por ello el himno peruano representa la culminación de la sinfonía sanmartiniana, el gesto lírico que consagra su acción emancipadora. Sin embargo, pese a que se trata del único de los tres poemas que registra su nombre, es también el único que cuestiona el valor de su representatividad: A lo largo de casi dos siglos un verso, - “largo tiempo el peruano oprimido”- , considerado apócrifo, pues se agregó de manera espontánea alrededor de 1825, durante el gobierno de Bolívar, aparece o desaparece según la tendencia del gobierno de turno. Quienes lo desconocen adjudican a la frase un servilismo ajeno al valor de las tradiciones peruanas; quienes lo reivindican sostienen que el verso tiene la fuerza de la creación popular. Los primeros son sanmartinianos; los segundos, bolivarianos. info:eu-repo/semantics/publishedVersion FIl: Tissera, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. Otras Humanidades |
description |
FIl: Tissera, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
status_str |
publishedVersion |
format |
article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1514-4100 http://hdl.handle.net/11086/553100 |
identifier_str_mv |
1514-4100 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553100 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618924652494848 |
score |
13.070432 |