Las obrículas de cordierita del Cerro Negro, Soto. Un patrimonio geológico único
- Autores
- Baldo, E. G. A.; Rapela, C. W.; Pankhurst, R.; Murra, J. A.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Baldo, E. G. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CICTERRA; Argentina.
Fil: Rapela, C. W. Universidad Nacional de la plata. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina.
Fil: Pankhurst, R. British Geological Survey. Isotope Geosciences Laboratory. NERC. Keyworth, Nottingham; England.
Fil: Murra, J. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CICTERRA; Argentina.
La formación de estructuras geológicas llamadas “orbiculares” (estructuras en capas concéntricas y formas esféricas) es poco frecuente en la naturaleza y su reconocimiento es siempre motivo de atención por su atractivo estético y comercial. Las orbículas del Cerro Negro, próximo a la localidad de Soto, Córdoba, descriptas por primera vez por Gordillo (1974, 1979) y mas tarde por Rapela et al.(2002), tienen el doble atractivo de ser rocas con texturas orbiculares muy espectaculares y estar compuestas mayoritariamente de cordierita, un mineral poco abundante, de color azul violeta, antiguamente conocida como dicroita por su propiedades pleocroicas.
Fil: Baldo, E. G. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CICTERRA; Argentina.
Fil: Rapela, C. W. Universidad Nacional de la plata. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina.
Fil: Pankhurst, R. British Geological Survey. Isotope Geosciences Laboratory. NERC. Keyworth, Nottingham; England.
Fil: Murra, J. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CICTERRA; Argentina.
Geología - Materia
-
Sierras de Córdoba
Estructuras geológicas
Dicroita
Minerología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549728
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b5c4a498ff201c4a8dcfedbf3cae6dba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549728 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Las obrículas de cordierita del Cerro Negro, Soto. Un patrimonio geológico únicoBaldo, E. G. A.Rapela, C. W.Pankhurst, R.Murra, J. A.Sierras de CórdobaEstructuras geológicasDicroitaMinerologíaFil: Baldo, E. G. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CICTERRA; Argentina.Fil: Rapela, C. W. Universidad Nacional de la plata. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina.Fil: Pankhurst, R. British Geological Survey. Isotope Geosciences Laboratory. NERC. Keyworth, Nottingham; England.Fil: Murra, J. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CICTERRA; Argentina.La formación de estructuras geológicas llamadas “orbiculares” (estructuras en capas concéntricas y formas esféricas) es poco frecuente en la naturaleza y su reconocimiento es siempre motivo de atención por su atractivo estético y comercial. Las orbículas del Cerro Negro, próximo a la localidad de Soto, Córdoba, descriptas por primera vez por Gordillo (1974, 1979) y mas tarde por Rapela et al.(2002), tienen el doble atractivo de ser rocas con texturas orbiculares muy espectaculares y estar compuestas mayoritariamente de cordierita, un mineral poco abundante, de color azul violeta, antiguamente conocida como dicroita por su propiedades pleocroicas.Fil: Baldo, E. G. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CICTERRA; Argentina.Fil: Rapela, C. W. Universidad Nacional de la plata. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina.Fil: Pankhurst, R. British Geological Survey. Isotope Geosciences Laboratory. NERC. Keyworth, Nottingham; England.Fil: Murra, J. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CICTERRA; Argentina.Geología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549728spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549728Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:22.056Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las obrículas de cordierita del Cerro Negro, Soto. Un patrimonio geológico único |
title |
Las obrículas de cordierita del Cerro Negro, Soto. Un patrimonio geológico único |
spellingShingle |
Las obrículas de cordierita del Cerro Negro, Soto. Un patrimonio geológico único Baldo, E. G. A. Sierras de Córdoba Estructuras geológicas Dicroita Minerología |
title_short |
Las obrículas de cordierita del Cerro Negro, Soto. Un patrimonio geológico único |
title_full |
Las obrículas de cordierita del Cerro Negro, Soto. Un patrimonio geológico único |
title_fullStr |
Las obrículas de cordierita del Cerro Negro, Soto. Un patrimonio geológico único |
title_full_unstemmed |
Las obrículas de cordierita del Cerro Negro, Soto. Un patrimonio geológico único |
title_sort |
Las obrículas de cordierita del Cerro Negro, Soto. Un patrimonio geológico único |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baldo, E. G. A. Rapela, C. W. Pankhurst, R. Murra, J. A. |
author |
Baldo, E. G. A. |
author_facet |
Baldo, E. G. A. Rapela, C. W. Pankhurst, R. Murra, J. A. |
author_role |
author |
author2 |
Rapela, C. W. Pankhurst, R. Murra, J. A. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sierras de Córdoba Estructuras geológicas Dicroita Minerología |
topic |
Sierras de Córdoba Estructuras geológicas Dicroita Minerología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Baldo, E. G. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CICTERRA; Argentina. Fil: Rapela, C. W. Universidad Nacional de la plata. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina. Fil: Pankhurst, R. British Geological Survey. Isotope Geosciences Laboratory. NERC. Keyworth, Nottingham; England. Fil: Murra, J. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CICTERRA; Argentina. La formación de estructuras geológicas llamadas “orbiculares” (estructuras en capas concéntricas y formas esféricas) es poco frecuente en la naturaleza y su reconocimiento es siempre motivo de atención por su atractivo estético y comercial. Las orbículas del Cerro Negro, próximo a la localidad de Soto, Córdoba, descriptas por primera vez por Gordillo (1974, 1979) y mas tarde por Rapela et al.(2002), tienen el doble atractivo de ser rocas con texturas orbiculares muy espectaculares y estar compuestas mayoritariamente de cordierita, un mineral poco abundante, de color azul violeta, antiguamente conocida como dicroita por su propiedades pleocroicas. Fil: Baldo, E. G. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CICTERRA; Argentina. Fil: Rapela, C. W. Universidad Nacional de la plata. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina. Fil: Pankhurst, R. British Geological Survey. Isotope Geosciences Laboratory. NERC. Keyworth, Nottingham; England. Fil: Murra, J. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CICTERRA; Argentina. Geología |
description |
Fil: Baldo, E. G. A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CICTERRA; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549728 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549728 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618925398032384 |
score |
13.070432 |