Hibridación natural en Tupinambis (Teiidae): un abordaje multidisciplinario

Autores
Cabaña, Imanol; Gardenal, Cristina N.; Chiaraviglio, Margarita; Rivera, Paula C.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cabaña, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.
Fil: Cabaña, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.
Fil: Cabaña, Imanol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Gardenal, Cristina N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.
Fil: Gardenal, Cristina N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Chiaraviglio, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.
Fil: Rivera, Paula C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.
Fil: Rivera, Paula C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.
Fil: Rivera, Paula C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
La similitud o divergencia del nicho ecológico de dos linajes puede generar barreras a la dispersión o favorecer la ocurrencia de zonas de simpatría donde se produzca hibridación. Tupinambis merianae y T. rufescens son dos especies de lagarto, filogenéticamente muy cercanas, que hibridan de manera recíproca; presentan amplias distribuciones en regiones biogeográficas diferentes, aunque se encuentran en simpatría en la región de contacto de sus distribuciones. Utilizando este modelo se integró, en un marco filogenético y filogeográfico, el análisis de nicho ambiental y de aspectos demográficos para identificar barreras y/o áreas de contacto entre las poblaciones de ambas especies.Se utilizaron como marcadores moleculares un gen mitocondrial y un gen nuclear para estimar las relaciones filogenética, las redes de haplotipos y alelos y la magnitud y direccionalidad de la hibridación. Los análisis de nicho ambiental se desarrollaron utilizando las variables bioclimáticas de Worldclim. La proporción de especies en cada localidad del área de simpatría fue estimada a partir de un muestreo de 3 años. Los análisis filogenético muestran que los ejemplares de cada especie se agrupan en un clado diferente. Las incongruencias entre los árboles y redes revelan los eventos de hibridación entre estas especies. Todos ellos presentaron los haplotipos más frecuentes para uno u otro gen y fueron encontrados en el área de simpatría. El patrón de distribución de los haplotipos sugiere flujo génico actual restringido en cada especie. El análisis del espacio de nicho ambiental reveló que estas especies habitan zonas con características ambientales diferentes y solapan en una pequeña porción de su distribución. Las dos especies presentaron marcada diferenciación genética entre simpátrica y alopátrica, pero no se correlacionó con la distancia geográfica ni con la ambiental.Encontramos que la hibridación no es homogénea en todo el área de superposición. En general, el haplotipo mitocondrial de los híbridos pertenece a la especie más escasa, sugiriendo que las hembras tienden a aparearse con los machos de la especie mas abundante. Es decir, que la direccionalidad de la hibridación dependería de la proporción de especies en cada localidad.Considerando que el contexto ambiental no influye significativamente en la estructura genética de estas especies y que ambas especies son fenotípicamente y ecológicamente similares, la competencia interespecífica podría actuar como barrera a la dispersión entre las poblaciones simpátricas y alopátricas.
Fil: Cabaña, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.
Fil: Cabaña, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.
Fil: Cabaña, Imanol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Gardenal, Cristina N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.
Fil: Gardenal, Cristina N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Chiaraviglio, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.
Fil: Rivera, Paula C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.
Fil: Rivera, Paula C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.
Fil: Rivera, Paula C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Ecología
Materia
Hibridación
Squamata
Tupinambis
Genética de poblaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552910

id RDUUNC_b08bb30952536f47f8d888222a1efb49
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552910
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Hibridación natural en Tupinambis (Teiidae): un abordaje multidisciplinarioCabaña, ImanolGardenal, Cristina N.Chiaraviglio, MargaritaRivera, Paula C.HibridaciónSquamataTupinambisGenética de poblacionesFil: Cabaña, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.Fil: Cabaña, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.Fil: Cabaña, Imanol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Gardenal, Cristina N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.Fil: Gardenal, Cristina N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Chiaraviglio, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.Fil: Rivera, Paula C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.Fil: Rivera, Paula C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.Fil: Rivera, Paula C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.La similitud o divergencia del nicho ecológico de dos linajes puede generar barreras a la dispersión o favorecer la ocurrencia de zonas de simpatría donde se produzca hibridación. Tupinambis merianae y T. rufescens son dos especies de lagarto, filogenéticamente muy cercanas, que hibridan de manera recíproca; presentan amplias distribuciones en regiones biogeográficas diferentes, aunque se encuentran en simpatría en la región de contacto de sus distribuciones. Utilizando este modelo se integró, en un marco filogenético y filogeográfico, el análisis de nicho ambiental y de aspectos demográficos para identificar barreras y/o áreas de contacto entre las poblaciones de ambas especies.Se utilizaron como marcadores moleculares un gen mitocondrial y un gen nuclear para estimar las relaciones filogenética, las redes de haplotipos y alelos y la magnitud y direccionalidad de la hibridación. Los análisis de nicho ambiental se desarrollaron utilizando las variables bioclimáticas de Worldclim. La proporción de especies en cada localidad del área de simpatría fue estimada a partir de un muestreo de 3 años. Los análisis filogenético muestran que los ejemplares de cada especie se agrupan en un clado diferente. Las incongruencias entre los árboles y redes revelan los eventos de hibridación entre estas especies. Todos ellos presentaron los haplotipos más frecuentes para uno u otro gen y fueron encontrados en el área de simpatría. El patrón de distribución de los haplotipos sugiere flujo génico actual restringido en cada especie. El análisis del espacio de nicho ambiental reveló que estas especies habitan zonas con características ambientales diferentes y solapan en una pequeña porción de su distribución. Las dos especies presentaron marcada diferenciación genética entre simpátrica y alopátrica, pero no se correlacionó con la distancia geográfica ni con la ambiental.Encontramos que la hibridación no es homogénea en todo el área de superposición. En general, el haplotipo mitocondrial de los híbridos pertenece a la especie más escasa, sugiriendo que las hembras tienden a aparearse con los machos de la especie mas abundante. Es decir, que la direccionalidad de la hibridación dependería de la proporción de especies en cada localidad.Considerando que el contexto ambiental no influye significativamente en la estructura genética de estas especies y que ambas especies son fenotípicamente y ecológicamente similares, la competencia interespecífica podría actuar como barrera a la dispersión entre las poblaciones simpátricas y alopátricas.Fil: Cabaña, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.Fil: Cabaña, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.Fil: Cabaña, Imanol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Gardenal, Cristina N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.Fil: Gardenal, Cristina N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Chiaraviglio, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.Fil: Rivera, Paula C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.Fil: Rivera, Paula C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.Fil: Rivera, Paula C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Ecología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552910spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552910Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:04.212Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hibridación natural en Tupinambis (Teiidae): un abordaje multidisciplinario
title Hibridación natural en Tupinambis (Teiidae): un abordaje multidisciplinario
spellingShingle Hibridación natural en Tupinambis (Teiidae): un abordaje multidisciplinario
Cabaña, Imanol
Hibridación
Squamata
Tupinambis
Genética de poblaciones
title_short Hibridación natural en Tupinambis (Teiidae): un abordaje multidisciplinario
title_full Hibridación natural en Tupinambis (Teiidae): un abordaje multidisciplinario
title_fullStr Hibridación natural en Tupinambis (Teiidae): un abordaje multidisciplinario
title_full_unstemmed Hibridación natural en Tupinambis (Teiidae): un abordaje multidisciplinario
title_sort Hibridación natural en Tupinambis (Teiidae): un abordaje multidisciplinario
dc.creator.none.fl_str_mv Cabaña, Imanol
Gardenal, Cristina N.
Chiaraviglio, Margarita
Rivera, Paula C.
author Cabaña, Imanol
author_facet Cabaña, Imanol
Gardenal, Cristina N.
Chiaraviglio, Margarita
Rivera, Paula C.
author_role author
author2 Gardenal, Cristina N.
Chiaraviglio, Margarita
Rivera, Paula C.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hibridación
Squamata
Tupinambis
Genética de poblaciones
topic Hibridación
Squamata
Tupinambis
Genética de poblaciones
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabaña, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.
Fil: Cabaña, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.
Fil: Cabaña, Imanol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Gardenal, Cristina N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.
Fil: Gardenal, Cristina N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Chiaraviglio, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.
Fil: Rivera, Paula C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.
Fil: Rivera, Paula C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.
Fil: Rivera, Paula C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
La similitud o divergencia del nicho ecológico de dos linajes puede generar barreras a la dispersión o favorecer la ocurrencia de zonas de simpatría donde se produzca hibridación. Tupinambis merianae y T. rufescens son dos especies de lagarto, filogenéticamente muy cercanas, que hibridan de manera recíproca; presentan amplias distribuciones en regiones biogeográficas diferentes, aunque se encuentran en simpatría en la región de contacto de sus distribuciones. Utilizando este modelo se integró, en un marco filogenético y filogeográfico, el análisis de nicho ambiental y de aspectos demográficos para identificar barreras y/o áreas de contacto entre las poblaciones de ambas especies.Se utilizaron como marcadores moleculares un gen mitocondrial y un gen nuclear para estimar las relaciones filogenética, las redes de haplotipos y alelos y la magnitud y direccionalidad de la hibridación. Los análisis de nicho ambiental se desarrollaron utilizando las variables bioclimáticas de Worldclim. La proporción de especies en cada localidad del área de simpatría fue estimada a partir de un muestreo de 3 años. Los análisis filogenético muestran que los ejemplares de cada especie se agrupan en un clado diferente. Las incongruencias entre los árboles y redes revelan los eventos de hibridación entre estas especies. Todos ellos presentaron los haplotipos más frecuentes para uno u otro gen y fueron encontrados en el área de simpatría. El patrón de distribución de los haplotipos sugiere flujo génico actual restringido en cada especie. El análisis del espacio de nicho ambiental reveló que estas especies habitan zonas con características ambientales diferentes y solapan en una pequeña porción de su distribución. Las dos especies presentaron marcada diferenciación genética entre simpátrica y alopátrica, pero no se correlacionó con la distancia geográfica ni con la ambiental.Encontramos que la hibridación no es homogénea en todo el área de superposición. En general, el haplotipo mitocondrial de los híbridos pertenece a la especie más escasa, sugiriendo que las hembras tienden a aparearse con los machos de la especie mas abundante. Es decir, que la direccionalidad de la hibridación dependería de la proporción de especies en cada localidad.Considerando que el contexto ambiental no influye significativamente en la estructura genética de estas especies y que ambas especies son fenotípicamente y ecológicamente similares, la competencia interespecífica podría actuar como barrera a la dispersión entre las poblaciones simpátricas y alopátricas.
Fil: Cabaña, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.
Fil: Cabaña, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.
Fil: Cabaña, Imanol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Gardenal, Cristina N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.
Fil: Gardenal, Cristina N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Chiaraviglio, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.
Fil: Rivera, Paula C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.
Fil: Rivera, Paula C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina.
Fil: Rivera, Paula C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Ecología
description Fil: Cabaña, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Biología del Comportamiento; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552910
url http://hdl.handle.net/11086/552910
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349654363078656
score 13.13397