La “Orientalística” en Argentina y la educación superior. La articulación investigación-enseñanza-extensión a través del Grupo de Estudio sobre Lenguas y Escrituras de Oriente...
- Autores
- Sapere, Analía; Cabrera, Rodrigo; Yomaha, Silvana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sapere, Analía. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Cabrera, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Yomaha, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
En la presente comunicación, proponemos reflexionar sobre los ámbitos formales y no formales de desarrollo de la Orientalística en Argentina a partir de su difusión curricular académica y no académica. En este sentido, nos enfocaremos en la importancia del desarrollo del Grupo de Estudio sobre Lenguas y Escrituras de Oriente (GELEO), cuyo objetivo primordial apunta tanto a la articulación transuniversitaria así como a la extensión para con la sociedad. Esto se debe a que los miembros del equipo sostenemos, desde hace años, tanto en el plano de la investigación como de la docencia y la extensión, un espacio de apertura y diálogo permanente al interior de nuestras instituciones de educación superior, así como también de articulación para con las demandas de la comunidad. En nuestro trabajo, presentaremos una propuesta didáctica y de iniciación científica. Para Enrique Moradiellos (2008), el campo categorial es la definición instituida por parte de los actores sociales de un aspecto de la realidad que demanda ser analizado. Entonces, el sujeto operatorio cuya práctica se relaciona con la formación en ese campo de la realidad, elabora una construcción racional crítica del campo a estudiar. Siguiendo esta línea de pensamiento, la ciencia cuyo campo categorial se define por el estudio de las acciones de las sociedades en un tiempo pasado, puede ser abordada a través de tres ejes que operan en el campo de la lingüística. Estos son: a) el eje sintáctico, que se define por el establecimiento de relaciones de signos entre sí; b) el semántico, que opera en las relaciones entabladas entre los signos y los objetos a los que aquéllos significan; y c) el pragmático, que refiere al accionar de los sujetos que utilizan los signos y sus significados. El anterior planteo será utilizado en nuestra comunicación para discutir de qué manera operan tanto los sujetos de la enseñanza como del aprendizaje en diálogo con los objetos-sujetos de la investigación en la constitución de GELEO.
Fil: Sapere, Analía. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Cabrera, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Yomaha, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
TRAYECTORIA FORMATIVA
ANTIGUO ORIENTE
LENGUA
ESCRITURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551852
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_aff33285f607106472c56ea4317b5d62 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551852 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
La “Orientalística” en Argentina y la educación superior. La articulación investigación-enseñanza-extensión a través del Grupo de Estudio sobre Lenguas y Escrituras de OrienteSapere, AnalíaCabrera, RodrigoYomaha, SilvanaTRAYECTORIA FORMATIVAANTIGUO ORIENTELENGUAESCRITURAFil: Sapere, Analía. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Cabrera, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Yomaha, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.En la presente comunicación, proponemos reflexionar sobre los ámbitos formales y no formales de desarrollo de la Orientalística en Argentina a partir de su difusión curricular académica y no académica. En este sentido, nos enfocaremos en la importancia del desarrollo del Grupo de Estudio sobre Lenguas y Escrituras de Oriente (GELEO), cuyo objetivo primordial apunta tanto a la articulación transuniversitaria así como a la extensión para con la sociedad. Esto se debe a que los miembros del equipo sostenemos, desde hace años, tanto en el plano de la investigación como de la docencia y la extensión, un espacio de apertura y diálogo permanente al interior de nuestras instituciones de educación superior, así como también de articulación para con las demandas de la comunidad. En nuestro trabajo, presentaremos una propuesta didáctica y de iniciación científica. Para Enrique Moradiellos (2008), el campo categorial es la definición instituida por parte de los actores sociales de un aspecto de la realidad que demanda ser analizado. Entonces, el sujeto operatorio cuya práctica se relaciona con la formación en ese campo de la realidad, elabora una construcción racional crítica del campo a estudiar. Siguiendo esta línea de pensamiento, la ciencia cuyo campo categorial se define por el estudio de las acciones de las sociedades en un tiempo pasado, puede ser abordada a través de tres ejes que operan en el campo de la lingüística. Estos son: a) el eje sintáctico, que se define por el establecimiento de relaciones de signos entre sí; b) el semántico, que opera en las relaciones entabladas entre los signos y los objetos a los que aquéllos significan; y c) el pragmático, que refiere al accionar de los sujetos que utilizan los signos y sus significados. El anterior planteo será utilizado en nuestra comunicación para discutir de qué manera operan tanto los sujetos de la enseñanza como del aprendizaje en diálogo con los objetos-sujetos de la investigación en la constitución de GELEO.Fil: Sapere, Analía. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Cabrera, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Yomaha, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551852spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:44:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551852Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:44:43.9Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La “Orientalística” en Argentina y la educación superior. La articulación investigación-enseñanza-extensión a través del Grupo de Estudio sobre Lenguas y Escrituras de Oriente |
| title |
La “Orientalística” en Argentina y la educación superior. La articulación investigación-enseñanza-extensión a través del Grupo de Estudio sobre Lenguas y Escrituras de Oriente |
| spellingShingle |
La “Orientalística” en Argentina y la educación superior. La articulación investigación-enseñanza-extensión a través del Grupo de Estudio sobre Lenguas y Escrituras de Oriente Sapere, Analía TRAYECTORIA FORMATIVA ANTIGUO ORIENTE LENGUA ESCRITURA |
| title_short |
La “Orientalística” en Argentina y la educación superior. La articulación investigación-enseñanza-extensión a través del Grupo de Estudio sobre Lenguas y Escrituras de Oriente |
| title_full |
La “Orientalística” en Argentina y la educación superior. La articulación investigación-enseñanza-extensión a través del Grupo de Estudio sobre Lenguas y Escrituras de Oriente |
| title_fullStr |
La “Orientalística” en Argentina y la educación superior. La articulación investigación-enseñanza-extensión a través del Grupo de Estudio sobre Lenguas y Escrituras de Oriente |
| title_full_unstemmed |
La “Orientalística” en Argentina y la educación superior. La articulación investigación-enseñanza-extensión a través del Grupo de Estudio sobre Lenguas y Escrituras de Oriente |
| title_sort |
La “Orientalística” en Argentina y la educación superior. La articulación investigación-enseñanza-extensión a través del Grupo de Estudio sobre Lenguas y Escrituras de Oriente |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sapere, Analía Cabrera, Rodrigo Yomaha, Silvana |
| author |
Sapere, Analía |
| author_facet |
Sapere, Analía Cabrera, Rodrigo Yomaha, Silvana |
| author_role |
author |
| author2 |
Cabrera, Rodrigo Yomaha, Silvana |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
TRAYECTORIA FORMATIVA ANTIGUO ORIENTE LENGUA ESCRITURA |
| topic |
TRAYECTORIA FORMATIVA ANTIGUO ORIENTE LENGUA ESCRITURA |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sapere, Analía. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Cabrera, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Yomaha, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. En la presente comunicación, proponemos reflexionar sobre los ámbitos formales y no formales de desarrollo de la Orientalística en Argentina a partir de su difusión curricular académica y no académica. En este sentido, nos enfocaremos en la importancia del desarrollo del Grupo de Estudio sobre Lenguas y Escrituras de Oriente (GELEO), cuyo objetivo primordial apunta tanto a la articulación transuniversitaria así como a la extensión para con la sociedad. Esto se debe a que los miembros del equipo sostenemos, desde hace años, tanto en el plano de la investigación como de la docencia y la extensión, un espacio de apertura y diálogo permanente al interior de nuestras instituciones de educación superior, así como también de articulación para con las demandas de la comunidad. En nuestro trabajo, presentaremos una propuesta didáctica y de iniciación científica. Para Enrique Moradiellos (2008), el campo categorial es la definición instituida por parte de los actores sociales de un aspecto de la realidad que demanda ser analizado. Entonces, el sujeto operatorio cuya práctica se relaciona con la formación en ese campo de la realidad, elabora una construcción racional crítica del campo a estudiar. Siguiendo esta línea de pensamiento, la ciencia cuyo campo categorial se define por el estudio de las acciones de las sociedades en un tiempo pasado, puede ser abordada a través de tres ejes que operan en el campo de la lingüística. Estos son: a) el eje sintáctico, que se define por el establecimiento de relaciones de signos entre sí; b) el semántico, que opera en las relaciones entabladas entre los signos y los objetos a los que aquéllos significan; y c) el pragmático, que refiere al accionar de los sujetos que utilizan los signos y sus significados. El anterior planteo será utilizado en nuestra comunicación para discutir de qué manera operan tanto los sujetos de la enseñanza como del aprendizaje en diálogo con los objetos-sujetos de la investigación en la constitución de GELEO. Fil: Sapere, Analía. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Cabrera, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Yomaha, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
| description |
Fil: Sapere, Analía. Universidad de Buenos Aires; Argentina. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/551852 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/551852 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848680275265978368 |
| score |
12.742515 |