50 años Taller Total : una pedagogía innovadora para la enseñanza de la arquitectura

Autores
Soria, Víctor Raúl
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Indice: A 50 años del Taller Total; Prólogo. En nombre de todos los nuestros (1970-2020); Carta de Mauro Pistorio; Introducción; 1. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), 1955-1966; Diseñadores vs. Históricos; Grupo Rébora; Los Históricos; Vivencias; La Padula; Independientes; Los modelos; El movimiento estudiantil; Reformistas; No reformistas; Independientes; Dibujantes; Algunos nombres; 2. El Taller Total; Antecedentes; Soledad propicia; Marxismo. Comunismo ruso. Lucha armada; Hábitat. Edificio; Taranto consejero. Souberan; Urrets interventor; Fontán; 3. Paradigmas; Definición. Objetivos; Escenarios; El inicio. Reuniones; Las psicopedagogas; 4. Plan de Estudios; Conocimientos básicos y aplicados; Subáreas; 5. Estructura Académica; Talleres verticales; Salud, educación, viviendas; 6. Forma de Gobierno; Dos polos; Consejo Superior; El Taller Total fuera de los canales estatutarios; Aprobar nuestro Plan de Estudios; 7. Carrera Docente; Los concursos. Deficiencia; Los concursos con participación estudiantil; La Prueba; Alumnos jurados; 8. Mi Gestión; Nombramiento; El frente que se abría; Asaltos a mi domicilio; Mi renuncia; Balance personal; 9. Anecdotario; Bandera del ERP. Detención de setecientos estudiantes; Las asambleas; La invitación de Latella Frías; Presiones personales; Reflexión final; Invitaciones; Visita de Marina Waisman y Enrico Tedeschi; 10. Documentos; Reflexiones Finales; El presente; El futuro; El conocimiento; Lo inmediato; Agradecimientos
Fil: Soria, Víctor Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Marchisio, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Frente a los desafíos y fines de la pedagogía de vanguardia ¿no será hora de poner a prueba otras finalidades del Ser en el Mundo? Y de ser así ¿Qué rol toma la educación y los espacios que la propician, la posibilitan, la potencian, la complementan o será que en realidad los espacios educativos que actualmente albergan estas funciones la condicionan, la limitan? ¿Nos habremos convertido en espacios de imposibilidad las escuelas de diseño? Hay momentos de las instituciones educativas, públicas, masivas y gratuitas, en los cuales es necesario revisitarse, debatir y poner en crisis los territorios de acción educativos, los instrumentos y discursos pedagógicos dominantes y las aperturas de competencias de las carreras en general y de diseño en particular. Hace 50 años se pusieron en cuestión estos aspectos y se accionó dando respuestas pedagógicas que arriesgaron respuestas en torno a interrogantes vigentes, ¿Dónde, cómo, qué? Este libro rememora en primera persona cuales fueron las respuestas y experiencias de aquel momento, que aún resuenan en nuestras formas de enseñar y hacer. Los trayectos educativos relacionados a la enseñanza del diseño demandan porosidades, de modo que puedan ser interceptados por experiencias diversas que contribuyan a ejercitar desde otros y desde todos los espacios del saber, estimulando actitudes creativas, transversales, que se operativicen a partir de la aplicación de conceptos y experiencias de diversos campos; que promuevan actitudes asociativas, incorporando otras tecnologías y velocidades imperantes en los escenarios de incertidumbres contemporáneos. Autores como Bauman y Morín coinciden en que los filósofos de la educación de la era moderna sólida concebían a los maestros como lanzadores de proyectiles balísticos y les instruían sobre cómo asegurarse que sus productos mantuvieran trayectorias prediseñadas, mientras que en la actualidad los trayectos debieran ser indeterminados, flexibles y adaptables. Vivimos un escenario formativo que instala la mirada en una constante “situación de alerta”, pero que también permite intuir un espacio que se resiste a ser etiquetado y que proclama, el definitivo trastocamiento de aquellas relaciones seculares entre realidad y virtualidad, entre permanencia y fugacidad, entre rutina y cambio, confundidas hoy en nuevas geografías de experiencias heterogéneas. La estrategia de transformación de un modelo de transmisión de conocimientos en el nivel superior, conlleva incertidumbre, puede generar inestabilidad y duplicar las problemáticas (las heredadas más las nuevas). La experiencia Taller Total, ha incursionado en una estrategia de transición, que posibilitó pasar de la rigidez a la flexibilidad sin perder la identidad institucional, preservando la herencia de una tradición histórica y cultural. Se trató, en cierto modo, de trastocar algunos códigos de las disciplinas, fusionando conceptos dispares en uniones híbridas más informales, la fuerza radicó en formular trayectorias posibles a partir de uniones, rupturas y enunciados aparentemente imposibles, pero que constituyeron un camino; un legado. Así, pasado, presente y futuro conviven en acciones de montaje y desmontaje continuas en una relación de co-implicación. En síntesis las acciones de hacer, decir y escuchar del Taller Total, tuvieron que ver con instalar el diálogo/debate como instancia de aprendizaje, con generar espacios de apertura institucional que permiten enfrentarnos a otros modos de ver y ejercitar la tarea de proyectar, explorando otros tiempos, otras velocidades y otras duraciones. Diseñar conduce a descubrir, implica transgredir; superar lo rutinario, lo guionado, lo ya probado, por eso intentar descubrir trayectos para la enseñanza del diseño implica arriesgar al descubrimiento de caminos posibles, superar la mera rutina. Bauman vaticinó: “el impetuoso crecimiento de los nuevos conocimientos y el no menos rápido envejecimiento de los viejos se unen para producir ignorancia humana a gran escala” (Z. Bauman, Vida Líquida, Paidós Estado y Sociedad 143, Barcelona, 2005); es entonces hora de apostar a que desde la generación de nuevos escenarios educativos será posible evitar esa ignorancia humana de la que habla.
Fil: Soria, Víctor Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Marchisio, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Materia
Taller Total
Enseñanza de la arquitectura
Pedagogía
Universodad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17163

id RDUUNC_afb9dea9ab7cfc9270757b82e3b7e229
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17163
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling 50 años Taller Total : una pedagogía innovadora para la enseñanza de la arquitecturaSoria, Víctor RaúlTaller TotalEnseñanza de la arquitecturaPedagogíaUniversodad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseñoHistoriaIndice: A 50 años del Taller Total; Prólogo. En nombre de todos los nuestros (1970-2020); Carta de Mauro Pistorio; Introducción; 1. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), 1955-1966; Diseñadores vs. Históricos; Grupo Rébora; Los Históricos; Vivencias; La Padula; Independientes; Los modelos; El movimiento estudiantil; Reformistas; No reformistas; Independientes; Dibujantes; Algunos nombres; 2. El Taller Total; Antecedentes; Soledad propicia; Marxismo. Comunismo ruso. Lucha armada; Hábitat. Edificio; Taranto consejero. Souberan; Urrets interventor; Fontán; 3. Paradigmas; Definición. Objetivos; Escenarios; El inicio. Reuniones; Las psicopedagogas; 4. Plan de Estudios; Conocimientos básicos y aplicados; Subáreas; 5. Estructura Académica; Talleres verticales; Salud, educación, viviendas; 6. Forma de Gobierno; Dos polos; Consejo Superior; El Taller Total fuera de los canales estatutarios; Aprobar nuestro Plan de Estudios; 7. Carrera Docente; Los concursos. Deficiencia; Los concursos con participación estudiantil; La Prueba; Alumnos jurados; 8. Mi Gestión; Nombramiento; El frente que se abría; Asaltos a mi domicilio; Mi renuncia; Balance personal; 9. Anecdotario; Bandera del ERP. Detención de setecientos estudiantes; Las asambleas; La invitación de Latella Frías; Presiones personales; Reflexión final; Invitaciones; Visita de Marina Waisman y Enrico Tedeschi; 10. Documentos; Reflexiones Finales; El presente; El futuro; El conocimiento; Lo inmediato; AgradecimientosFil: Soria, Víctor Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Marchisio, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Frente a los desafíos y fines de la pedagogía de vanguardia ¿no será hora de poner a prueba otras finalidades del Ser en el Mundo? Y de ser así ¿Qué rol toma la educación y los espacios que la propician, la posibilitan, la potencian, la complementan o será que en realidad los espacios educativos que actualmente albergan estas funciones la condicionan, la limitan? ¿Nos habremos convertido en espacios de imposibilidad las escuelas de diseño? Hay momentos de las instituciones educativas, públicas, masivas y gratuitas, en los cuales es necesario revisitarse, debatir y poner en crisis los territorios de acción educativos, los instrumentos y discursos pedagógicos dominantes y las aperturas de competencias de las carreras en general y de diseño en particular. Hace 50 años se pusieron en cuestión estos aspectos y se accionó dando respuestas pedagógicas que arriesgaron respuestas en torno a interrogantes vigentes, ¿Dónde, cómo, qué? Este libro rememora en primera persona cuales fueron las respuestas y experiencias de aquel momento, que aún resuenan en nuestras formas de enseñar y hacer. Los trayectos educativos relacionados a la enseñanza del diseño demandan porosidades, de modo que puedan ser interceptados por experiencias diversas que contribuyan a ejercitar desde otros y desde todos los espacios del saber, estimulando actitudes creativas, transversales, que se operativicen a partir de la aplicación de conceptos y experiencias de diversos campos; que promuevan actitudes asociativas, incorporando otras tecnologías y velocidades imperantes en los escenarios de incertidumbres contemporáneos. Autores como Bauman y Morín coinciden en que los filósofos de la educación de la era moderna sólida concebían a los maestros como lanzadores de proyectiles balísticos y les instruían sobre cómo asegurarse que sus productos mantuvieran trayectorias prediseñadas, mientras que en la actualidad los trayectos debieran ser indeterminados, flexibles y adaptables. Vivimos un escenario formativo que instala la mirada en una constante “situación de alerta”, pero que también permite intuir un espacio que se resiste a ser etiquetado y que proclama, el definitivo trastocamiento de aquellas relaciones seculares entre realidad y virtualidad, entre permanencia y fugacidad, entre rutina y cambio, confundidas hoy en nuevas geografías de experiencias heterogéneas. La estrategia de transformación de un modelo de transmisión de conocimientos en el nivel superior, conlleva incertidumbre, puede generar inestabilidad y duplicar las problemáticas (las heredadas más las nuevas). La experiencia Taller Total, ha incursionado en una estrategia de transición, que posibilitó pasar de la rigidez a la flexibilidad sin perder la identidad institucional, preservando la herencia de una tradición histórica y cultural. Se trató, en cierto modo, de trastocar algunos códigos de las disciplinas, fusionando conceptos dispares en uniones híbridas más informales, la fuerza radicó en formular trayectorias posibles a partir de uniones, rupturas y enunciados aparentemente imposibles, pero que constituyeron un camino; un legado. Así, pasado, presente y futuro conviven en acciones de montaje y desmontaje continuas en una relación de co-implicación. En síntesis las acciones de hacer, decir y escuchar del Taller Total, tuvieron que ver con instalar el diálogo/debate como instancia de aprendizaje, con generar espacios de apertura institucional que permiten enfrentarnos a otros modos de ver y ejercitar la tarea de proyectar, explorando otros tiempos, otras velocidades y otras duraciones. Diseñar conduce a descubrir, implica transgredir; superar lo rutinario, lo guionado, lo ya probado, por eso intentar descubrir trayectos para la enseñanza del diseño implica arriesgar al descubrimiento de caminos posibles, superar la mera rutina. Bauman vaticinó: “el impetuoso crecimiento de los nuevos conocimientos y el no menos rápido envejecimiento de los viejos se unen para producir ignorancia humana a gran escala” (Z. Bauman, Vida Líquida, Paidós Estado y Sociedad 143, Barcelona, 2005); es entonces hora de apostar a que desde la generación de nuevos escenarios educativos será posible evitar esa ignorancia humana de la que habla.Fil: Soria, Víctor Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Marchisio, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2020info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf50 años Taller Total: una pedagogía innovadora para la enseñanza de la arquitectura / Víctor Raúl Soria; coordinación general y prólogo de Mariela Marchisio. 1ª. edición ilustrada. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2020.9789874415875http://hdl.handle.net/11086/17163spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17163Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:06.216Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv 50 años Taller Total : una pedagogía innovadora para la enseñanza de la arquitectura
title 50 años Taller Total : una pedagogía innovadora para la enseñanza de la arquitectura
spellingShingle 50 años Taller Total : una pedagogía innovadora para la enseñanza de la arquitectura
Soria, Víctor Raúl
Taller Total
Enseñanza de la arquitectura
Pedagogía
Universodad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Historia
title_short 50 años Taller Total : una pedagogía innovadora para la enseñanza de la arquitectura
title_full 50 años Taller Total : una pedagogía innovadora para la enseñanza de la arquitectura
title_fullStr 50 años Taller Total : una pedagogía innovadora para la enseñanza de la arquitectura
title_full_unstemmed 50 años Taller Total : una pedagogía innovadora para la enseñanza de la arquitectura
title_sort 50 años Taller Total : una pedagogía innovadora para la enseñanza de la arquitectura
dc.creator.none.fl_str_mv Soria, Víctor Raúl
author Soria, Víctor Raúl
author_facet Soria, Víctor Raúl
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Taller Total
Enseñanza de la arquitectura
Pedagogía
Universodad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Historia
topic Taller Total
Enseñanza de la arquitectura
Pedagogía
Universodad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Indice: A 50 años del Taller Total; Prólogo. En nombre de todos los nuestros (1970-2020); Carta de Mauro Pistorio; Introducción; 1. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), 1955-1966; Diseñadores vs. Históricos; Grupo Rébora; Los Históricos; Vivencias; La Padula; Independientes; Los modelos; El movimiento estudiantil; Reformistas; No reformistas; Independientes; Dibujantes; Algunos nombres; 2. El Taller Total; Antecedentes; Soledad propicia; Marxismo. Comunismo ruso. Lucha armada; Hábitat. Edificio; Taranto consejero. Souberan; Urrets interventor; Fontán; 3. Paradigmas; Definición. Objetivos; Escenarios; El inicio. Reuniones; Las psicopedagogas; 4. Plan de Estudios; Conocimientos básicos y aplicados; Subáreas; 5. Estructura Académica; Talleres verticales; Salud, educación, viviendas; 6. Forma de Gobierno; Dos polos; Consejo Superior; El Taller Total fuera de los canales estatutarios; Aprobar nuestro Plan de Estudios; 7. Carrera Docente; Los concursos. Deficiencia; Los concursos con participación estudiantil; La Prueba; Alumnos jurados; 8. Mi Gestión; Nombramiento; El frente que se abría; Asaltos a mi domicilio; Mi renuncia; Balance personal; 9. Anecdotario; Bandera del ERP. Detención de setecientos estudiantes; Las asambleas; La invitación de Latella Frías; Presiones personales; Reflexión final; Invitaciones; Visita de Marina Waisman y Enrico Tedeschi; 10. Documentos; Reflexiones Finales; El presente; El futuro; El conocimiento; Lo inmediato; Agradecimientos
Fil: Soria, Víctor Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Marchisio, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Frente a los desafíos y fines de la pedagogía de vanguardia ¿no será hora de poner a prueba otras finalidades del Ser en el Mundo? Y de ser así ¿Qué rol toma la educación y los espacios que la propician, la posibilitan, la potencian, la complementan o será que en realidad los espacios educativos que actualmente albergan estas funciones la condicionan, la limitan? ¿Nos habremos convertido en espacios de imposibilidad las escuelas de diseño? Hay momentos de las instituciones educativas, públicas, masivas y gratuitas, en los cuales es necesario revisitarse, debatir y poner en crisis los territorios de acción educativos, los instrumentos y discursos pedagógicos dominantes y las aperturas de competencias de las carreras en general y de diseño en particular. Hace 50 años se pusieron en cuestión estos aspectos y se accionó dando respuestas pedagógicas que arriesgaron respuestas en torno a interrogantes vigentes, ¿Dónde, cómo, qué? Este libro rememora en primera persona cuales fueron las respuestas y experiencias de aquel momento, que aún resuenan en nuestras formas de enseñar y hacer. Los trayectos educativos relacionados a la enseñanza del diseño demandan porosidades, de modo que puedan ser interceptados por experiencias diversas que contribuyan a ejercitar desde otros y desde todos los espacios del saber, estimulando actitudes creativas, transversales, que se operativicen a partir de la aplicación de conceptos y experiencias de diversos campos; que promuevan actitudes asociativas, incorporando otras tecnologías y velocidades imperantes en los escenarios de incertidumbres contemporáneos. Autores como Bauman y Morín coinciden en que los filósofos de la educación de la era moderna sólida concebían a los maestros como lanzadores de proyectiles balísticos y les instruían sobre cómo asegurarse que sus productos mantuvieran trayectorias prediseñadas, mientras que en la actualidad los trayectos debieran ser indeterminados, flexibles y adaptables. Vivimos un escenario formativo que instala la mirada en una constante “situación de alerta”, pero que también permite intuir un espacio que se resiste a ser etiquetado y que proclama, el definitivo trastocamiento de aquellas relaciones seculares entre realidad y virtualidad, entre permanencia y fugacidad, entre rutina y cambio, confundidas hoy en nuevas geografías de experiencias heterogéneas. La estrategia de transformación de un modelo de transmisión de conocimientos en el nivel superior, conlleva incertidumbre, puede generar inestabilidad y duplicar las problemáticas (las heredadas más las nuevas). La experiencia Taller Total, ha incursionado en una estrategia de transición, que posibilitó pasar de la rigidez a la flexibilidad sin perder la identidad institucional, preservando la herencia de una tradición histórica y cultural. Se trató, en cierto modo, de trastocar algunos códigos de las disciplinas, fusionando conceptos dispares en uniones híbridas más informales, la fuerza radicó en formular trayectorias posibles a partir de uniones, rupturas y enunciados aparentemente imposibles, pero que constituyeron un camino; un legado. Así, pasado, presente y futuro conviven en acciones de montaje y desmontaje continuas en una relación de co-implicación. En síntesis las acciones de hacer, decir y escuchar del Taller Total, tuvieron que ver con instalar el diálogo/debate como instancia de aprendizaje, con generar espacios de apertura institucional que permiten enfrentarnos a otros modos de ver y ejercitar la tarea de proyectar, explorando otros tiempos, otras velocidades y otras duraciones. Diseñar conduce a descubrir, implica transgredir; superar lo rutinario, lo guionado, lo ya probado, por eso intentar descubrir trayectos para la enseñanza del diseño implica arriesgar al descubrimiento de caminos posibles, superar la mera rutina. Bauman vaticinó: “el impetuoso crecimiento de los nuevos conocimientos y el no menos rápido envejecimiento de los viejos se unen para producir ignorancia humana a gran escala” (Z. Bauman, Vida Líquida, Paidós Estado y Sociedad 143, Barcelona, 2005); es entonces hora de apostar a que desde la generación de nuevos escenarios educativos será posible evitar esa ignorancia humana de la que habla.
Fil: Soria, Víctor Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Marchisio, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
description Indice: A 50 años del Taller Total; Prólogo. En nombre de todos los nuestros (1970-2020); Carta de Mauro Pistorio; Introducción; 1. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), 1955-1966; Diseñadores vs. Históricos; Grupo Rébora; Los Históricos; Vivencias; La Padula; Independientes; Los modelos; El movimiento estudiantil; Reformistas; No reformistas; Independientes; Dibujantes; Algunos nombres; 2. El Taller Total; Antecedentes; Soledad propicia; Marxismo. Comunismo ruso. Lucha armada; Hábitat. Edificio; Taranto consejero. Souberan; Urrets interventor; Fontán; 3. Paradigmas; Definición. Objetivos; Escenarios; El inicio. Reuniones; Las psicopedagogas; 4. Plan de Estudios; Conocimientos básicos y aplicados; Subáreas; 5. Estructura Académica; Talleres verticales; Salud, educación, viviendas; 6. Forma de Gobierno; Dos polos; Consejo Superior; El Taller Total fuera de los canales estatutarios; Aprobar nuestro Plan de Estudios; 7. Carrera Docente; Los concursos. Deficiencia; Los concursos con participación estudiantil; La Prueba; Alumnos jurados; 8. Mi Gestión; Nombramiento; El frente que se abría; Asaltos a mi domicilio; Mi renuncia; Balance personal; 9. Anecdotario; Bandera del ERP. Detención de setecientos estudiantes; Las asambleas; La invitación de Latella Frías; Presiones personales; Reflexión final; Invitaciones; Visita de Marina Waisman y Enrico Tedeschi; 10. Documentos; Reflexiones Finales; El presente; El futuro; El conocimiento; Lo inmediato; Agradecimientos
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 50 años Taller Total: una pedagogía innovadora para la enseñanza de la arquitectura / Víctor Raúl Soria; coordinación general y prólogo de Mariela Marchisio. 1ª. edición ilustrada. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2020.
9789874415875
http://hdl.handle.net/11086/17163
identifier_str_mv 50 años Taller Total: una pedagogía innovadora para la enseñanza de la arquitectura / Víctor Raúl Soria; coordinación general y prólogo de Mariela Marchisio. 1ª. edición ilustrada. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2020.
9789874415875
url http://hdl.handle.net/11086/17163
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618973881040896
score 13.070432