Abordajes estereotómicos y tectónicos. Artificios para la generación y construcción de formas
- Autores
- Mayorga, Adriana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Trabajo presentado en el XI Congreso Nacional. VII Internacional SEMA y 1º Jornada de Cátedras de Morfología. Oberá, Misiones. 2017
Fil: Mayorga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El presente trabajo retoma los abordajes estereotómico y tectónico, como artificios para la generación y concreción de formas profundizando su re-lectura y el re-descubrimiento de sus estructuras esenciales y complejidades relacionales para afianzar aprendizajes significativos y propuestas de diseño imaginativas y proliferantes, en los procesos enseñanza y aprendizaje de Morfología II A, FAUD. El abordaje estereotómico de nuestro proyecto ?casa? como espacio habitable nos remite a la cueva como arquetipo espacial donde la continuidad de la masa rompe con las formas de percepción y de habitar espacialidades típicas de las experiencias de vida de nuestros estudiantes. El desafío es trabajar la rugosidad tridimensional de las envolventes y estudiar los distintos modos de apropiación de los micro?espacios intercomunicados: porosidades que dan paso a atmósferas diferenciadas, donde la acción, la expresión y la acomodación del cuerpo acompasan distintas percepciones y emociones. La cueva nos remite a lo natural, un estado primitivo y/o a un trabajo humano de tecnología precaria. En esta oportunidad, haremos referencia al estudio detallado de materialidades, de las relaciones interior-exterior y del trabajo con la luz, en un diálogo formal y espacial con el territorio, el horizonte y el cielo. La continuidad muraría supone una tecnología, ligada a la tierra1, a lo sombrío y lo íntimo. El abordaje tectónico tensiona las propuestas anteriores. Las formas tectónicas, las usamos como un ejercicio de discontinuidad y descorporización de lo macizo, en planos y líneas que suponen la complejidad de estructurar una red donde se deben ensamblar y articular componentes variadas. El espacio habitable resultante es el que tiene posibilidades de continuidad y nos remite a la cabaña como arquetipo espacial y/o a un trabajo de humano de complejidad creciente a lo largo de la historia del diseño arquitectónico y de la tecnología constructiva. El desafió es comenzar a compartimentalizar espacios respecto del gran espacio/entorno. Así se desarrollan construcciones húmedas, secas o mixtas. Esto implica nuevos posicionamientos y alcances tanto en estrategias mentales como en materialidades, una lógica que nació dentro de los parámetros de la geometría euclidiana y hoy se problematizo con el desarrollo de la geometría espacial y del mundo digital. Lo importante es crear conciencia de la dialéctica de estas dos líneas de abordaje de proyecto y la comprensión interdisciplinaria de las variables en juego.
Fil: Mayorga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico - Materia
-
Estereotomía
Tectónica
Generación
Forma
Morfología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19877
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_acec0d91cc61dedb695ef8057a7106d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19877 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Abordajes estereotómicos y tectónicos. Artificios para la generación y construcción de formasMayorga, AdrianaEstereotomíaTectónicaGeneraciónFormaMorfologíaTrabajo presentado en el XI Congreso Nacional. VII Internacional SEMA y 1º Jornada de Cátedras de Morfología. Oberá, Misiones. 2017Fil: Mayorga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEl presente trabajo retoma los abordajes estereotómico y tectónico, como artificios para la generación y concreción de formas profundizando su re-lectura y el re-descubrimiento de sus estructuras esenciales y complejidades relacionales para afianzar aprendizajes significativos y propuestas de diseño imaginativas y proliferantes, en los procesos enseñanza y aprendizaje de Morfología II A, FAUD. El abordaje estereotómico de nuestro proyecto ?casa? como espacio habitable nos remite a la cueva como arquetipo espacial donde la continuidad de la masa rompe con las formas de percepción y de habitar espacialidades típicas de las experiencias de vida de nuestros estudiantes. El desafío es trabajar la rugosidad tridimensional de las envolventes y estudiar los distintos modos de apropiación de los micro?espacios intercomunicados: porosidades que dan paso a atmósferas diferenciadas, donde la acción, la expresión y la acomodación del cuerpo acompasan distintas percepciones y emociones. La cueva nos remite a lo natural, un estado primitivo y/o a un trabajo humano de tecnología precaria. En esta oportunidad, haremos referencia al estudio detallado de materialidades, de las relaciones interior-exterior y del trabajo con la luz, en un diálogo formal y espacial con el territorio, el horizonte y el cielo. La continuidad muraría supone una tecnología, ligada a la tierra1, a lo sombrío y lo íntimo. El abordaje tectónico tensiona las propuestas anteriores. Las formas tectónicas, las usamos como un ejercicio de discontinuidad y descorporización de lo macizo, en planos y líneas que suponen la complejidad de estructurar una red donde se deben ensamblar y articular componentes variadas. El espacio habitable resultante es el que tiene posibilidades de continuidad y nos remite a la cabaña como arquetipo espacial y/o a un trabajo de humano de complejidad creciente a lo largo de la historia del diseño arquitectónico y de la tecnología constructiva. El desafió es comenzar a compartimentalizar espacios respecto del gran espacio/entorno. Así se desarrollan construcciones húmedas, secas o mixtas. Esto implica nuevos posicionamientos y alcances tanto en estrategias mentales como en materialidades, una lógica que nació dentro de los parámetros de la geometría euclidiana y hoy se problematizo con el desarrollo de la geometría espacial y del mundo digital. Lo importante es crear conciencia de la dialéctica de estas dos líneas de abordaje de proyecto y la comprensión interdisciplinaria de las variables en juego.Fil: Mayorga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño ArquitectónicoUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Artes y Diseño; Argentina2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789874257185http://hdl.handle.net/11086/19877spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19877Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:08.188Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abordajes estereotómicos y tectónicos. Artificios para la generación y construcción de formas |
title |
Abordajes estereotómicos y tectónicos. Artificios para la generación y construcción de formas |
spellingShingle |
Abordajes estereotómicos y tectónicos. Artificios para la generación y construcción de formas Mayorga, Adriana Estereotomía Tectónica Generación Forma Morfología |
title_short |
Abordajes estereotómicos y tectónicos. Artificios para la generación y construcción de formas |
title_full |
Abordajes estereotómicos y tectónicos. Artificios para la generación y construcción de formas |
title_fullStr |
Abordajes estereotómicos y tectónicos. Artificios para la generación y construcción de formas |
title_full_unstemmed |
Abordajes estereotómicos y tectónicos. Artificios para la generación y construcción de formas |
title_sort |
Abordajes estereotómicos y tectónicos. Artificios para la generación y construcción de formas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mayorga, Adriana |
author |
Mayorga, Adriana |
author_facet |
Mayorga, Adriana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estereotomía Tectónica Generación Forma Morfología |
topic |
Estereotomía Tectónica Generación Forma Morfología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo presentado en el XI Congreso Nacional. VII Internacional SEMA y 1º Jornada de Cátedras de Morfología. Oberá, Misiones. 2017 Fil: Mayorga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina El presente trabajo retoma los abordajes estereotómico y tectónico, como artificios para la generación y concreción de formas profundizando su re-lectura y el re-descubrimiento de sus estructuras esenciales y complejidades relacionales para afianzar aprendizajes significativos y propuestas de diseño imaginativas y proliferantes, en los procesos enseñanza y aprendizaje de Morfología II A, FAUD. El abordaje estereotómico de nuestro proyecto ?casa? como espacio habitable nos remite a la cueva como arquetipo espacial donde la continuidad de la masa rompe con las formas de percepción y de habitar espacialidades típicas de las experiencias de vida de nuestros estudiantes. El desafío es trabajar la rugosidad tridimensional de las envolventes y estudiar los distintos modos de apropiación de los micro?espacios intercomunicados: porosidades que dan paso a atmósferas diferenciadas, donde la acción, la expresión y la acomodación del cuerpo acompasan distintas percepciones y emociones. La cueva nos remite a lo natural, un estado primitivo y/o a un trabajo humano de tecnología precaria. En esta oportunidad, haremos referencia al estudio detallado de materialidades, de las relaciones interior-exterior y del trabajo con la luz, en un diálogo formal y espacial con el territorio, el horizonte y el cielo. La continuidad muraría supone una tecnología, ligada a la tierra1, a lo sombrío y lo íntimo. El abordaje tectónico tensiona las propuestas anteriores. Las formas tectónicas, las usamos como un ejercicio de discontinuidad y descorporización de lo macizo, en planos y líneas que suponen la complejidad de estructurar una red donde se deben ensamblar y articular componentes variadas. El espacio habitable resultante es el que tiene posibilidades de continuidad y nos remite a la cabaña como arquetipo espacial y/o a un trabajo de humano de complejidad creciente a lo largo de la historia del diseño arquitectónico y de la tecnología constructiva. El desafió es comenzar a compartimentalizar espacios respecto del gran espacio/entorno. Así se desarrollan construcciones húmedas, secas o mixtas. Esto implica nuevos posicionamientos y alcances tanto en estrategias mentales como en materialidades, una lógica que nació dentro de los parámetros de la geometría euclidiana y hoy se problematizo con el desarrollo de la geometría espacial y del mundo digital. Lo importante es crear conciencia de la dialéctica de estas dos líneas de abordaje de proyecto y la comprensión interdisciplinaria de las variables en juego. Fil: Mayorga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Diseño Arquitectónico |
description |
Trabajo presentado en el XI Congreso Nacional. VII Internacional SEMA y 1º Jornada de Cátedras de Morfología. Oberá, Misiones. 2017 |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789874257185 http://hdl.handle.net/11086/19877 |
identifier_str_mv |
9789874257185 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/19877 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Artes y Diseño; Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Artes y Diseño; Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349604848271360 |
score |
13.13397 |