Marcadores de malignidad relacionados con el consumo de tabaco, alcohol y mate.

Autores
Caciva, Ricardo Crhistian
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
López de Blanc, Silvia
Descripción
El cáncer bucal es multifactorial, la mayor parte de los autores coinciden en afirmar que la asociación del consumo de tabaco y alcohol aumenta el riesgo de desarrollo. Sin embargo el aumento del número de casos sin los factores tradicionales ha llevado a considerar otros factores como enfermedades e infecciones bucales, higiene oral deficiente, mal estado bucal, traumatismo crónico, una dieta deficiente, factores de carácter ambiental y otros llamados emergentes como la infección por virus del papiloma humano y el consumo de mate. Objetivo: Analizar la expresión de marcadores de malignidad en células exfoliadas y biopsias de la mucosa bucal, en voluntarios consumidores de tabaco, alcohol y mate. Material y métodos: Se incluyeron 80 individuos voluntarios adultos sanos; que asistieron de forma espontánea a las cátedras de Estomatología A y B de la Facultad de Odontología de la UNC. Se obtuvieron células con citobrush de tres zonas de la mucosa bucal clínicamente sana del lado derecho: A-piso de boca, B- mucosa yugal y C- paladar blando. En pacientes con lesiones estomatológicas que requerían extirpación quirúrgica se separó un sector de mucosa sana de la biopsia (7 pacientes con hábitos y 9 sin hábitos), y se determinó la expresión de NOS2 y CA-IX mediante Inmunohistoquímica Se aplicó el test de Kruskal Wallis. Resultados: En el presente trabajo se observó que las personas que consumían tabaco, alcohol y mate, en forma individual o conjunta, presentaron una reducción en la relación N/C siendo más evidente con la intensidad del hábito. En biopsias de mucosa bucal clínicamente normal de pacientes consumidores de tabaco, alcohol y mate mostraron mayor de positividad de NOS2 y CA IX con diferentes grados de expresión a nivel epitelial. Mientras que las mucosas sin factores de riesgo con ambos marcadores, resultaron débilmente o no reactivas. Conclusión: Los cambios morfológicos observados permiten establecer que el consumo de tabaco, de alcohol y de mate en exceso produce alteraciones celulares que podrían asociarse a cambios tempranos de una cancerización de campo. La presencia de de NOS2 y CA-IX nos confirman el daño celular observado en la citomorfometría, aún cuando todavía no se habían evidenciado cambios clínicos ni histopatológicos en la mucosa bucal. La presente observación puede significar un aporte al conocimiento de la biología de los cambios iniciales de la carcinogénesis.
Materia
Patología bucal
Cáncer bucal
Leucoplasia bucal
Neoplasias primarias secundarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4673

id RDUUNC_a9fe8109e230f6c43ab46b40d7f2883a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4673
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Marcadores de malignidad relacionados con el consumo de tabaco, alcohol y mate.Caciva, Ricardo CrhistianPatología bucalCáncer bucalLeucoplasia bucalNeoplasias primarias secundariasEl cáncer bucal es multifactorial, la mayor parte de los autores coinciden en afirmar que la asociación del consumo de tabaco y alcohol aumenta el riesgo de desarrollo. Sin embargo el aumento del número de casos sin los factores tradicionales ha llevado a considerar otros factores como enfermedades e infecciones bucales, higiene oral deficiente, mal estado bucal, traumatismo crónico, una dieta deficiente, factores de carácter ambiental y otros llamados emergentes como la infección por virus del papiloma humano y el consumo de mate. Objetivo: Analizar la expresión de marcadores de malignidad en células exfoliadas y biopsias de la mucosa bucal, en voluntarios consumidores de tabaco, alcohol y mate. Material y métodos: Se incluyeron 80 individuos voluntarios adultos sanos; que asistieron de forma espontánea a las cátedras de Estomatología A y B de la Facultad de Odontología de la UNC. Se obtuvieron células con citobrush de tres zonas de la mucosa bucal clínicamente sana del lado derecho: A-piso de boca, B- mucosa yugal y C- paladar blando. En pacientes con lesiones estomatológicas que requerían extirpación quirúrgica se separó un sector de mucosa sana de la biopsia (7 pacientes con hábitos y 9 sin hábitos), y se determinó la expresión de NOS2 y CA-IX mediante Inmunohistoquímica Se aplicó el test de Kruskal Wallis. Resultados: En el presente trabajo se observó que las personas que consumían tabaco, alcohol y mate, en forma individual o conjunta, presentaron una reducción en la relación N/C siendo más evidente con la intensidad del hábito. En biopsias de mucosa bucal clínicamente normal de pacientes consumidores de tabaco, alcohol y mate mostraron mayor de positividad de NOS2 y CA IX con diferentes grados de expresión a nivel epitelial. Mientras que las mucosas sin factores de riesgo con ambos marcadores, resultaron débilmente o no reactivas. Conclusión: Los cambios morfológicos observados permiten establecer que el consumo de tabaco, de alcohol y de mate en exceso produce alteraciones celulares que podrían asociarse a cambios tempranos de una cancerización de campo. La presencia de de NOS2 y CA-IX nos confirman el daño celular observado en la citomorfometría, aún cuando todavía no se habían evidenciado cambios clínicos ni histopatológicos en la mucosa bucal. La presente observación puede significar un aporte al conocimiento de la biología de los cambios iniciales de la carcinogénesis.López de Blanc, Silvia2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4673spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4673Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:20.613Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Marcadores de malignidad relacionados con el consumo de tabaco, alcohol y mate.
title Marcadores de malignidad relacionados con el consumo de tabaco, alcohol y mate.
spellingShingle Marcadores de malignidad relacionados con el consumo de tabaco, alcohol y mate.
Caciva, Ricardo Crhistian
Patología bucal
Cáncer bucal
Leucoplasia bucal
Neoplasias primarias secundarias
title_short Marcadores de malignidad relacionados con el consumo de tabaco, alcohol y mate.
title_full Marcadores de malignidad relacionados con el consumo de tabaco, alcohol y mate.
title_fullStr Marcadores de malignidad relacionados con el consumo de tabaco, alcohol y mate.
title_full_unstemmed Marcadores de malignidad relacionados con el consumo de tabaco, alcohol y mate.
title_sort Marcadores de malignidad relacionados con el consumo de tabaco, alcohol y mate.
dc.creator.none.fl_str_mv Caciva, Ricardo Crhistian
author Caciva, Ricardo Crhistian
author_facet Caciva, Ricardo Crhistian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López de Blanc, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Patología bucal
Cáncer bucal
Leucoplasia bucal
Neoplasias primarias secundarias
topic Patología bucal
Cáncer bucal
Leucoplasia bucal
Neoplasias primarias secundarias
dc.description.none.fl_txt_mv El cáncer bucal es multifactorial, la mayor parte de los autores coinciden en afirmar que la asociación del consumo de tabaco y alcohol aumenta el riesgo de desarrollo. Sin embargo el aumento del número de casos sin los factores tradicionales ha llevado a considerar otros factores como enfermedades e infecciones bucales, higiene oral deficiente, mal estado bucal, traumatismo crónico, una dieta deficiente, factores de carácter ambiental y otros llamados emergentes como la infección por virus del papiloma humano y el consumo de mate. Objetivo: Analizar la expresión de marcadores de malignidad en células exfoliadas y biopsias de la mucosa bucal, en voluntarios consumidores de tabaco, alcohol y mate. Material y métodos: Se incluyeron 80 individuos voluntarios adultos sanos; que asistieron de forma espontánea a las cátedras de Estomatología A y B de la Facultad de Odontología de la UNC. Se obtuvieron células con citobrush de tres zonas de la mucosa bucal clínicamente sana del lado derecho: A-piso de boca, B- mucosa yugal y C- paladar blando. En pacientes con lesiones estomatológicas que requerían extirpación quirúrgica se separó un sector de mucosa sana de la biopsia (7 pacientes con hábitos y 9 sin hábitos), y se determinó la expresión de NOS2 y CA-IX mediante Inmunohistoquímica Se aplicó el test de Kruskal Wallis. Resultados: En el presente trabajo se observó que las personas que consumían tabaco, alcohol y mate, en forma individual o conjunta, presentaron una reducción en la relación N/C siendo más evidente con la intensidad del hábito. En biopsias de mucosa bucal clínicamente normal de pacientes consumidores de tabaco, alcohol y mate mostraron mayor de positividad de NOS2 y CA IX con diferentes grados de expresión a nivel epitelial. Mientras que las mucosas sin factores de riesgo con ambos marcadores, resultaron débilmente o no reactivas. Conclusión: Los cambios morfológicos observados permiten establecer que el consumo de tabaco, de alcohol y de mate en exceso produce alteraciones celulares que podrían asociarse a cambios tempranos de una cancerización de campo. La presencia de de NOS2 y CA-IX nos confirman el daño celular observado en la citomorfometría, aún cuando todavía no se habían evidenciado cambios clínicos ni histopatológicos en la mucosa bucal. La presente observación puede significar un aporte al conocimiento de la biología de los cambios iniciales de la carcinogénesis.
description El cáncer bucal es multifactorial, la mayor parte de los autores coinciden en afirmar que la asociación del consumo de tabaco y alcohol aumenta el riesgo de desarrollo. Sin embargo el aumento del número de casos sin los factores tradicionales ha llevado a considerar otros factores como enfermedades e infecciones bucales, higiene oral deficiente, mal estado bucal, traumatismo crónico, una dieta deficiente, factores de carácter ambiental y otros llamados emergentes como la infección por virus del papiloma humano y el consumo de mate. Objetivo: Analizar la expresión de marcadores de malignidad en células exfoliadas y biopsias de la mucosa bucal, en voluntarios consumidores de tabaco, alcohol y mate. Material y métodos: Se incluyeron 80 individuos voluntarios adultos sanos; que asistieron de forma espontánea a las cátedras de Estomatología A y B de la Facultad de Odontología de la UNC. Se obtuvieron células con citobrush de tres zonas de la mucosa bucal clínicamente sana del lado derecho: A-piso de boca, B- mucosa yugal y C- paladar blando. En pacientes con lesiones estomatológicas que requerían extirpación quirúrgica se separó un sector de mucosa sana de la biopsia (7 pacientes con hábitos y 9 sin hábitos), y se determinó la expresión de NOS2 y CA-IX mediante Inmunohistoquímica Se aplicó el test de Kruskal Wallis. Resultados: En el presente trabajo se observó que las personas que consumían tabaco, alcohol y mate, en forma individual o conjunta, presentaron una reducción en la relación N/C siendo más evidente con la intensidad del hábito. En biopsias de mucosa bucal clínicamente normal de pacientes consumidores de tabaco, alcohol y mate mostraron mayor de positividad de NOS2 y CA IX con diferentes grados de expresión a nivel epitelial. Mientras que las mucosas sin factores de riesgo con ambos marcadores, resultaron débilmente o no reactivas. Conclusión: Los cambios morfológicos observados permiten establecer que el consumo de tabaco, de alcohol y de mate en exceso produce alteraciones celulares que podrían asociarse a cambios tempranos de una cancerización de campo. La presencia de de NOS2 y CA-IX nos confirman el daño celular observado en la citomorfometría, aún cuando todavía no se habían evidenciado cambios clínicos ni histopatológicos en la mucosa bucal. La presente observación puede significar un aporte al conocimiento de la biología de los cambios iniciales de la carcinogénesis.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4673
url http://hdl.handle.net/11086/4673
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349635677454336
score 13.13397