Estudio preliminar sobre el estado de la salud periodontal de embarazadas que asisten al consultorio odontológico de la maternidad provincial de Córdoba
- Autores
- Usín, María Matilde; Miazzo, Emilio Javier; Artaza, M.; Tabares, Sandra; Solari, Natalia; Salas, Leandro José; Menso, Julieta; Ghirardi, Federico; Sembaj, Adela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Miazzo, Emilio Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.
Fil: Artaza, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.
Fil: Tabares, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.
Fil: Solari, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Salas, Leandro José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Fundación Independencia; Argentina.
Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Ghirardi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.
Nos propusimos evaluar la salud periodontal de las mujeres embarazadas que asisten al Servicio de Odontología de la Maternidad Provincial de Córdoba mediante la aplicación del Índicede Necesidad de Tratamiento Comunitario (INTC), y conocer la capacidad de respuesta inmunológica mediante el análisis de la concentración de Inmunoglobulina A (Ig A) e Ig G en saliva e identificar en las bolsas de mayor profundidad las bacterias periodontales patógenas más frecuentes. Se reclutaron 50 mujeres embarazadas que firmaron el consentimiento de participar en el proyecto (Registro REPIS 208/14), se les evaluaron los parámetros periodontales:Nivel de Inserción Clínica (NIC), Profundidad al Sondaje (PS); Hemorragia Superior (H sup), e inferior (H inf) e Índice de Placa superior e inferior(IP sup, IP inf).Se determinó el Índice de Necesidad de Tratamiento Comunitario (INTC). De un sitio de cada sectante se tomaron muestras para la identificación por biología molecular de A.actinomycetemcomitans P.gingivalis, T.forsythia, P.intermedia y T.denticola. Se tomaron muestras de saliva sin estimular para determinar la concentración de Inmunoglobulinas A (Ig A) y G (Ig G) por inmunoturbidimetría. Los pacientes fueron examinados por odontólogos previamente calibrados. Los datos se analizaron con la prueba de chi cuadrado o test T según corresponda, p< de 0,05 se consideró significativo.Observamos que el 74% correspondían a edades entre 18 a 25 años, el Índice de Masa Corporal fue un 38% de peso normal y 25.5% de sobrepeso, un 42% presentan entre 29 y 32 elementos en boca, 62% comentan que le sangran las encías a partir del embarazo. El INTC indicó que 47,5% presentan grado 3, lo que corresponde: Instrucción de higiene bucal y Raspaje y Alisado radicular como tratamiento. La frecuencia de Pg identificada en los sitios evaluados fue de 17,6%, de Pi 29%, Td 65,5 %,Tf 59,8% yAa 4%. La concentración de Ig A 62,2 mg/dL y de Ig 95,5 mg/dl.Podemos concluir que la población presenta en su mayoría, un código 3 de necesidad de tratamiento periodontal que indicaría una situación clínica periodontal reversible con la Terapia Básica.Los niveles elevados de Ig A y G en saliva estarían indicando una capacidad de respuesta positiva del huésped frente a la flora oral. Una alta frecuencia de Pi es característica del embarazo.
Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Miazzo, Emilio Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.
Fil: Artaza, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.
Fil: Tabares, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.
Fil: Solari, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Salas, Leandro José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Fundación Independencia; Argentina.
Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Ghirardi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Embarazo
Periodoncia
Periodontitis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27277
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a97878d98d9a30d2f72e1fe3145fdd3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27277 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio preliminar sobre el estado de la salud periodontal de embarazadas que asisten al consultorio odontológico de la maternidad provincial de CórdobaUsín, María MatildeMiazzo, Emilio JavierArtaza, M.Tabares, SandraSolari, NataliaSalas, Leandro JoséMenso, JulietaGhirardi, FedericoSembaj, AdelaEmbarazoPeriodonciaPeriodontitisFil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Miazzo, Emilio Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.Fil: Artaza, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.Fil: Tabares, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.Fil: Solari, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Salas, Leandro José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Fundación Independencia; Argentina.Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Ghirardi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.Nos propusimos evaluar la salud periodontal de las mujeres embarazadas que asisten al Servicio de Odontología de la Maternidad Provincial de Córdoba mediante la aplicación del Índicede Necesidad de Tratamiento Comunitario (INTC), y conocer la capacidad de respuesta inmunológica mediante el análisis de la concentración de Inmunoglobulina A (Ig A) e Ig G en saliva e identificar en las bolsas de mayor profundidad las bacterias periodontales patógenas más frecuentes. Se reclutaron 50 mujeres embarazadas que firmaron el consentimiento de participar en el proyecto (Registro REPIS 208/14), se les evaluaron los parámetros periodontales:Nivel de Inserción Clínica (NIC), Profundidad al Sondaje (PS); Hemorragia Superior (H sup), e inferior (H inf) e Índice de Placa superior e inferior(IP sup, IP inf).Se determinó el Índice de Necesidad de Tratamiento Comunitario (INTC). De un sitio de cada sectante se tomaron muestras para la identificación por biología molecular de A.actinomycetemcomitans P.gingivalis, T.forsythia, P.intermedia y T.denticola. Se tomaron muestras de saliva sin estimular para determinar la concentración de Inmunoglobulinas A (Ig A) y G (Ig G) por inmunoturbidimetría. Los pacientes fueron examinados por odontólogos previamente calibrados. Los datos se analizaron con la prueba de chi cuadrado o test T según corresponda, p< de 0,05 se consideró significativo.Observamos que el 74% correspondían a edades entre 18 a 25 años, el Índice de Masa Corporal fue un 38% de peso normal y 25.5% de sobrepeso, un 42% presentan entre 29 y 32 elementos en boca, 62% comentan que le sangran las encías a partir del embarazo. El INTC indicó que 47,5% presentan grado 3, lo que corresponde: Instrucción de higiene bucal y Raspaje y Alisado radicular como tratamiento. La frecuencia de Pg identificada en los sitios evaluados fue de 17,6%, de Pi 29%, Td 65,5 %,Tf 59,8% yAa 4%. La concentración de Ig A 62,2 mg/dL y de Ig 95,5 mg/dl.Podemos concluir que la población presenta en su mayoría, un código 3 de necesidad de tratamiento periodontal que indicaría una situación clínica periodontal reversible con la Terapia Básica.Los niveles elevados de Ig A y G en saliva estarían indicando una capacidad de respuesta positiva del huésped frente a la flora oral. Una alta frecuencia de Pi es característica del embarazo.Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Miazzo, Emilio Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.Fil: Artaza, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.Fil: Tabares, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.Fil: Solari, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Salas, Leandro José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Fundación Independencia; Argentina.Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Ghirardi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0325-1071http://hdl.handle.net/11086/27277spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27277Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:40.61Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio preliminar sobre el estado de la salud periodontal de embarazadas que asisten al consultorio odontológico de la maternidad provincial de Córdoba |
title |
Estudio preliminar sobre el estado de la salud periodontal de embarazadas que asisten al consultorio odontológico de la maternidad provincial de Córdoba |
spellingShingle |
Estudio preliminar sobre el estado de la salud periodontal de embarazadas que asisten al consultorio odontológico de la maternidad provincial de Córdoba Usín, María Matilde Embarazo Periodoncia Periodontitis |
title_short |
Estudio preliminar sobre el estado de la salud periodontal de embarazadas que asisten al consultorio odontológico de la maternidad provincial de Córdoba |
title_full |
Estudio preliminar sobre el estado de la salud periodontal de embarazadas que asisten al consultorio odontológico de la maternidad provincial de Córdoba |
title_fullStr |
Estudio preliminar sobre el estado de la salud periodontal de embarazadas que asisten al consultorio odontológico de la maternidad provincial de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Estudio preliminar sobre el estado de la salud periodontal de embarazadas que asisten al consultorio odontológico de la maternidad provincial de Córdoba |
title_sort |
Estudio preliminar sobre el estado de la salud periodontal de embarazadas que asisten al consultorio odontológico de la maternidad provincial de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Usín, María Matilde Miazzo, Emilio Javier Artaza, M. Tabares, Sandra Solari, Natalia Salas, Leandro José Menso, Julieta Ghirardi, Federico Sembaj, Adela |
author |
Usín, María Matilde |
author_facet |
Usín, María Matilde Miazzo, Emilio Javier Artaza, M. Tabares, Sandra Solari, Natalia Salas, Leandro José Menso, Julieta Ghirardi, Federico Sembaj, Adela |
author_role |
author |
author2 |
Miazzo, Emilio Javier Artaza, M. Tabares, Sandra Solari, Natalia Salas, Leandro José Menso, Julieta Ghirardi, Federico Sembaj, Adela |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Embarazo Periodoncia Periodontitis |
topic |
Embarazo Periodoncia Periodontitis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Miazzo, Emilio Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Fil: Artaza, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Fil: Tabares, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Fil: Solari, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Salas, Leandro José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Fundación Independencia; Argentina. Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Ghirardi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Nos propusimos evaluar la salud periodontal de las mujeres embarazadas que asisten al Servicio de Odontología de la Maternidad Provincial de Córdoba mediante la aplicación del Índicede Necesidad de Tratamiento Comunitario (INTC), y conocer la capacidad de respuesta inmunológica mediante el análisis de la concentración de Inmunoglobulina A (Ig A) e Ig G en saliva e identificar en las bolsas de mayor profundidad las bacterias periodontales patógenas más frecuentes. Se reclutaron 50 mujeres embarazadas que firmaron el consentimiento de participar en el proyecto (Registro REPIS 208/14), se les evaluaron los parámetros periodontales:Nivel de Inserción Clínica (NIC), Profundidad al Sondaje (PS); Hemorragia Superior (H sup), e inferior (H inf) e Índice de Placa superior e inferior(IP sup, IP inf).Se determinó el Índice de Necesidad de Tratamiento Comunitario (INTC). De un sitio de cada sectante se tomaron muestras para la identificación por biología molecular de A.actinomycetemcomitans P.gingivalis, T.forsythia, P.intermedia y T.denticola. Se tomaron muestras de saliva sin estimular para determinar la concentración de Inmunoglobulinas A (Ig A) y G (Ig G) por inmunoturbidimetría. Los pacientes fueron examinados por odontólogos previamente calibrados. Los datos se analizaron con la prueba de chi cuadrado o test T según corresponda, p< de 0,05 se consideró significativo.Observamos que el 74% correspondían a edades entre 18 a 25 años, el Índice de Masa Corporal fue un 38% de peso normal y 25.5% de sobrepeso, un 42% presentan entre 29 y 32 elementos en boca, 62% comentan que le sangran las encías a partir del embarazo. El INTC indicó que 47,5% presentan grado 3, lo que corresponde: Instrucción de higiene bucal y Raspaje y Alisado radicular como tratamiento. La frecuencia de Pg identificada en los sitios evaluados fue de 17,6%, de Pi 29%, Td 65,5 %,Tf 59,8% yAa 4%. La concentración de Ig A 62,2 mg/dL y de Ig 95,5 mg/dl.Podemos concluir que la población presenta en su mayoría, un código 3 de necesidad de tratamiento periodontal que indicaría una situación clínica periodontal reversible con la Terapia Básica.Los niveles elevados de Ig A y G en saliva estarían indicando una capacidad de respuesta positiva del huésped frente a la flora oral. Una alta frecuencia de Pi es característica del embarazo. Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Miazzo, Emilio Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Fil: Artaza, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Fil: Tabares, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Fil: Solari, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Salas, Leandro José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Fundación Independencia; Argentina. Fil: Menso, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Ghirardi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Sembaj, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Usín, María Matilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0325-1071 http://hdl.handle.net/11086/27277 |
identifier_str_mv |
0325-1071 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/27277 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349665014513664 |
score |
13.13397 |