Estudio de biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en pacientes con deterioro cognitivo vascular

Autores
Scribano Parada, María de la Paz
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moya, Mónica
Buonanotte, Carlos Federico
Descripción
Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2019
Fil: Scribano Parada, María de la Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Física Biomédica; Argentina.
135 h.
La expectativa de vida a nivel mundial ha superado los 75 años y la enfermedad cerebrovascular es la segunda causa de muerte en el mundo. Existen diferentes tipos déficit cognitivo siendo el más frecuente la Enfermedad de Alzheimer (EA), seguido por el deterioro cognitivo vascular (DCV). El diagnóstico de demencia se basa en alteraciones cognitivas y/o conductuales que producen disfunción laboral e interfieren con las actividades de la vida diaria (AVD), representan un deterioro con respecto al nivel previo de la persona, debiendo afectar al menos dos dominios cognitivos.El DCV no debe tener - otra causa explicable y debe tener relación temporal con el episodio cerebrovascular agudo. El diagnostico de DCV se basa en la historia clínica y se comprueba por criterios imagenológicos. En la fisiopatogenia del DCV, el endotelio juega un rol fundamental. La disfunción endotelial produce un desequilibrio entre las actividades vasodilatadoras y vasoconstrictoras y alteraciones de las propiedades antiinflamatorias y anticoagulantes, característica precoz de las enfermedades vasculares. La activación endotelial se asocia a disminución de óxido nítrico (NO), aumento de fibrinógeno, oxidación de proteínas, ruptura de ADN y reducción de antioxidantes intracelulares como la enzima superóxido dismutasa (SOD). Mieloperoxidasa (MPO) cataliza la conversión de peróxido de hidrógeno y cloruro a ácido hipocloroso cumpliendo un rol fundamental. Existen diferentes criterios diagnósticos que no utilizan marcadores biológicos. Por ello es importante incorporar indicadores inflamatorios y de estrés oxidativo en el diagnóstico de DCV. Objetivo: Estudiar en pacientes la relación entre el Deterioro Cognitivo Vascular, los daños vasculares documentados en las alteraciones de RMN Cerebral y los biomarcadores plasmáticos de inflamación y estrés oxidativo. Metodología: El estudio fue observacional prospectivo analítico, con pacientes que asistieron a la consulta por demanda espontanea por síntomas cognitivos y se reclutaron aquellos que cumplían con los criterios de Inclusión: sujetos que aceptaron participar en forma voluntaria que firmaron el consentimiento informado. Se valoró: tabaquismo, alcohol y actividad física, estado nutricional y consumo de fármacos. Se realizó un examen neurocognitivo: Evaluación Cognitiva de Montreal (Montreal Cognitive Assessment, MoCA), Evaluación Funcional (Índice de Kats- Lawton), Estadificación con Escala Clínica de Demencia (Clinical Dementia Rating) y Evaluación psicoafectiva por Escala de Depresión Geriátrica (Geriatric Depression Scale). Se realizaron estudios complementarios bioquímicos. Se utilizaron los criterios propuestos por Gorelik y col. En base a la aplicación de estos se definieron los grupos: sin deterioro cognitivo (SinDC), deterioro cognitivo vascular (DCV), deterioro cognitivo no vascular (DCNoV). Análisis estadístico: Variables categóricas: se estableció distribución de frecuencias y se expresó como porcentajes o frecuencias absolutas, continuas se determinó media y desvío estándar. Los análisis bivariados en no paramétricas se utilizó el test de Chi-cuadrado o Irwin Fisher, en paramétricas el test de análisis de varianza (ANAVA). En los biomarcadores se empleó un modelo de regresión lineal simple, con estos como como variable dependiente y todas las otras variables como factores pronósticos independientes. Se estableció un nivel de significación para todos los casos de p<0.05. Resultados: Se estudiaron 94 pacientes con una media de edad de 68,39 ± 11,86 años, predominando el sexo femenino, los años de escolaridad fueron 08,13 ± 04,40. El factor de riesgo más prevalente fue la hipertensión seguida por el sedentarismo y la dislipemia. El puntaje de la prueba MoCA tuvo una media por debajo del punto de corte (22,36 ± 06,30), la mayoría de los pacientes se encontraban en etapas tempranas de DC (CDR = 0,49 ± 0,43) con un buen nivel de independencia (el 93% con Índice de Katz A). La característica imagenológica más prevalente fue la atrofia seguida por las hiperintensidades de sustancia blanca, e infartos. Los pacientes se distribuyeron en los grupos de la siguiente forma: SinDC, n=32; DCV, n=22; DCNoV, n=22. Los pacientes con DCV exhibieron mayores valores de IMC, perfil lipídico alterado, hiperglucemia en ayunas, y mayor prevalencia de HTA, diferencias significativas solo con el grupo SinDC. Los grupos DCV y DCNoV mostraron rendimiento cognitivos similares (18,57 puntos) en comparación con el grupo SinDC (p< 0,0001). Si mostraron diferencias a nivel del perfil neurocognitivo dado que en el grupo DCV predominaron las fallas en lenguaje, abstracción y atención, mientras que en el grupo DCNoV predominó el déficit visuoespacial y del recuerdo diferido. Ninguno de los marcadores estudiados expresó diferencia significativas entre grupos, excepto MPO que lo hizo para las comparaciones DCV vs. SinDC y DCNoV vs. SinDC. El DC se asoció a aumentos en fibrinógeno, diminución en NO, aumento en SOD y disminución en MPO, siendo todas estas diferencias significativas, sin embargo no fueron evidenciadas diferencias significativas en relación a los dominios cognitivos para ninguno de los marcadores. Los síntomas depresivos medidos por GDS se asociaron de forma significativa con inflamación y estrés oxidativo. La hiperintensidades de sustancia blanca y los infartos fueron las características imagenológicas mayormente ligadas a estrés oxidativo e inflamación. Conclusión: El DC de etiología vascular tiene una naturaleza multifactorial. Dadas las contribuciones de las alteraciones vasculares durante el proceso de la enfermedad, es importante investigar la patología vascular antes de que la enfermedad se vuelva demasiado grave como para revertirla. La mayoría de los tipos de demencia involucran una enfermedad subyacente de pequeños vasos o una disfunción cerebrovascular en algún momento durante su progresión. Sin embargo, el dilema de la causalidad todavía existe y las consecuencias entre la disfunción vascular y las diferentes formas clínicas de las demencias es un importante tema exploratorio de futuras investigaciones.
2021-06-21
Fuente
Scribano Parada, M de la P. Estudio de biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en pacientes con deterioro cognitivo vascular [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11664
Materia
Research Subject Categories::MEDICINE
Neurología
Enfermedades del sistema nervioso
Deterioro Cognitivo Leve
Lesión Vascular Cerebral
Enfermedad de Alzheimer
Accidente Cerebro Vascular
Biomarcadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11664

id RDUUNC_9c1861e84949b35cfa8e85be37cec619
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11664
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en pacientes con deterioro cognitivo vascularScribano Parada, María de la PazResearch Subject Categories::MEDICINENeurologíaEnfermedades del sistema nerviosoDeterioro Cognitivo LeveLesión Vascular CerebralEnfermedad de AlzheimerAccidente Cerebro VascularBiomarcadoresTesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2019Fil: Scribano Parada, María de la Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Física Biomédica; Argentina.135 h.La expectativa de vida a nivel mundial ha superado los 75 años y la enfermedad cerebrovascular es la segunda causa de muerte en el mundo. Existen diferentes tipos déficit cognitivo siendo el más frecuente la Enfermedad de Alzheimer (EA), seguido por el deterioro cognitivo vascular (DCV). El diagnóstico de demencia se basa en alteraciones cognitivas y/o conductuales que producen disfunción laboral e interfieren con las actividades de la vida diaria (AVD), representan un deterioro con respecto al nivel previo de la persona, debiendo afectar al menos dos dominios cognitivos.El DCV no debe tener - otra causa explicable y debe tener relación temporal con el episodio cerebrovascular agudo. El diagnostico de DCV se basa en la historia clínica y se comprueba por criterios imagenológicos. En la fisiopatogenia del DCV, el endotelio juega un rol fundamental. La disfunción endotelial produce un desequilibrio entre las actividades vasodilatadoras y vasoconstrictoras y alteraciones de las propiedades antiinflamatorias y anticoagulantes, característica precoz de las enfermedades vasculares. La activación endotelial se asocia a disminución de óxido nítrico (NO), aumento de fibrinógeno, oxidación de proteínas, ruptura de ADN y reducción de antioxidantes intracelulares como la enzima superóxido dismutasa (SOD). Mieloperoxidasa (MPO) cataliza la conversión de peróxido de hidrógeno y cloruro a ácido hipocloroso cumpliendo un rol fundamental. Existen diferentes criterios diagnósticos que no utilizan marcadores biológicos. Por ello es importante incorporar indicadores inflamatorios y de estrés oxidativo en el diagnóstico de DCV. Objetivo: Estudiar en pacientes la relación entre el Deterioro Cognitivo Vascular, los daños vasculares documentados en las alteraciones de RMN Cerebral y los biomarcadores plasmáticos de inflamación y estrés oxidativo. Metodología: El estudio fue observacional prospectivo analítico, con pacientes que asistieron a la consulta por demanda espontanea por síntomas cognitivos y se reclutaron aquellos que cumplían con los criterios de Inclusión: sujetos que aceptaron participar en forma voluntaria que firmaron el consentimiento informado. Se valoró: tabaquismo, alcohol y actividad física, estado nutricional y consumo de fármacos. Se realizó un examen neurocognitivo: Evaluación Cognitiva de Montreal (Montreal Cognitive Assessment, MoCA), Evaluación Funcional (Índice de Kats- Lawton), Estadificación con Escala Clínica de Demencia (Clinical Dementia Rating) y Evaluación psicoafectiva por Escala de Depresión Geriátrica (Geriatric Depression Scale). Se realizaron estudios complementarios bioquímicos. Se utilizaron los criterios propuestos por Gorelik y col. En base a la aplicación de estos se definieron los grupos: sin deterioro cognitivo (SinDC), deterioro cognitivo vascular (DCV), deterioro cognitivo no vascular (DCNoV). Análisis estadístico: Variables categóricas: se estableció distribución de frecuencias y se expresó como porcentajes o frecuencias absolutas, continuas se determinó media y desvío estándar. Los análisis bivariados en no paramétricas se utilizó el test de Chi-cuadrado o Irwin Fisher, en paramétricas el test de análisis de varianza (ANAVA). En los biomarcadores se empleó un modelo de regresión lineal simple, con estos como como variable dependiente y todas las otras variables como factores pronósticos independientes. Se estableció un nivel de significación para todos los casos de p<0.05. Resultados: Se estudiaron 94 pacientes con una media de edad de 68,39 ± 11,86 años, predominando el sexo femenino, los años de escolaridad fueron 08,13 ± 04,40. El factor de riesgo más prevalente fue la hipertensión seguida por el sedentarismo y la dislipemia. El puntaje de la prueba MoCA tuvo una media por debajo del punto de corte (22,36 ± 06,30), la mayoría de los pacientes se encontraban en etapas tempranas de DC (CDR = 0,49 ± 0,43) con un buen nivel de independencia (el 93% con Índice de Katz A). La característica imagenológica más prevalente fue la atrofia seguida por las hiperintensidades de sustancia blanca, e infartos. Los pacientes se distribuyeron en los grupos de la siguiente forma: SinDC, n=32; DCV, n=22; DCNoV, n=22. Los pacientes con DCV exhibieron mayores valores de IMC, perfil lipídico alterado, hiperglucemia en ayunas, y mayor prevalencia de HTA, diferencias significativas solo con el grupo SinDC. Los grupos DCV y DCNoV mostraron rendimiento cognitivos similares (18,57 puntos) en comparación con el grupo SinDC (p< 0,0001). Si mostraron diferencias a nivel del perfil neurocognitivo dado que en el grupo DCV predominaron las fallas en lenguaje, abstracción y atención, mientras que en el grupo DCNoV predominó el déficit visuoespacial y del recuerdo diferido. Ninguno de los marcadores estudiados expresó diferencia significativas entre grupos, excepto MPO que lo hizo para las comparaciones DCV vs. SinDC y DCNoV vs. SinDC. El DC se asoció a aumentos en fibrinógeno, diminución en NO, aumento en SOD y disminución en MPO, siendo todas estas diferencias significativas, sin embargo no fueron evidenciadas diferencias significativas en relación a los dominios cognitivos para ninguno de los marcadores. Los síntomas depresivos medidos por GDS se asociaron de forma significativa con inflamación y estrés oxidativo. La hiperintensidades de sustancia blanca y los infartos fueron las características imagenológicas mayormente ligadas a estrés oxidativo e inflamación. Conclusión: El DC de etiología vascular tiene una naturaleza multifactorial. Dadas las contribuciones de las alteraciones vasculares durante el proceso de la enfermedad, es importante investigar la patología vascular antes de que la enfermedad se vuelva demasiado grave como para revertirla. La mayoría de los tipos de demencia involucran una enfermedad subyacente de pequeños vasos o una disfunción cerebrovascular en algún momento durante su progresión. Sin embargo, el dilema de la causalidad todavía existe y las consecuencias entre la disfunción vascular y las diferentes formas clínicas de las demencias es un importante tema exploratorio de futuras investigaciones.2021-06-21Moya, MónicaBuonanotte, Carlos Federico2019-06-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11664Scribano Parada, M de la P. Estudio de biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en pacientes con deterioro cognitivo vascular [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11664reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11664Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:22.422Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en pacientes con deterioro cognitivo vascular
title Estudio de biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en pacientes con deterioro cognitivo vascular
spellingShingle Estudio de biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en pacientes con deterioro cognitivo vascular
Scribano Parada, María de la Paz
Research Subject Categories::MEDICINE
Neurología
Enfermedades del sistema nervioso
Deterioro Cognitivo Leve
Lesión Vascular Cerebral
Enfermedad de Alzheimer
Accidente Cerebro Vascular
Biomarcadores
title_short Estudio de biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en pacientes con deterioro cognitivo vascular
title_full Estudio de biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en pacientes con deterioro cognitivo vascular
title_fullStr Estudio de biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en pacientes con deterioro cognitivo vascular
title_full_unstemmed Estudio de biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en pacientes con deterioro cognitivo vascular
title_sort Estudio de biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en pacientes con deterioro cognitivo vascular
dc.creator.none.fl_str_mv Scribano Parada, María de la Paz
author Scribano Parada, María de la Paz
author_facet Scribano Parada, María de la Paz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moya, Mónica
Buonanotte, Carlos Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Research Subject Categories::MEDICINE
Neurología
Enfermedades del sistema nervioso
Deterioro Cognitivo Leve
Lesión Vascular Cerebral
Enfermedad de Alzheimer
Accidente Cerebro Vascular
Biomarcadores
topic Research Subject Categories::MEDICINE
Neurología
Enfermedades del sistema nervioso
Deterioro Cognitivo Leve
Lesión Vascular Cerebral
Enfermedad de Alzheimer
Accidente Cerebro Vascular
Biomarcadores
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2019
Fil: Scribano Parada, María de la Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Física Biomédica; Argentina.
135 h.
La expectativa de vida a nivel mundial ha superado los 75 años y la enfermedad cerebrovascular es la segunda causa de muerte en el mundo. Existen diferentes tipos déficit cognitivo siendo el más frecuente la Enfermedad de Alzheimer (EA), seguido por el deterioro cognitivo vascular (DCV). El diagnóstico de demencia se basa en alteraciones cognitivas y/o conductuales que producen disfunción laboral e interfieren con las actividades de la vida diaria (AVD), representan un deterioro con respecto al nivel previo de la persona, debiendo afectar al menos dos dominios cognitivos.El DCV no debe tener - otra causa explicable y debe tener relación temporal con el episodio cerebrovascular agudo. El diagnostico de DCV se basa en la historia clínica y se comprueba por criterios imagenológicos. En la fisiopatogenia del DCV, el endotelio juega un rol fundamental. La disfunción endotelial produce un desequilibrio entre las actividades vasodilatadoras y vasoconstrictoras y alteraciones de las propiedades antiinflamatorias y anticoagulantes, característica precoz de las enfermedades vasculares. La activación endotelial se asocia a disminución de óxido nítrico (NO), aumento de fibrinógeno, oxidación de proteínas, ruptura de ADN y reducción de antioxidantes intracelulares como la enzima superóxido dismutasa (SOD). Mieloperoxidasa (MPO) cataliza la conversión de peróxido de hidrógeno y cloruro a ácido hipocloroso cumpliendo un rol fundamental. Existen diferentes criterios diagnósticos que no utilizan marcadores biológicos. Por ello es importante incorporar indicadores inflamatorios y de estrés oxidativo en el diagnóstico de DCV. Objetivo: Estudiar en pacientes la relación entre el Deterioro Cognitivo Vascular, los daños vasculares documentados en las alteraciones de RMN Cerebral y los biomarcadores plasmáticos de inflamación y estrés oxidativo. Metodología: El estudio fue observacional prospectivo analítico, con pacientes que asistieron a la consulta por demanda espontanea por síntomas cognitivos y se reclutaron aquellos que cumplían con los criterios de Inclusión: sujetos que aceptaron participar en forma voluntaria que firmaron el consentimiento informado. Se valoró: tabaquismo, alcohol y actividad física, estado nutricional y consumo de fármacos. Se realizó un examen neurocognitivo: Evaluación Cognitiva de Montreal (Montreal Cognitive Assessment, MoCA), Evaluación Funcional (Índice de Kats- Lawton), Estadificación con Escala Clínica de Demencia (Clinical Dementia Rating) y Evaluación psicoafectiva por Escala de Depresión Geriátrica (Geriatric Depression Scale). Se realizaron estudios complementarios bioquímicos. Se utilizaron los criterios propuestos por Gorelik y col. En base a la aplicación de estos se definieron los grupos: sin deterioro cognitivo (SinDC), deterioro cognitivo vascular (DCV), deterioro cognitivo no vascular (DCNoV). Análisis estadístico: Variables categóricas: se estableció distribución de frecuencias y se expresó como porcentajes o frecuencias absolutas, continuas se determinó media y desvío estándar. Los análisis bivariados en no paramétricas se utilizó el test de Chi-cuadrado o Irwin Fisher, en paramétricas el test de análisis de varianza (ANAVA). En los biomarcadores se empleó un modelo de regresión lineal simple, con estos como como variable dependiente y todas las otras variables como factores pronósticos independientes. Se estableció un nivel de significación para todos los casos de p<0.05. Resultados: Se estudiaron 94 pacientes con una media de edad de 68,39 ± 11,86 años, predominando el sexo femenino, los años de escolaridad fueron 08,13 ± 04,40. El factor de riesgo más prevalente fue la hipertensión seguida por el sedentarismo y la dislipemia. El puntaje de la prueba MoCA tuvo una media por debajo del punto de corte (22,36 ± 06,30), la mayoría de los pacientes se encontraban en etapas tempranas de DC (CDR = 0,49 ± 0,43) con un buen nivel de independencia (el 93% con Índice de Katz A). La característica imagenológica más prevalente fue la atrofia seguida por las hiperintensidades de sustancia blanca, e infartos. Los pacientes se distribuyeron en los grupos de la siguiente forma: SinDC, n=32; DCV, n=22; DCNoV, n=22. Los pacientes con DCV exhibieron mayores valores de IMC, perfil lipídico alterado, hiperglucemia en ayunas, y mayor prevalencia de HTA, diferencias significativas solo con el grupo SinDC. Los grupos DCV y DCNoV mostraron rendimiento cognitivos similares (18,57 puntos) en comparación con el grupo SinDC (p< 0,0001). Si mostraron diferencias a nivel del perfil neurocognitivo dado que en el grupo DCV predominaron las fallas en lenguaje, abstracción y atención, mientras que en el grupo DCNoV predominó el déficit visuoespacial y del recuerdo diferido. Ninguno de los marcadores estudiados expresó diferencia significativas entre grupos, excepto MPO que lo hizo para las comparaciones DCV vs. SinDC y DCNoV vs. SinDC. El DC se asoció a aumentos en fibrinógeno, diminución en NO, aumento en SOD y disminución en MPO, siendo todas estas diferencias significativas, sin embargo no fueron evidenciadas diferencias significativas en relación a los dominios cognitivos para ninguno de los marcadores. Los síntomas depresivos medidos por GDS se asociaron de forma significativa con inflamación y estrés oxidativo. La hiperintensidades de sustancia blanca y los infartos fueron las características imagenológicas mayormente ligadas a estrés oxidativo e inflamación. Conclusión: El DC de etiología vascular tiene una naturaleza multifactorial. Dadas las contribuciones de las alteraciones vasculares durante el proceso de la enfermedad, es importante investigar la patología vascular antes de que la enfermedad se vuelva demasiado grave como para revertirla. La mayoría de los tipos de demencia involucran una enfermedad subyacente de pequeños vasos o una disfunción cerebrovascular en algún momento durante su progresión. Sin embargo, el dilema de la causalidad todavía existe y las consecuencias entre la disfunción vascular y las diferentes formas clínicas de las demencias es un importante tema exploratorio de futuras investigaciones.
2021-06-21
description Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2019
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11664
url http://hdl.handle.net/11086/11664
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Scribano Parada, M de la P. Estudio de biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en pacientes con deterioro cognitivo vascular [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11664
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785253517033472
score 12.982451