Diseño de incentivos para abordar el problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generación
- Autores
- Arri, Noelia Vanina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dichiara, Raúl Oscar
Quintas, Luis Guillermo - Descripción
- Fil: Arri, Noelia Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En la literatura sobre problemas de agencia en las empresas familiares no hay acuerdo acerca del comportamiento de los hijos gerentes que se incorporan a la firma y tampoco sobre los niveles de costos de agencia. Tanto un comportamiento egoísta y oportunista que genere problemas de agencia, como una conducta steward que conduzca a un alineamiento casi perfecto de las utilidades entre el padre fundador y el hijo gerente, pueden estar presentes en este tipo de firmas. De ahí la necesidad de un diseño de mecanismos de incentivos que permita revelar si el hijo que se incorpora a la empresa es un agente egoísta o altruista, y de esta forma asignar los recursos de una forma más eficiente. Para diseñar un mecanismo de incentivos que dé respuesta a este problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generación y evaluar cómo los niveles de altruismo del padre e hijo afectan a los costos de agencia, se utilizó como marco teórico la Nueva Economía Institucional y la teoría de diseño de mecanismos. De los contratos óptimos derivados a partir de este modelo, y comparando estos resultados con los modelos sin asimetría de información y con asimetría de información sin altruismo, se pudo concluir que para el caso de una empresa familiar donde hay un nivel de altruismo positivo por parte del padre, las transferencias y cantidades óptimas del modelo planteado se acercan más a los resultados primer mejor del modelo sin asimetría de información, que el modelo con asimetría de información sin altruismo. Es decir, dados los supuestos del modelo, una empresa familiar con estas características es más eficiente que una empresa tradicional. Y ese aumento en los niveles de eficiencia viene explicado por el coeficiente de altruismo positivo del padre hacia sus hijos, sin importar cuál sea el nivel de altruismo de éstos. Para futuras investigaciones se propone ampliar este modelo incluyendo un coeficiente de penalidad, el problema de riesgo moral con un modelo mixto y desarrollar un modelo dinámico que permita evaluar los cambios de comportamiento con contratos a largo plazo.
Fil: Arri, Noelia Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Empresas familiares
Mecanismo de incentivos
Economía institucional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17771
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_97c7dc2d63cc340f560c7a3f389795ed |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17771 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Diseño de incentivos para abordar el problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generaciónArri, Noelia VaninaEmpresas familiaresMecanismo de incentivosEconomía institucionalFil: Arri, Noelia Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En la literatura sobre problemas de agencia en las empresas familiares no hay acuerdo acerca del comportamiento de los hijos gerentes que se incorporan a la firma y tampoco sobre los niveles de costos de agencia. Tanto un comportamiento egoísta y oportunista que genere problemas de agencia, como una conducta steward que conduzca a un alineamiento casi perfecto de las utilidades entre el padre fundador y el hijo gerente, pueden estar presentes en este tipo de firmas. De ahí la necesidad de un diseño de mecanismos de incentivos que permita revelar si el hijo que se incorpora a la empresa es un agente egoísta o altruista, y de esta forma asignar los recursos de una forma más eficiente. Para diseñar un mecanismo de incentivos que dé respuesta a este problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generación y evaluar cómo los niveles de altruismo del padre e hijo afectan a los costos de agencia, se utilizó como marco teórico la Nueva Economía Institucional y la teoría de diseño de mecanismos. De los contratos óptimos derivados a partir de este modelo, y comparando estos resultados con los modelos sin asimetría de información y con asimetría de información sin altruismo, se pudo concluir que para el caso de una empresa familiar donde hay un nivel de altruismo positivo por parte del padre, las transferencias y cantidades óptimas del modelo planteado se acercan más a los resultados primer mejor del modelo sin asimetría de información, que el modelo con asimetría de información sin altruismo. Es decir, dados los supuestos del modelo, una empresa familiar con estas características es más eficiente que una empresa tradicional. Y ese aumento en los niveles de eficiencia viene explicado por el coeficiente de altruismo positivo del padre hacia sus hijos, sin importar cuál sea el nivel de altruismo de éstos. Para futuras investigaciones se propone ampliar este modelo incluyendo un coeficiente de penalidad, el problema de riesgo moral con un modelo mixto y desarrollar un modelo dinámico que permita evaluar los cambios de comportamiento con contratos a largo plazo.Fil: Arri, Noelia Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Dichiara, Raúl OscarQuintas, Luis Guillermo2020-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17771spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17771Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:30.317Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de incentivos para abordar el problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generación |
| title |
Diseño de incentivos para abordar el problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generación |
| spellingShingle |
Diseño de incentivos para abordar el problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generación Arri, Noelia Vanina Empresas familiares Mecanismo de incentivos Economía institucional |
| title_short |
Diseño de incentivos para abordar el problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generación |
| title_full |
Diseño de incentivos para abordar el problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generación |
| title_fullStr |
Diseño de incentivos para abordar el problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generación |
| title_full_unstemmed |
Diseño de incentivos para abordar el problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generación |
| title_sort |
Diseño de incentivos para abordar el problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generación |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Arri, Noelia Vanina |
| author |
Arri, Noelia Vanina |
| author_facet |
Arri, Noelia Vanina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dichiara, Raúl Oscar Quintas, Luis Guillermo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Empresas familiares Mecanismo de incentivos Economía institucional |
| topic |
Empresas familiares Mecanismo de incentivos Economía institucional |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arri, Noelia Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. En la literatura sobre problemas de agencia en las empresas familiares no hay acuerdo acerca del comportamiento de los hijos gerentes que se incorporan a la firma y tampoco sobre los niveles de costos de agencia. Tanto un comportamiento egoísta y oportunista que genere problemas de agencia, como una conducta steward que conduzca a un alineamiento casi perfecto de las utilidades entre el padre fundador y el hijo gerente, pueden estar presentes en este tipo de firmas. De ahí la necesidad de un diseño de mecanismos de incentivos que permita revelar si el hijo que se incorpora a la empresa es un agente egoísta o altruista, y de esta forma asignar los recursos de una forma más eficiente. Para diseñar un mecanismo de incentivos que dé respuesta a este problema de selección adversa en empresas familiares de segunda generación y evaluar cómo los niveles de altruismo del padre e hijo afectan a los costos de agencia, se utilizó como marco teórico la Nueva Economía Institucional y la teoría de diseño de mecanismos. De los contratos óptimos derivados a partir de este modelo, y comparando estos resultados con los modelos sin asimetría de información y con asimetría de información sin altruismo, se pudo concluir que para el caso de una empresa familiar donde hay un nivel de altruismo positivo por parte del padre, las transferencias y cantidades óptimas del modelo planteado se acercan más a los resultados primer mejor del modelo sin asimetría de información, que el modelo con asimetría de información sin altruismo. Es decir, dados los supuestos del modelo, una empresa familiar con estas características es más eficiente que una empresa tradicional. Y ese aumento en los niveles de eficiencia viene explicado por el coeficiente de altruismo positivo del padre hacia sus hijos, sin importar cuál sea el nivel de altruismo de éstos. Para futuras investigaciones se propone ampliar este modelo incluyendo un coeficiente de penalidad, el problema de riesgo moral con un modelo mixto y desarrollar un modelo dinámico que permita evaluar los cambios de comportamiento con contratos a largo plazo. Fil: Arri, Noelia Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
| description |
Fil: Arri, Noelia Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/17771 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/17771 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785307232436224 |
| score |
12.982451 |