Cuantificación y análisis de la distribución de rocas útiles para la manufactura de instrumentos a través del uso de sistemas de información geográfica (SIG) en el Área de Piedra M...
- Autores
- Cattáneo, Gabriela Roxana; Di Lello, Claudia; Gómez, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Di Lello, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Di Lello, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Mineralogía y Petrología; Argentina.
Fil: Gómez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra Aerofotointerpretación; Argentina.
Este trabajo tiene como objetivo el análisis de las fuentes de aprovisionamiento rocoso que fueron potencialmente utilizados desde el límite Pleistoceno-Holoceno para la tecnología instrumental en el área cercana a la Localidad Arqueológica Piedra Museo (Nesocratón del Deseado, Provincia de Santa Cruz). De 40 formaciones rocosas de la zona estudiada se seleccionaron 13, las cuales portaban materiales que se encontraban representadas en los contextos arqueológicos de Piedra Museo, AEP1. En dichos afloramientos primaban las rocas con alto grado de silicificación y vitrificación, y en otros casos, de origen sedimentario, eran portadoras de clastos silíceos. Para su estudio se construyó un Sistema de Información Geográfica (SIG) para procesar la carta geológica, el mosaico digital de fotografías aéreas, la imagen Landsat TM 7 y el modelo de elevación digital. Utilizando estas herramientas geomáticas se determinaron distintos tipos de rocas, su distribución, su superficie en dos y tres dimensiones (volumen), su disponibilidad y la productividad diferencial estimada de cada afloramiento. Esto posibilitó el estudio del paisaje cuantificando los depósitos en su totalidad y además con los modelos de elevación digital trabajar con reconstrucciones en tres dimensiones que permitieron, además de las áreas de cobertura estimar los volúmenes de roca disponible. En primer lugar presentaremos los análisis del nuevo mapa geológico a escala 1:60,000, primer producto generado a partir del SIG. Si comparamos los resultados que presentamos en este trabajo con los efectuados previamente en cuanto a los porcentajes, calidad y disponibilidad de las formaciones geológicas se concluye que la Formación La Matilde, que es la más representada, en los trabajos previos los troncos petrificados (mayormente de ópalo y calcedonia) y las tobas silicificadas son los únicos que aparecen como fuentes de abastecimiento in situ, y fueron considerados fuentes primarias. Esta Formación, ha podido ser subdividida y evaluada mas detalladamente, por un lado la Formación in situ, y la segunda correspondiente a los materiales producto de la meteorización y transporte con grandes bloques producto de la meteorización físico-química sobre las paredes laterales de los depósitos. Los niveles de pedimento II y III habían sido considerados como los segundos en importancia por su utilidad al ser fuentes secundarias con guijarros de distribución tanto dispersa como concentrada y de disponibilidad de escasa a relativamente abundante y con calidades de regulares a buenas. Estas áreas concentradoras de recursos mantuvieron a la nueva escala su importancia cuali-cuantitativamente. En el nuevo mapa geológico además de las Terrazas Fluviales del Río Deseado VI y VII, que habían sido mapeadas previamente, se agregaron porciones correspondientes a las terrazas II y III. Entre ambas ocuparían el quinto lugar de representatividad en cuanto a área y volumen. Tanto los depósitos de edad cuaternaria (conos y depósitos aluviales, y cordones litorales) como los basaltos paléogenos y sus diques, que no habían sido incluidos en las cuantificaciones previas mostraron la relevancia que estos últimos han tenido para el uso humano. Finalmente, en relación a los cálculos de volumen que permite el uso del SIG en nuestro caso no mostró un marcado contraste con los cálculos de superficie previos, por las escasas diferencias topográficas.
Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Di Lello, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Di Lello, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Mineralogía y Petrología; Argentina.
Fil: Gómez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra Aerofotointerpretación; Argentina.
Arqueología - Materia
-
ARQUEOLOGÍA
GIS
FUENTES DE APROVISIONAMIENTO LITICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19857
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_969063e9f021cc6630088364d9c746ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19857 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Cuantificación y análisis de la distribución de rocas útiles para la manufactura de instrumentos a través del uso de sistemas de información geográfica (SIG) en el Área de Piedra Museo, Santa Cruz, ArgentinaCattáneo, Gabriela RoxanaDi Lello, ClaudiaGómez, Juan CarlosARQUEOLOGÍAGISFUENTES DE APROVISIONAMIENTO LITICASFil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Di Lello, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Di Lello, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Mineralogía y Petrología; Argentina.Fil: Gómez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra Aerofotointerpretación; Argentina.Este trabajo tiene como objetivo el análisis de las fuentes de aprovisionamiento rocoso que fueron potencialmente utilizados desde el límite Pleistoceno-Holoceno para la tecnología instrumental en el área cercana a la Localidad Arqueológica Piedra Museo (Nesocratón del Deseado, Provincia de Santa Cruz). De 40 formaciones rocosas de la zona estudiada se seleccionaron 13, las cuales portaban materiales que se encontraban representadas en los contextos arqueológicos de Piedra Museo, AEP1. En dichos afloramientos primaban las rocas con alto grado de silicificación y vitrificación, y en otros casos, de origen sedimentario, eran portadoras de clastos silíceos. Para su estudio se construyó un Sistema de Información Geográfica (SIG) para procesar la carta geológica, el mosaico digital de fotografías aéreas, la imagen Landsat TM 7 y el modelo de elevación digital. Utilizando estas herramientas geomáticas se determinaron distintos tipos de rocas, su distribución, su superficie en dos y tres dimensiones (volumen), su disponibilidad y la productividad diferencial estimada de cada afloramiento. Esto posibilitó el estudio del paisaje cuantificando los depósitos en su totalidad y además con los modelos de elevación digital trabajar con reconstrucciones en tres dimensiones que permitieron, además de las áreas de cobertura estimar los volúmenes de roca disponible. En primer lugar presentaremos los análisis del nuevo mapa geológico a escala 1:60,000, primer producto generado a partir del SIG. Si comparamos los resultados que presentamos en este trabajo con los efectuados previamente en cuanto a los porcentajes, calidad y disponibilidad de las formaciones geológicas se concluye que la Formación La Matilde, que es la más representada, en los trabajos previos los troncos petrificados (mayormente de ópalo y calcedonia) y las tobas silicificadas son los únicos que aparecen como fuentes de abastecimiento in situ, y fueron considerados fuentes primarias. Esta Formación, ha podido ser subdividida y evaluada mas detalladamente, por un lado la Formación in situ, y la segunda correspondiente a los materiales producto de la meteorización y transporte con grandes bloques producto de la meteorización físico-química sobre las paredes laterales de los depósitos. Los niveles de pedimento II y III habían sido considerados como los segundos en importancia por su utilidad al ser fuentes secundarias con guijarros de distribución tanto dispersa como concentrada y de disponibilidad de escasa a relativamente abundante y con calidades de regulares a buenas. Estas áreas concentradoras de recursos mantuvieron a la nueva escala su importancia cuali-cuantitativamente. En el nuevo mapa geológico además de las Terrazas Fluviales del Río Deseado VI y VII, que habían sido mapeadas previamente, se agregaron porciones correspondientes a las terrazas II y III. Entre ambas ocuparían el quinto lugar de representatividad en cuanto a área y volumen. Tanto los depósitos de edad cuaternaria (conos y depósitos aluviales, y cordones litorales) como los basaltos paléogenos y sus diques, que no habían sido incluidos en las cuantificaciones previas mostraron la relevancia que estos últimos han tenido para el uso humano. Finalmente, en relación a los cálculos de volumen que permite el uso del SIG en nuestro caso no mostró un marcado contraste con los cálculos de superficie previos, por las escasas diferencias topográficas.Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Di Lello, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Di Lello, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Mineralogía y Petrología; Argentina.Fil: Gómez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra Aerofotointerpretación; Argentina.Arqueología2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9781407311135http://hdl.handle.net/11086/19857spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19857Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:03.552Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuantificación y análisis de la distribución de rocas útiles para la manufactura de instrumentos a través del uso de sistemas de información geográfica (SIG) en el Área de Piedra Museo, Santa Cruz, Argentina |
title |
Cuantificación y análisis de la distribución de rocas útiles para la manufactura de instrumentos a través del uso de sistemas de información geográfica (SIG) en el Área de Piedra Museo, Santa Cruz, Argentina |
spellingShingle |
Cuantificación y análisis de la distribución de rocas útiles para la manufactura de instrumentos a través del uso de sistemas de información geográfica (SIG) en el Área de Piedra Museo, Santa Cruz, Argentina Cattáneo, Gabriela Roxana ARQUEOLOGÍA GIS FUENTES DE APROVISIONAMIENTO LITICAS |
title_short |
Cuantificación y análisis de la distribución de rocas útiles para la manufactura de instrumentos a través del uso de sistemas de información geográfica (SIG) en el Área de Piedra Museo, Santa Cruz, Argentina |
title_full |
Cuantificación y análisis de la distribución de rocas útiles para la manufactura de instrumentos a través del uso de sistemas de información geográfica (SIG) en el Área de Piedra Museo, Santa Cruz, Argentina |
title_fullStr |
Cuantificación y análisis de la distribución de rocas útiles para la manufactura de instrumentos a través del uso de sistemas de información geográfica (SIG) en el Área de Piedra Museo, Santa Cruz, Argentina |
title_full_unstemmed |
Cuantificación y análisis de la distribución de rocas útiles para la manufactura de instrumentos a través del uso de sistemas de información geográfica (SIG) en el Área de Piedra Museo, Santa Cruz, Argentina |
title_sort |
Cuantificación y análisis de la distribución de rocas útiles para la manufactura de instrumentos a través del uso de sistemas de información geográfica (SIG) en el Área de Piedra Museo, Santa Cruz, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cattáneo, Gabriela Roxana Di Lello, Claudia Gómez, Juan Carlos |
author |
Cattáneo, Gabriela Roxana |
author_facet |
Cattáneo, Gabriela Roxana Di Lello, Claudia Gómez, Juan Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Di Lello, Claudia Gómez, Juan Carlos |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUEOLOGÍA GIS FUENTES DE APROVISIONAMIENTO LITICAS |
topic |
ARQUEOLOGÍA GIS FUENTES DE APROVISIONAMIENTO LITICAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina. Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Di Lello, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Di Lello, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Mineralogía y Petrología; Argentina. Fil: Gómez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra Aerofotointerpretación; Argentina. Este trabajo tiene como objetivo el análisis de las fuentes de aprovisionamiento rocoso que fueron potencialmente utilizados desde el límite Pleistoceno-Holoceno para la tecnología instrumental en el área cercana a la Localidad Arqueológica Piedra Museo (Nesocratón del Deseado, Provincia de Santa Cruz). De 40 formaciones rocosas de la zona estudiada se seleccionaron 13, las cuales portaban materiales que se encontraban representadas en los contextos arqueológicos de Piedra Museo, AEP1. En dichos afloramientos primaban las rocas con alto grado de silicificación y vitrificación, y en otros casos, de origen sedimentario, eran portadoras de clastos silíceos. Para su estudio se construyó un Sistema de Información Geográfica (SIG) para procesar la carta geológica, el mosaico digital de fotografías aéreas, la imagen Landsat TM 7 y el modelo de elevación digital. Utilizando estas herramientas geomáticas se determinaron distintos tipos de rocas, su distribución, su superficie en dos y tres dimensiones (volumen), su disponibilidad y la productividad diferencial estimada de cada afloramiento. Esto posibilitó el estudio del paisaje cuantificando los depósitos en su totalidad y además con los modelos de elevación digital trabajar con reconstrucciones en tres dimensiones que permitieron, además de las áreas de cobertura estimar los volúmenes de roca disponible. En primer lugar presentaremos los análisis del nuevo mapa geológico a escala 1:60,000, primer producto generado a partir del SIG. Si comparamos los resultados que presentamos en este trabajo con los efectuados previamente en cuanto a los porcentajes, calidad y disponibilidad de las formaciones geológicas se concluye que la Formación La Matilde, que es la más representada, en los trabajos previos los troncos petrificados (mayormente de ópalo y calcedonia) y las tobas silicificadas son los únicos que aparecen como fuentes de abastecimiento in situ, y fueron considerados fuentes primarias. Esta Formación, ha podido ser subdividida y evaluada mas detalladamente, por un lado la Formación in situ, y la segunda correspondiente a los materiales producto de la meteorización y transporte con grandes bloques producto de la meteorización físico-química sobre las paredes laterales de los depósitos. Los niveles de pedimento II y III habían sido considerados como los segundos en importancia por su utilidad al ser fuentes secundarias con guijarros de distribución tanto dispersa como concentrada y de disponibilidad de escasa a relativamente abundante y con calidades de regulares a buenas. Estas áreas concentradoras de recursos mantuvieron a la nueva escala su importancia cuali-cuantitativamente. En el nuevo mapa geológico además de las Terrazas Fluviales del Río Deseado VI y VII, que habían sido mapeadas previamente, se agregaron porciones correspondientes a las terrazas II y III. Entre ambas ocuparían el quinto lugar de representatividad en cuanto a área y volumen. Tanto los depósitos de edad cuaternaria (conos y depósitos aluviales, y cordones litorales) como los basaltos paléogenos y sus diques, que no habían sido incluidos en las cuantificaciones previas mostraron la relevancia que estos últimos han tenido para el uso humano. Finalmente, en relación a los cálculos de volumen que permite el uso del SIG en nuestro caso no mostró un marcado contraste con los cálculos de superficie previos, por las escasas diferencias topográficas. Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina. Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Di Lello, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Di Lello, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Mineralogía y Petrología; Argentina. Fil: Gómez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra Aerofotointerpretación; Argentina. Arqueología |
description |
Fil: Cattáneo, Gabriela Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9781407311135 http://hdl.handle.net/11086/19857 |
identifier_str_mv |
9781407311135 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/19857 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143372914327552 |
score |
12.712165 |