Estados de hiperuricemia inducen cambios ultraestructurales de transición epitelio mesenquimática a nivel del epitelio tubular renal
- Autores
- César Andrés, Romero; Torres, Alicia Inés; Mukdsi, Jorge Humberto
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- 1p.
Fil: Romero, César Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Torres, Alicia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Torres, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina.
Fil: Mukdsi, Jorge Humberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Mukdsi, Jorge Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Diversas investigaciones han establecido que la hiperuricemia es una causa de hipertensión arterial y marcador de progresión de enfermedad renal terminal, habiéndose demostrado que la hiperuricemia per se podría conducir a mayor deterioro renal con cambios en la expresión de marcadores epiteliales/mesenquimáticos tubulares. Sin embargo, hasta el presente no se han reportado cambios morfológicos subcelulares de transición epitelio-mesenquimática (TEM) a nivel renal en estados de hiperuricemia. Objetivo: Analizar los cambios ultraestructurales renales inducidos en un estado de hiperuricemia. Población, Materiales y Métodos: Se utilizaron ratas Wistar machos adultas: Grupo I (n=4): dieta estándar normosódica con suplemento de ácido oxónico 2% (bloqueante de la uricasa hepática) y ácido úrico al 2% (7 semanas). Grupo II, control (n=4): dieta normosódica. Fragmentos de tejido renal fueron fijados y procesados para microscopía electrónica de transmisión. Resultados: Los niveles de ácido úrico aumentaron de manera progresiva y significativa (p<0,01) generándose un estado de hiperuricemia (Grupo I: 2,22±0,15mg%; Grupo II: 0,93±0,2mg%). Este estado cursó con niveles elevados de urea en sangre (p<0,01). A nivel ultraestructural se demostró la presencia de disrupciones micro-focales en membranas basales de túbulos corticales asociadas a un claro incremento del componente de matriz extracelular e infiltrado inflamatorio mononuclear en la región del laberinto cortical (p<0,01). Además, se identificaron extensiones de citoplasmas epiteliales en esas áreas como evidencias morfológicas TEM. No se apreciaron cambios morfológicos de significación a nivel de túbulos medulares renales. Conclusión: Los hallazgos a nivel ultraestructural renal demuestran que la hiperuricemia induce cambios de TEM in situ, reforzando el concepto de que el ácido úrico podría estimular al epitelio tubular para la síntesis y secreción de enzimas degradativas de las membranas basales tubulares.
http://www.revista2.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdf
Fil: Romero, César Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Torres, Alicia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Torres, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina.
Fil: Mukdsi, Jorge Humberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Mukdsi, Jorge Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Patología - Materia
-
Tem
Ultraestructura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16093
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_950787a69f377fc6aa78aa85a0584be1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16093 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estados de hiperuricemia inducen cambios ultraestructurales de transición epitelio mesenquimática a nivel del epitelio tubular renalCésar Andrés, RomeroTorres, Alicia InésMukdsi, Jorge HumbertoTemUltraestructura1p.Fil: Romero, César Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Torres, Alicia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Torres, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina.Fil: Mukdsi, Jorge Humberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Mukdsi, Jorge Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Diversas investigaciones han establecido que la hiperuricemia es una causa de hipertensión arterial y marcador de progresión de enfermedad renal terminal, habiéndose demostrado que la hiperuricemia per se podría conducir a mayor deterioro renal con cambios en la expresión de marcadores epiteliales/mesenquimáticos tubulares. Sin embargo, hasta el presente no se han reportado cambios morfológicos subcelulares de transición epitelio-mesenquimática (TEM) a nivel renal en estados de hiperuricemia. Objetivo: Analizar los cambios ultraestructurales renales inducidos en un estado de hiperuricemia. Población, Materiales y Métodos: Se utilizaron ratas Wistar machos adultas: Grupo I (n=4): dieta estándar normosódica con suplemento de ácido oxónico 2% (bloqueante de la uricasa hepática) y ácido úrico al 2% (7 semanas). Grupo II, control (n=4): dieta normosódica. Fragmentos de tejido renal fueron fijados y procesados para microscopía electrónica de transmisión. Resultados: Los niveles de ácido úrico aumentaron de manera progresiva y significativa (p<0,01) generándose un estado de hiperuricemia (Grupo I: 2,22±0,15mg%; Grupo II: 0,93±0,2mg%). Este estado cursó con niveles elevados de urea en sangre (p<0,01). A nivel ultraestructural se demostró la presencia de disrupciones micro-focales en membranas basales de túbulos corticales asociadas a un claro incremento del componente de matriz extracelular e infiltrado inflamatorio mononuclear en la región del laberinto cortical (p<0,01). Además, se identificaron extensiones de citoplasmas epiteliales en esas áreas como evidencias morfológicas TEM. No se apreciaron cambios morfológicos de significación a nivel de túbulos medulares renales. Conclusión: Los hallazgos a nivel ultraestructural renal demuestran que la hiperuricemia induce cambios de TEM in situ, reforzando el concepto de que el ácido úrico podría estimular al epitelio tubular para la síntesis y secreción de enzimas degradativas de las membranas basales tubulares.http://www.revista2.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfFil: Romero, César Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Torres, Alicia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Torres, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina.Fil: Mukdsi, Jorge Humberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Mukdsi, Jorge Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.PatologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias MédicasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1853-0605http://hdl.handle.net/11086/16093spa11086/14404info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16093Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:14.32Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estados de hiperuricemia inducen cambios ultraestructurales de transición epitelio mesenquimática a nivel del epitelio tubular renal |
title |
Estados de hiperuricemia inducen cambios ultraestructurales de transición epitelio mesenquimática a nivel del epitelio tubular renal |
spellingShingle |
Estados de hiperuricemia inducen cambios ultraestructurales de transición epitelio mesenquimática a nivel del epitelio tubular renal César Andrés, Romero Tem Ultraestructura |
title_short |
Estados de hiperuricemia inducen cambios ultraestructurales de transición epitelio mesenquimática a nivel del epitelio tubular renal |
title_full |
Estados de hiperuricemia inducen cambios ultraestructurales de transición epitelio mesenquimática a nivel del epitelio tubular renal |
title_fullStr |
Estados de hiperuricemia inducen cambios ultraestructurales de transición epitelio mesenquimática a nivel del epitelio tubular renal |
title_full_unstemmed |
Estados de hiperuricemia inducen cambios ultraestructurales de transición epitelio mesenquimática a nivel del epitelio tubular renal |
title_sort |
Estados de hiperuricemia inducen cambios ultraestructurales de transición epitelio mesenquimática a nivel del epitelio tubular renal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
César Andrés, Romero Torres, Alicia Inés Mukdsi, Jorge Humberto |
author |
César Andrés, Romero |
author_facet |
César Andrés, Romero Torres, Alicia Inés Mukdsi, Jorge Humberto |
author_role |
author |
author2 |
Torres, Alicia Inés Mukdsi, Jorge Humberto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tem Ultraestructura |
topic |
Tem Ultraestructura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
1p. Fil: Romero, César Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina. Fil: Torres, Alicia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Torres, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina. Fil: Mukdsi, Jorge Humberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina. Fil: Mukdsi, Jorge Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Diversas investigaciones han establecido que la hiperuricemia es una causa de hipertensión arterial y marcador de progresión de enfermedad renal terminal, habiéndose demostrado que la hiperuricemia per se podría conducir a mayor deterioro renal con cambios en la expresión de marcadores epiteliales/mesenquimáticos tubulares. Sin embargo, hasta el presente no se han reportado cambios morfológicos subcelulares de transición epitelio-mesenquimática (TEM) a nivel renal en estados de hiperuricemia. Objetivo: Analizar los cambios ultraestructurales renales inducidos en un estado de hiperuricemia. Población, Materiales y Métodos: Se utilizaron ratas Wistar machos adultas: Grupo I (n=4): dieta estándar normosódica con suplemento de ácido oxónico 2% (bloqueante de la uricasa hepática) y ácido úrico al 2% (7 semanas). Grupo II, control (n=4): dieta normosódica. Fragmentos de tejido renal fueron fijados y procesados para microscopía electrónica de transmisión. Resultados: Los niveles de ácido úrico aumentaron de manera progresiva y significativa (p<0,01) generándose un estado de hiperuricemia (Grupo I: 2,22±0,15mg%; Grupo II: 0,93±0,2mg%). Este estado cursó con niveles elevados de urea en sangre (p<0,01). A nivel ultraestructural se demostró la presencia de disrupciones micro-focales en membranas basales de túbulos corticales asociadas a un claro incremento del componente de matriz extracelular e infiltrado inflamatorio mononuclear en la región del laberinto cortical (p<0,01). Además, se identificaron extensiones de citoplasmas epiteliales en esas áreas como evidencias morfológicas TEM. No se apreciaron cambios morfológicos de significación a nivel de túbulos medulares renales. Conclusión: Los hallazgos a nivel ultraestructural renal demuestran que la hiperuricemia induce cambios de TEM in situ, reforzando el concepto de que el ácido úrico podría estimular al epitelio tubular para la síntesis y secreción de enzimas degradativas de las membranas basales tubulares. http://www.revista2.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdf Fil: Romero, César Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina. Fil: Torres, Alicia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Torres, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica; Argentina. Fil: Mukdsi, Jorge Humberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Microscopía Electrónica. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina. Fil: Mukdsi, Jorge Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Patología |
description |
1p. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1853-0605 http://hdl.handle.net/11086/16093 |
identifier_str_mv |
1853-0605 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/16093 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
11086/14404 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618921664053248 |
score |
13.070432 |