Mecanicismo reduccionista y mecanicismo clásico: dos ejemplos históricos
- Autores
- Boido, Guíllermo; Flichman, Eduardo H.
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Boido, Guíllermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Flichman, Eduardo H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
En trabajos anteriores hemos expuesto algunas elucidaciones (desde la postura anti-antiwhig a la que adherimos) acerca de la mecánica, la materia, y algunas de las diversas corrientes que fluyen como subtradiciones del mecanicismo. En particular, nos hemos dedicado a dos corrientes importantes. el mecanicismo reduccionista y el mecanicismo clásico. Recordaremos que nuestra caracterización de "mecanicismo" estaba condicionada por una previa noción de "mecánica", a la que concebíamos como la disciplina destinada a investigar la evolución espacio-temporal de los cuerpos, cualitativa o cuantitativa, cuando otros cuerpos ejercen (o no) acciones sobre ellos. En su seno se elaboran teorías mecánicas, cambiantes con el tiempo. Esta acepción de "mecánica" tiene un sentido amplio y flexible, permite que nos refiramos a ella en diferentes momentos históricos y es independiente de que al término se lo emplease o no en el período que estemos analizando. También destacábamos que ella nos provee de inmunidad frente al problema de las "explicaciones más profundas", no mecánicas, invocadas por científicos-filósofos del siglo XVII y comienzos del XVIII, tales como las que involucran "espíritus activos", "principios activos" o "acciones divinas" para justificar las interacciones entre cuerpos. La nota distintiva del mecanicismo reduccionista era la siguiente: • Todos los fenómenos se explican en primera instancia (si bien no necesariamente en última instancia), a partir de alguna teoría mecánica. La nota distintiva del mecanicismo clásico era, en cambio. • Todos los fenómenos se explican en primera instancia (si bien no necesariamente en última instancia), a partir del orden causal, matematizado, de la naturaleza espacio-temporal, con leyes reversibles y deterministas. Analizamos en los trabajos mencionados algunos casos históricos comprendidos entre la Antigüedad y el siglo XVIL Llegábamos a la conclusión de que a los puntos de vista de Aristóteles no se los puede considerar mecanicistas con relación a ninguna de las dos corrientes, mientras que los antiguos atomistas (Leucipo, Demócrito) y sus seguidores (Epicuro, Lucrecio) podían ser considerados mecanicistas reduccionistas mas no clásicos. Lo mismo sucedía con los llamados "maquinistas" del Renacimiento, como Tartaglia, mecanicistas reduccionistas en los que, sin embargo, dado el recurso sistemático a la matemática, ya se advierten signos del mecanismo clásico. A Descartes y a Newton, en cambio, los consideramos claramente mecanicistas, con relación a ambas corrientes. Incorporamos aquí otros dos casos: los de Boyle y Galileo.
Fil: Boido, Guíllermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Flichman, Eduardo H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Materia
-
Epistemología
Historia de la ciencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3022
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_92c0d909bc96bc536482df2b50f4039a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3022 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Mecanicismo reduccionista y mecanicismo clásico: dos ejemplos históricosBoido, GuíllermoFlichman, Eduardo H.EpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Boido, Guíllermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Flichman, Eduardo H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.En trabajos anteriores hemos expuesto algunas elucidaciones (desde la postura anti-antiwhig a la que adherimos) acerca de la mecánica, la materia, y algunas de las diversas corrientes que fluyen como subtradiciones del mecanicismo. En particular, nos hemos dedicado a dos corrientes importantes. el mecanicismo reduccionista y el mecanicismo clásico. Recordaremos que nuestra caracterización de "mecanicismo" estaba condicionada por una previa noción de "mecánica", a la que concebíamos como la disciplina destinada a investigar la evolución espacio-temporal de los cuerpos, cualitativa o cuantitativa, cuando otros cuerpos ejercen (o no) acciones sobre ellos. En su seno se elaboran teorías mecánicas, cambiantes con el tiempo. Esta acepción de "mecánica" tiene un sentido amplio y flexible, permite que nos refiramos a ella en diferentes momentos históricos y es independiente de que al término se lo emplease o no en el período que estemos analizando. También destacábamos que ella nos provee de inmunidad frente al problema de las "explicaciones más profundas", no mecánicas, invocadas por científicos-filósofos del siglo XVII y comienzos del XVIII, tales como las que involucran "espíritus activos", "principios activos" o "acciones divinas" para justificar las interacciones entre cuerpos. La nota distintiva del mecanicismo reduccionista era la siguiente: • Todos los fenómenos se explican en primera instancia (si bien no necesariamente en última instancia), a partir de alguna teoría mecánica. La nota distintiva del mecanicismo clásico era, en cambio. • Todos los fenómenos se explican en primera instancia (si bien no necesariamente en última instancia), a partir del orden causal, matematizado, de la naturaleza espacio-temporal, con leyes reversibles y deterministas. Analizamos en los trabajos mencionados algunos casos históricos comprendidos entre la Antigüedad y el siglo XVIL Llegábamos a la conclusión de que a los puntos de vista de Aristóteles no se los puede considerar mecanicistas con relación a ninguna de las dos corrientes, mientras que los antiguos atomistas (Leucipo, Demócrito) y sus seguidores (Epicuro, Lucrecio) podían ser considerados mecanicistas reduccionistas mas no clásicos. Lo mismo sucedía con los llamados "maquinistas" del Renacimiento, como Tartaglia, mecanicistas reduccionistas en los que, sin embargo, dado el recurso sistemático a la matemática, ya se advierten signos del mecanismo clásico. A Descartes y a Newton, en cambio, los consideramos claramente mecanicistas, con relación a ambas corrientes. Incorporamos aquí otros dos casos: los de Boyle y Galileo.Fil: Boido, Guíllermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Flichman, Eduardo H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2006-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfisbn:950-33-0577-2http://hdl.handle.net/11086/3022spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3022Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:14.868Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mecanicismo reduccionista y mecanicismo clásico: dos ejemplos históricos |
title |
Mecanicismo reduccionista y mecanicismo clásico: dos ejemplos históricos |
spellingShingle |
Mecanicismo reduccionista y mecanicismo clásico: dos ejemplos históricos Boido, Guíllermo Epistemología Historia de la ciencia |
title_short |
Mecanicismo reduccionista y mecanicismo clásico: dos ejemplos históricos |
title_full |
Mecanicismo reduccionista y mecanicismo clásico: dos ejemplos históricos |
title_fullStr |
Mecanicismo reduccionista y mecanicismo clásico: dos ejemplos históricos |
title_full_unstemmed |
Mecanicismo reduccionista y mecanicismo clásico: dos ejemplos históricos |
title_sort |
Mecanicismo reduccionista y mecanicismo clásico: dos ejemplos históricos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boido, Guíllermo Flichman, Eduardo H. |
author |
Boido, Guíllermo |
author_facet |
Boido, Guíllermo Flichman, Eduardo H. |
author_role |
author |
author2 |
Flichman, Eduardo H. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epistemología Historia de la ciencia |
topic |
Epistemología Historia de la ciencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Boido, Guíllermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Fil: Flichman, Eduardo H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. En trabajos anteriores hemos expuesto algunas elucidaciones (desde la postura anti-antiwhig a la que adherimos) acerca de la mecánica, la materia, y algunas de las diversas corrientes que fluyen como subtradiciones del mecanicismo. En particular, nos hemos dedicado a dos corrientes importantes. el mecanicismo reduccionista y el mecanicismo clásico. Recordaremos que nuestra caracterización de "mecanicismo" estaba condicionada por una previa noción de "mecánica", a la que concebíamos como la disciplina destinada a investigar la evolución espacio-temporal de los cuerpos, cualitativa o cuantitativa, cuando otros cuerpos ejercen (o no) acciones sobre ellos. En su seno se elaboran teorías mecánicas, cambiantes con el tiempo. Esta acepción de "mecánica" tiene un sentido amplio y flexible, permite que nos refiramos a ella en diferentes momentos históricos y es independiente de que al término se lo emplease o no en el período que estemos analizando. También destacábamos que ella nos provee de inmunidad frente al problema de las "explicaciones más profundas", no mecánicas, invocadas por científicos-filósofos del siglo XVII y comienzos del XVIII, tales como las que involucran "espíritus activos", "principios activos" o "acciones divinas" para justificar las interacciones entre cuerpos. La nota distintiva del mecanicismo reduccionista era la siguiente: • Todos los fenómenos se explican en primera instancia (si bien no necesariamente en última instancia), a partir de alguna teoría mecánica. La nota distintiva del mecanicismo clásico era, en cambio. • Todos los fenómenos se explican en primera instancia (si bien no necesariamente en última instancia), a partir del orden causal, matematizado, de la naturaleza espacio-temporal, con leyes reversibles y deterministas. Analizamos en los trabajos mencionados algunos casos históricos comprendidos entre la Antigüedad y el siglo XVIL Llegábamos a la conclusión de que a los puntos de vista de Aristóteles no se los puede considerar mecanicistas con relación a ninguna de las dos corrientes, mientras que los antiguos atomistas (Leucipo, Demócrito) y sus seguidores (Epicuro, Lucrecio) podían ser considerados mecanicistas reduccionistas mas no clásicos. Lo mismo sucedía con los llamados "maquinistas" del Renacimiento, como Tartaglia, mecanicistas reduccionistas en los que, sin embargo, dado el recurso sistemático a la matemática, ya se advierten signos del mecanismo clásico. A Descartes y a Newton, en cambio, los consideramos claramente mecanicistas, con relación a ambas corrientes. Incorporamos aquí otros dos casos: los de Boyle y Galileo. Fil: Boido, Guíllermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Fil: Flichman, Eduardo H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
Fil: Boido, Guíllermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
isbn:950-33-0577-2 http://hdl.handle.net/11086/3022 |
identifier_str_mv |
isbn:950-33-0577-2 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/3022 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618896404905984 |
score |
13.070432 |