Luchadoras por el derecho a elegir en libertad : las representaciones sociales sobre la interrupción voluntaria del embarazo que poseen las mujeres que asitieron durante 2018 al Ce...

Autores
González, Johanna Soledad; Heredia, Alejandra Paola
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mantaras, José, Dir.
Meirovich, Valeria, co-dir.
Gregorio, Lilian, co-dir.
Descripción
Trabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2021.
Fil: González, Johanna Soledad, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Heredia, Alejandra Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Desde nuestra disciplina buscamos aportar nuevos conocimientos en relación a la problemática desde el reconocimiento de los derechos a la salud de las mujeres que deciden interrumpir el embarazo, teniendo en cuenta el complejo debate que se genera frente al aborto. Nos proponemos desenmarañar las discusiones que surgen en torno a la interrupción voluntaria del embarazo y definir nuestro posicionamiento teórico- ético y político. Para dar cuenta de todo ello, dividimos el trabajo en tres capítulos donde presentamos los aspectos más importantes del proceso. En el primer capítulo construimos el marco teórico que sustenta nuestro proceso de intervención. En este sentido, consideramos categorías teóricas que atraviesan e inciden en la consideración de la interrupción voluntaria del embarazo, antecedentes históricos y la reconstrucción de las representaciones sociales de los diferentes actores y sujetos. Dentro del mismo apartado de este capítulo realizamos una aproximación hacia los marcos legales y normativos que definen la consideración y el posicionamiento que ha tenido históricamente el estado argentino. En el segundo capítulo hacemos referencia al marco metodológico teniendo injerencia en la estrategia de intervención en el centro de salud. A partir del mismo realizamos el diseño de las estrategias para abordar dichas demandas, contemplando objetivos y líneas de acción para alcanzarlos. También expondremos los datos cualitativos y cuantitativos para las lecturas de los sujetos de intervención desde un enfoque de derechos y retomando sus posicionamientos, sus formas de ver la realidad, sus concepciones sobre el aborto, las opresiones que viven y las resistencias que construyen. En el tercer capítulo se presenta el análisis del proceso de intervención para realizar aportes al reconocimiento de la interrupción voluntaria del embarazo. En este sentido, explicitamos las demandas institucionales con el posterior análisis de la misma, lo que implicó la construcción del objeto de nuestra intervención. Del mismo modo resaltamos la importancia de la devolución como una instancia para visibilizar las acciones realizadas durante el proceso, así como la reflexión en torno a las mismas, lo que consideramos, enriquece el proceso en términos de ser una instancia de retroalimentación entre las partes involucradas durante la intervención. Por último, proponemos algunas reflexiones para concluir el análisis de nuestra experiencia a lo largo del proceso de intervención desde nuestra posición teórica, política e ideológica, feminista, teniendo en cuenta los aprendizajes y desafíos que se nos presentaron en la trayectoria académica. Las representaciones sociales que tiene las mujeres de 15 a 45 años de edad que asisten al centro de salud nro 57 del barrio IPV arguello, sobre la interrupción voluntaria del embarazo. La intervención pre- profesional se realizo en dicho centro de salud, donde realizamos consejerías en la sala de espera, donde el espacio fue de prevención, promoción e información sobre derechos sexuales y (no) reproductiva. En el espacio realizamos entrevistas a los profesionales de la salud y encuestas a las mujeres.
Fil: González, Johanna Soledad, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Heredia, Alejandra Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Materia
Derecho
Salud
Mujeres
Embarazo en Jóvenes
Juventudes
Pobreza
Embarazo Juvenil
Planificación Familiar
Aborto
Derechos Sexuales
Salud Sexual y Reproductiva
Género
Centro de Salud N° 57 (Barrio IPV Arguello, Córdoba)
Córdoba, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548029

id RDUUNC_92b0b93ff398ded88a2524b818a2edf7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548029
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Luchadoras por el derecho a elegir en libertad : las representaciones sociales sobre la interrupción voluntaria del embarazo que poseen las mujeres que asitieron durante 2018 al Centro de Salud N°57 del Barrio IPV ArguelloGonzález, Johanna SoledadHeredia, Alejandra PaolaDerechoSaludMujeresEmbarazo en JóvenesJuventudesPobrezaEmbarazo JuvenilPlanificación FamiliarAbortoDerechos SexualesSalud Sexual y ReproductivaGéneroCentro de Salud N° 57 (Barrio IPV Arguello, Córdoba)Córdoba, ArgentinaTrabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2021.Fil: González, Johanna Soledad, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Heredia, Alejandra Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Desde nuestra disciplina buscamos aportar nuevos conocimientos en relación a la problemática desde el reconocimiento de los derechos a la salud de las mujeres que deciden interrumpir el embarazo, teniendo en cuenta el complejo debate que se genera frente al aborto. Nos proponemos desenmarañar las discusiones que surgen en torno a la interrupción voluntaria del embarazo y definir nuestro posicionamiento teórico- ético y político. Para dar cuenta de todo ello, dividimos el trabajo en tres capítulos donde presentamos los aspectos más importantes del proceso. En el primer capítulo construimos el marco teórico que sustenta nuestro proceso de intervención. En este sentido, consideramos categorías teóricas que atraviesan e inciden en la consideración de la interrupción voluntaria del embarazo, antecedentes históricos y la reconstrucción de las representaciones sociales de los diferentes actores y sujetos. Dentro del mismo apartado de este capítulo realizamos una aproximación hacia los marcos legales y normativos que definen la consideración y el posicionamiento que ha tenido históricamente el estado argentino. En el segundo capítulo hacemos referencia al marco metodológico teniendo injerencia en la estrategia de intervención en el centro de salud. A partir del mismo realizamos el diseño de las estrategias para abordar dichas demandas, contemplando objetivos y líneas de acción para alcanzarlos. También expondremos los datos cualitativos y cuantitativos para las lecturas de los sujetos de intervención desde un enfoque de derechos y retomando sus posicionamientos, sus formas de ver la realidad, sus concepciones sobre el aborto, las opresiones que viven y las resistencias que construyen. En el tercer capítulo se presenta el análisis del proceso de intervención para realizar aportes al reconocimiento de la interrupción voluntaria del embarazo. En este sentido, explicitamos las demandas institucionales con el posterior análisis de la misma, lo que implicó la construcción del objeto de nuestra intervención. Del mismo modo resaltamos la importancia de la devolución como una instancia para visibilizar las acciones realizadas durante el proceso, así como la reflexión en torno a las mismas, lo que consideramos, enriquece el proceso en términos de ser una instancia de retroalimentación entre las partes involucradas durante la intervención. Por último, proponemos algunas reflexiones para concluir el análisis de nuestra experiencia a lo largo del proceso de intervención desde nuestra posición teórica, política e ideológica, feminista, teniendo en cuenta los aprendizajes y desafíos que se nos presentaron en la trayectoria académica. Las representaciones sociales que tiene las mujeres de 15 a 45 años de edad que asisten al centro de salud nro 57 del barrio IPV arguello, sobre la interrupción voluntaria del embarazo. La intervención pre- profesional se realizo en dicho centro de salud, donde realizamos consejerías en la sala de espera, donde el espacio fue de prevención, promoción e información sobre derechos sexuales y (no) reproductiva. En el espacio realizamos entrevistas a los profesionales de la salud y encuestas a las mujeres.Fil: González, Johanna Soledad, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Heredia, Alejandra Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Mantaras, José, Dir.Meirovich, Valeria, co-dir.Gregorio, Lilian, co-dir.2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/octet-streamhttp://hdl.handle.net/11086/548029spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548029Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:09.899Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Luchadoras por el derecho a elegir en libertad : las representaciones sociales sobre la interrupción voluntaria del embarazo que poseen las mujeres que asitieron durante 2018 al Centro de Salud N°57 del Barrio IPV Arguello
title Luchadoras por el derecho a elegir en libertad : las representaciones sociales sobre la interrupción voluntaria del embarazo que poseen las mujeres que asitieron durante 2018 al Centro de Salud N°57 del Barrio IPV Arguello
spellingShingle Luchadoras por el derecho a elegir en libertad : las representaciones sociales sobre la interrupción voluntaria del embarazo que poseen las mujeres que asitieron durante 2018 al Centro de Salud N°57 del Barrio IPV Arguello
González, Johanna Soledad
Derecho
Salud
Mujeres
Embarazo en Jóvenes
Juventudes
Pobreza
Embarazo Juvenil
Planificación Familiar
Aborto
Derechos Sexuales
Salud Sexual y Reproductiva
Género
Centro de Salud N° 57 (Barrio IPV Arguello, Córdoba)
Córdoba, Argentina
title_short Luchadoras por el derecho a elegir en libertad : las representaciones sociales sobre la interrupción voluntaria del embarazo que poseen las mujeres que asitieron durante 2018 al Centro de Salud N°57 del Barrio IPV Arguello
title_full Luchadoras por el derecho a elegir en libertad : las representaciones sociales sobre la interrupción voluntaria del embarazo que poseen las mujeres que asitieron durante 2018 al Centro de Salud N°57 del Barrio IPV Arguello
title_fullStr Luchadoras por el derecho a elegir en libertad : las representaciones sociales sobre la interrupción voluntaria del embarazo que poseen las mujeres que asitieron durante 2018 al Centro de Salud N°57 del Barrio IPV Arguello
title_full_unstemmed Luchadoras por el derecho a elegir en libertad : las representaciones sociales sobre la interrupción voluntaria del embarazo que poseen las mujeres que asitieron durante 2018 al Centro de Salud N°57 del Barrio IPV Arguello
title_sort Luchadoras por el derecho a elegir en libertad : las representaciones sociales sobre la interrupción voluntaria del embarazo que poseen las mujeres que asitieron durante 2018 al Centro de Salud N°57 del Barrio IPV Arguello
dc.creator.none.fl_str_mv González, Johanna Soledad
Heredia, Alejandra Paola
author González, Johanna Soledad
author_facet González, Johanna Soledad
Heredia, Alejandra Paola
author_role author
author2 Heredia, Alejandra Paola
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mantaras, José, Dir.
Meirovich, Valeria, co-dir.
Gregorio, Lilian, co-dir.
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho
Salud
Mujeres
Embarazo en Jóvenes
Juventudes
Pobreza
Embarazo Juvenil
Planificación Familiar
Aborto
Derechos Sexuales
Salud Sexual y Reproductiva
Género
Centro de Salud N° 57 (Barrio IPV Arguello, Córdoba)
Córdoba, Argentina
topic Derecho
Salud
Mujeres
Embarazo en Jóvenes
Juventudes
Pobreza
Embarazo Juvenil
Planificación Familiar
Aborto
Derechos Sexuales
Salud Sexual y Reproductiva
Género
Centro de Salud N° 57 (Barrio IPV Arguello, Córdoba)
Córdoba, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2021.
Fil: González, Johanna Soledad, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Heredia, Alejandra Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Desde nuestra disciplina buscamos aportar nuevos conocimientos en relación a la problemática desde el reconocimiento de los derechos a la salud de las mujeres que deciden interrumpir el embarazo, teniendo en cuenta el complejo debate que se genera frente al aborto. Nos proponemos desenmarañar las discusiones que surgen en torno a la interrupción voluntaria del embarazo y definir nuestro posicionamiento teórico- ético y político. Para dar cuenta de todo ello, dividimos el trabajo en tres capítulos donde presentamos los aspectos más importantes del proceso. En el primer capítulo construimos el marco teórico que sustenta nuestro proceso de intervención. En este sentido, consideramos categorías teóricas que atraviesan e inciden en la consideración de la interrupción voluntaria del embarazo, antecedentes históricos y la reconstrucción de las representaciones sociales de los diferentes actores y sujetos. Dentro del mismo apartado de este capítulo realizamos una aproximación hacia los marcos legales y normativos que definen la consideración y el posicionamiento que ha tenido históricamente el estado argentino. En el segundo capítulo hacemos referencia al marco metodológico teniendo injerencia en la estrategia de intervención en el centro de salud. A partir del mismo realizamos el diseño de las estrategias para abordar dichas demandas, contemplando objetivos y líneas de acción para alcanzarlos. También expondremos los datos cualitativos y cuantitativos para las lecturas de los sujetos de intervención desde un enfoque de derechos y retomando sus posicionamientos, sus formas de ver la realidad, sus concepciones sobre el aborto, las opresiones que viven y las resistencias que construyen. En el tercer capítulo se presenta el análisis del proceso de intervención para realizar aportes al reconocimiento de la interrupción voluntaria del embarazo. En este sentido, explicitamos las demandas institucionales con el posterior análisis de la misma, lo que implicó la construcción del objeto de nuestra intervención. Del mismo modo resaltamos la importancia de la devolución como una instancia para visibilizar las acciones realizadas durante el proceso, así como la reflexión en torno a las mismas, lo que consideramos, enriquece el proceso en términos de ser una instancia de retroalimentación entre las partes involucradas durante la intervención. Por último, proponemos algunas reflexiones para concluir el análisis de nuestra experiencia a lo largo del proceso de intervención desde nuestra posición teórica, política e ideológica, feminista, teniendo en cuenta los aprendizajes y desafíos que se nos presentaron en la trayectoria académica. Las representaciones sociales que tiene las mujeres de 15 a 45 años de edad que asisten al centro de salud nro 57 del barrio IPV arguello, sobre la interrupción voluntaria del embarazo. La intervención pre- profesional se realizo en dicho centro de salud, donde realizamos consejerías en la sala de espera, donde el espacio fue de prevención, promoción e información sobre derechos sexuales y (no) reproductiva. En el espacio realizamos entrevistas a los profesionales de la salud y encuestas a las mujeres.
Fil: González, Johanna Soledad, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Heredia, Alejandra Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
description Trabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2021.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548029
url http://hdl.handle.net/11086/548029
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/octet-stream
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618975239995392
score 13.070432