Walter Benjamin, Theodor W. Adorno y el destino de las imágenes de deseo
- Autores
- López, Nicolás
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: López, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
A comienzos de la década de 1930, Walter Benjamin y Theodor W. Adorno estrecharon los lazos de la que probablemente sea una de las relaciones intelectuales más iluminadoras de la filosofía del siglo XX. El advenimiento del nacionalsocialismo en 1933 no hizo más que intensificar su vínculo, que ambos alimentaron a través de una asidua correspondencia, complementada con algunos encuentros esporádicos. A medida que el vínculo intelectual entre ellos se consolidaba en la distancia, surgía la idea –sobre todo en Adorno– de que un mismo proyecto filosófico los mancomunaba. El 5 de abril de 1934, Adorno le escribía a Benjamin desde Berlín refiriéndose a “nuestro tema central”, el referido a “la unidad de lo moderno y lo arcaico” (Adorno y Benjamin, 1998, p. 54). Es probable que las controversias y los desacuerdos entre ambos surgieran de la percepción diferente que tenían de la común problemática. Uno de los momentos de mayor intensidad de esas discusiones –discusiones que dejarán marcas indelebles en el posterior desarrollo de la Teoría Crítica– lo constituye el intercambio epistolar que ambos mantuvieron a propósito del exposé, titulado “Paris, capital de siglo XIX” (Benjamin, 2005), que Benjamin redactó entre mayo y junio de 1935, por encargo de Friedrich Pollock. Este trabajo debía ser un resumen y una carta de presentación de la nueva orientación social del ambicioso proyecto de los Passagen, que el crítico berlinés había reanudado a comienzos de 1934, tras un período de interrupción de cuatro años.
http://eventosciefi.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-walter-benjamin/ii-jwb/jornadas-walter-benjamin/ii-jwb/actas
Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Fil: López, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología - Materia
-
Benjamin, Walter
Imágenes de deseo
Arcaico
Moderno
Adorno, Theodor - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557992
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8ff4ea0bf70e53bd8641d7775494f036 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557992 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Walter Benjamin, Theodor W. Adorno y el destino de las imágenes de deseoLópez, NicolásBenjamin, WalterImágenes de deseoArcaicoModernoAdorno, TheodorFil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Fil: López, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.A comienzos de la década de 1930, Walter Benjamin y Theodor W. Adorno estrecharon los lazos de la que probablemente sea una de las relaciones intelectuales más iluminadoras de la filosofía del siglo XX. El advenimiento del nacionalsocialismo en 1933 no hizo más que intensificar su vínculo, que ambos alimentaron a través de una asidua correspondencia, complementada con algunos encuentros esporádicos. A medida que el vínculo intelectual entre ellos se consolidaba en la distancia, surgía la idea –sobre todo en Adorno– de que un mismo proyecto filosófico los mancomunaba. El 5 de abril de 1934, Adorno le escribía a Benjamin desde Berlín refiriéndose a “nuestro tema central”, el referido a “la unidad de lo moderno y lo arcaico” (Adorno y Benjamin, 1998, p. 54). Es probable que las controversias y los desacuerdos entre ambos surgieran de la percepción diferente que tenían de la común problemática. Uno de los momentos de mayor intensidad de esas discusiones –discusiones que dejarán marcas indelebles en el posterior desarrollo de la Teoría Crítica– lo constituye el intercambio epistolar que ambos mantuvieron a propósito del exposé, titulado “Paris, capital de siglo XIX” (Benjamin, 2005), que Benjamin redactó entre mayo y junio de 1935, por encargo de Friedrich Pollock. Este trabajo debía ser un resumen y una carta de presentación de la nueva orientación social del ambicioso proyecto de los Passagen, que el crítico berlinés había reanudado a comienzos de 1934, tras un período de interrupción de cuatro años.http://eventosciefi.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-walter-benjamin/ii-jwb/jornadas-walter-benjamin/ii-jwb/actasFil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Fil: López, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2618-5512http://hdl.handle.net/11086/557992spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557992Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:05.339Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Walter Benjamin, Theodor W. Adorno y el destino de las imágenes de deseo |
title |
Walter Benjamin, Theodor W. Adorno y el destino de las imágenes de deseo |
spellingShingle |
Walter Benjamin, Theodor W. Adorno y el destino de las imágenes de deseo López, Nicolás Benjamin, Walter Imágenes de deseo Arcaico Moderno Adorno, Theodor |
title_short |
Walter Benjamin, Theodor W. Adorno y el destino de las imágenes de deseo |
title_full |
Walter Benjamin, Theodor W. Adorno y el destino de las imágenes de deseo |
title_fullStr |
Walter Benjamin, Theodor W. Adorno y el destino de las imágenes de deseo |
title_full_unstemmed |
Walter Benjamin, Theodor W. Adorno y el destino de las imágenes de deseo |
title_sort |
Walter Benjamin, Theodor W. Adorno y el destino de las imágenes de deseo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Nicolás |
author |
López, Nicolás |
author_facet |
López, Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Benjamin, Walter Imágenes de deseo Arcaico Moderno Adorno, Theodor |
topic |
Benjamin, Walter Imágenes de deseo Arcaico Moderno Adorno, Theodor |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. Fil: López, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. A comienzos de la década de 1930, Walter Benjamin y Theodor W. Adorno estrecharon los lazos de la que probablemente sea una de las relaciones intelectuales más iluminadoras de la filosofía del siglo XX. El advenimiento del nacionalsocialismo en 1933 no hizo más que intensificar su vínculo, que ambos alimentaron a través de una asidua correspondencia, complementada con algunos encuentros esporádicos. A medida que el vínculo intelectual entre ellos se consolidaba en la distancia, surgía la idea –sobre todo en Adorno– de que un mismo proyecto filosófico los mancomunaba. El 5 de abril de 1934, Adorno le escribía a Benjamin desde Berlín refiriéndose a “nuestro tema central”, el referido a “la unidad de lo moderno y lo arcaico” (Adorno y Benjamin, 1998, p. 54). Es probable que las controversias y los desacuerdos entre ambos surgieran de la percepción diferente que tenían de la común problemática. Uno de los momentos de mayor intensidad de esas discusiones –discusiones que dejarán marcas indelebles en el posterior desarrollo de la Teoría Crítica– lo constituye el intercambio epistolar que ambos mantuvieron a propósito del exposé, titulado “Paris, capital de siglo XIX” (Benjamin, 2005), que Benjamin redactó entre mayo y junio de 1935, por encargo de Friedrich Pollock. Este trabajo debía ser un resumen y una carta de presentación de la nueva orientación social del ambicioso proyecto de los Passagen, que el crítico berlinés había reanudado a comienzos de 1934, tras un período de interrupción de cuatro años. http://eventosciefi.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-walter-benjamin/ii-jwb/jornadas-walter-benjamin/ii-jwb/actas Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. Fil: López, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología |
description |
Fil: López, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2618-5512 http://hdl.handle.net/11086/557992 |
identifier_str_mv |
2618-5512 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557992 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618944205291520 |
score |
13.069144 |