Reconfiguración y eficientización de procesos de soporte al servicio de justicia

Autores
Caminal, Federico
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bertini, Verónica
Descripción
Fil: Caminal, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Este trabajo se centra en procesos vinculados al diseño y ejecución de edificios nuevos para la realización de diferentes tareas judiciales. Estos procesos son transversales a varias áreas dependientes de la Dirección de Administración del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. En concreto, se hará foco en la justicia pero no en lo jurisdiccional, sino que el énfasis estará en áreas administrativas (de soporte). El presente trabajo de aplicación es elaborado con el objetivo de mejorar los procesos analizados dentro del ente en estudio, en búsqueda de un uso eficiente de los recursos. Se pretende que la propuesta sea concreta, aplicable y que pueda mantenerse y mejorarse en el tiempo. Se parte de un relevamiento y análisis minucioso de los tiempos que consume cada tarea y subproceso. Luego, y con el respaldo de las teorías pertinentes, estudios previos seleccionados y trabajo de campo, se vuelve posible un estudio de la conveniencia de seguir diferentes secuencias en la ejecución, el cambio de la tecnología de apoyo, la supresión de elementos del proceso que no aportan valor, y mejoras sustanciales en la comunicación entre las partes intervinientes, de tal manera que la reconfiguración y seguimiento del proceso sean realmente colaborativos. Se estructura el desarrollo en cinco grandes ejes: el primero, a modo introductorio, en donde se presenta el ente, con sus características principales y los condicionantes bajo los cuales funciona. Se expone la problemática a resolver y el objetivo del trabajo, justificándose los factores que llevan a la ejecución del mismo. El segundo eje es una presentación del marco teórico que fundamenta las formas de relevamiento, análisis y exposición de resultados. Se parte sobre lo más general, en correspondencia con el análisis de la organización como un todo, hasta llegar a cada parte componente del proceso en estudio. En el tercer eje se expone la metodología, la cual responde a la manera en la que se realiza cada una de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos. Se establecieron tres etapas, en cada una aplicándose diferentes elementos de los presentes en la fundamentación teórica. El cuarto eje contiene los hallazgos y resultados para cada una de las etapas de la metodología, y se incluye la propuesta de mejora que da respuesta al objetivo planteado. Luego, se compara la situación actual con la propuesta, lo cual sirve como medida de eficacia del trabajo realizado y también como guía para acciones futuras y seguimiento. Finalmente, en el quinto eje están plasmadas las principales conclusiones a las que se arriba, junto con un análisis de las contribuciones que el trabajo tiene en la práctica, así también como las limitaciones que se presentan en su aplicación. Aunque su ejecución no sea objeto de este escrito, se dejan al final de este eje recomendaciones para acciones futuras.
2023-05-06
Fil: Caminal, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Dirección de Administración del Poder Judicial
Diseño de edificios
Córdoba
Tareas judiciales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27920

id RDUUNC_8ff102db928c4cf211eacb0af3e3ecab
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27920
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Reconfiguración y eficientización de procesos de soporte al servicio de justiciaCaminal, FedericoDirección de Administración del Poder JudicialDiseño de edificiosCórdobaTareas judicialesFil: Caminal, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Este trabajo se centra en procesos vinculados al diseño y ejecución de edificios nuevos para la realización de diferentes tareas judiciales. Estos procesos son transversales a varias áreas dependientes de la Dirección de Administración del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. En concreto, se hará foco en la justicia pero no en lo jurisdiccional, sino que el énfasis estará en áreas administrativas (de soporte). El presente trabajo de aplicación es elaborado con el objetivo de mejorar los procesos analizados dentro del ente en estudio, en búsqueda de un uso eficiente de los recursos. Se pretende que la propuesta sea concreta, aplicable y que pueda mantenerse y mejorarse en el tiempo. Se parte de un relevamiento y análisis minucioso de los tiempos que consume cada tarea y subproceso. Luego, y con el respaldo de las teorías pertinentes, estudios previos seleccionados y trabajo de campo, se vuelve posible un estudio de la conveniencia de seguir diferentes secuencias en la ejecución, el cambio de la tecnología de apoyo, la supresión de elementos del proceso que no aportan valor, y mejoras sustanciales en la comunicación entre las partes intervinientes, de tal manera que la reconfiguración y seguimiento del proceso sean realmente colaborativos. Se estructura el desarrollo en cinco grandes ejes: el primero, a modo introductorio, en donde se presenta el ente, con sus características principales y los condicionantes bajo los cuales funciona. Se expone la problemática a resolver y el objetivo del trabajo, justificándose los factores que llevan a la ejecución del mismo. El segundo eje es una presentación del marco teórico que fundamenta las formas de relevamiento, análisis y exposición de resultados. Se parte sobre lo más general, en correspondencia con el análisis de la organización como un todo, hasta llegar a cada parte componente del proceso en estudio. En el tercer eje se expone la metodología, la cual responde a la manera en la que se realiza cada una de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos. Se establecieron tres etapas, en cada una aplicándose diferentes elementos de los presentes en la fundamentación teórica. El cuarto eje contiene los hallazgos y resultados para cada una de las etapas de la metodología, y se incluye la propuesta de mejora que da respuesta al objetivo planteado. Luego, se compara la situación actual con la propuesta, lo cual sirve como medida de eficacia del trabajo realizado y también como guía para acciones futuras y seguimiento. Finalmente, en el quinto eje están plasmadas las principales conclusiones a las que se arriba, junto con un análisis de las contribuciones que el trabajo tiene en la práctica, así también como las limitaciones que se presentan en su aplicación. Aunque su ejecución no sea objeto de este escrito, se dejan al final de este eje recomendaciones para acciones futuras.2023-05-06Fil: Caminal, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Bertini, Verónica2020info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/27920spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27920Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:50.43Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reconfiguración y eficientización de procesos de soporte al servicio de justicia
title Reconfiguración y eficientización de procesos de soporte al servicio de justicia
spellingShingle Reconfiguración y eficientización de procesos de soporte al servicio de justicia
Caminal, Federico
Dirección de Administración del Poder Judicial
Diseño de edificios
Córdoba
Tareas judiciales
title_short Reconfiguración y eficientización de procesos de soporte al servicio de justicia
title_full Reconfiguración y eficientización de procesos de soporte al servicio de justicia
title_fullStr Reconfiguración y eficientización de procesos de soporte al servicio de justicia
title_full_unstemmed Reconfiguración y eficientización de procesos de soporte al servicio de justicia
title_sort Reconfiguración y eficientización de procesos de soporte al servicio de justicia
dc.creator.none.fl_str_mv Caminal, Federico
author Caminal, Federico
author_facet Caminal, Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bertini, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv Dirección de Administración del Poder Judicial
Diseño de edificios
Córdoba
Tareas judiciales
topic Dirección de Administración del Poder Judicial
Diseño de edificios
Córdoba
Tareas judiciales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Caminal, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Este trabajo se centra en procesos vinculados al diseño y ejecución de edificios nuevos para la realización de diferentes tareas judiciales. Estos procesos son transversales a varias áreas dependientes de la Dirección de Administración del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. En concreto, se hará foco en la justicia pero no en lo jurisdiccional, sino que el énfasis estará en áreas administrativas (de soporte). El presente trabajo de aplicación es elaborado con el objetivo de mejorar los procesos analizados dentro del ente en estudio, en búsqueda de un uso eficiente de los recursos. Se pretende que la propuesta sea concreta, aplicable y que pueda mantenerse y mejorarse en el tiempo. Se parte de un relevamiento y análisis minucioso de los tiempos que consume cada tarea y subproceso. Luego, y con el respaldo de las teorías pertinentes, estudios previos seleccionados y trabajo de campo, se vuelve posible un estudio de la conveniencia de seguir diferentes secuencias en la ejecución, el cambio de la tecnología de apoyo, la supresión de elementos del proceso que no aportan valor, y mejoras sustanciales en la comunicación entre las partes intervinientes, de tal manera que la reconfiguración y seguimiento del proceso sean realmente colaborativos. Se estructura el desarrollo en cinco grandes ejes: el primero, a modo introductorio, en donde se presenta el ente, con sus características principales y los condicionantes bajo los cuales funciona. Se expone la problemática a resolver y el objetivo del trabajo, justificándose los factores que llevan a la ejecución del mismo. El segundo eje es una presentación del marco teórico que fundamenta las formas de relevamiento, análisis y exposición de resultados. Se parte sobre lo más general, en correspondencia con el análisis de la organización como un todo, hasta llegar a cada parte componente del proceso en estudio. En el tercer eje se expone la metodología, la cual responde a la manera en la que se realiza cada una de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos. Se establecieron tres etapas, en cada una aplicándose diferentes elementos de los presentes en la fundamentación teórica. El cuarto eje contiene los hallazgos y resultados para cada una de las etapas de la metodología, y se incluye la propuesta de mejora que da respuesta al objetivo planteado. Luego, se compara la situación actual con la propuesta, lo cual sirve como medida de eficacia del trabajo realizado y también como guía para acciones futuras y seguimiento. Finalmente, en el quinto eje están plasmadas las principales conclusiones a las que se arriba, junto con un análisis de las contribuciones que el trabajo tiene en la práctica, así también como las limitaciones que se presentan en su aplicación. Aunque su ejecución no sea objeto de este escrito, se dejan al final de este eje recomendaciones para acciones futuras.
2023-05-06
Fil: Caminal, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Fil: Caminal, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/27920
url http://hdl.handle.net/11086/27920
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785266413469696
score 12.982451