Caracterización acústica del área central de la ciudad de Córdoba

Autores
Maristany, Arturo Raúl; Abadía, Leandra
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el 1º Encuentro de Investigadores que estudian la Ciudad de Córdoba. Córdoba, 2014
Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústica y Luminotécnicas; Argentina
Fil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústica y Luminotécnicas; Argentina
El ruido está considerado como uno de los factores contaminantes más importantes, ya que se encuentra presente en todas las actividades que el ser humano desarrolla: en el trabajo, en los medios de transporte, en la calle, y hasta en el interior de cada uno de los hogares. A nivel urbano, el ruido de tránsito está considerado como uno de los principales factores contaminantes, ocasionando grandes molestias a la población. El crecimiento permanente de las ciudades, en muchos casos sin planificación previa, genera el incremento de los medios de transporte y por ende el aumento de los niveles sonoros. Trabajos recientes proponen que el confort acústico de los espacios urbanos no está relacionado exclusivamente con la reducción de los niveles sonoros. Para la Organización Mundial de la Salud [Berglund, 1995] el manejo del ruido en las ciudades en desarrollo debiera contemplar entre otros los pasos indicados en el esquema de la figura 1. Es así que en los últimos tiempos existe la tendencia a poner atención no solo en los aspectos negativos del ruido, principalmente la molestia, sino también en la calidad acústica del espacio. Este enfoque implica el concepto de ?diseño del ambiente sonoro? como etapa superadora del control o reducción del ruido a límites aceptables. El enfoque implica un desarrollo metodológico integral que tenga en cuenta la interacción entre personas, el sonido y contexto. Se presentan resultados de los estudios iniciales sobre ruido realizados al área central de la ciudad de Córdoba.
Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústica y Luminotécnicas; Argentina
Fil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústica y Luminotécnicas; Argentina
Otras Ingenierías y Tecnologías
Materia
Ruido
Acústica arquitectónica
Sonido
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Control de ruidos
Contaminación acústica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16830

id RDUUNC_8fa085fd5f6a815bd8d29ef46eeaa90f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16830
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Caracterización acústica del área central de la ciudad de CórdobaMaristany, Arturo RaúlAbadía, LeandraRuidoAcústica arquitectónicaSonidoCórdoba (Córdoba, Argentina)Control de ruidosContaminación acústicaPonencia presentada en el 1º Encuentro de Investigadores que estudian la Ciudad de Córdoba. Córdoba, 2014Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústica y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústica y Luminotécnicas; ArgentinaEl ruido está considerado como uno de los factores contaminantes más importantes, ya que se encuentra presente en todas las actividades que el ser humano desarrolla: en el trabajo, en los medios de transporte, en la calle, y hasta en el interior de cada uno de los hogares. A nivel urbano, el ruido de tránsito está considerado como uno de los principales factores contaminantes, ocasionando grandes molestias a la población. El crecimiento permanente de las ciudades, en muchos casos sin planificación previa, genera el incremento de los medios de transporte y por ende el aumento de los niveles sonoros. Trabajos recientes proponen que el confort acústico de los espacios urbanos no está relacionado exclusivamente con la reducción de los niveles sonoros. Para la Organización Mundial de la Salud [Berglund, 1995] el manejo del ruido en las ciudades en desarrollo debiera contemplar entre otros los pasos indicados en el esquema de la figura 1. Es así que en los últimos tiempos existe la tendencia a poner atención no solo en los aspectos negativos del ruido, principalmente la molestia, sino también en la calidad acústica del espacio. Este enfoque implica el concepto de ?diseño del ambiente sonoro? como etapa superadora del control o reducción del ruido a límites aceptables. El enfoque implica un desarrollo metodológico integral que tenga en cuenta la interacción entre personas, el sonido y contexto. Se presentan resultados de los estudios iniciales sobre ruido realizados al área central de la ciudad de Córdoba.Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústica y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústica y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y TecnologíasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871494484http://hdl.handle.net/11086/16830spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16830Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:16.554Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización acústica del área central de la ciudad de Córdoba
title Caracterización acústica del área central de la ciudad de Córdoba
spellingShingle Caracterización acústica del área central de la ciudad de Córdoba
Maristany, Arturo Raúl
Ruido
Acústica arquitectónica
Sonido
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Control de ruidos
Contaminación acústica
title_short Caracterización acústica del área central de la ciudad de Córdoba
title_full Caracterización acústica del área central de la ciudad de Córdoba
title_fullStr Caracterización acústica del área central de la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Caracterización acústica del área central de la ciudad de Córdoba
title_sort Caracterización acústica del área central de la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Maristany, Arturo Raúl
Abadía, Leandra
author Maristany, Arturo Raúl
author_facet Maristany, Arturo Raúl
Abadía, Leandra
author_role author
author2 Abadía, Leandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ruido
Acústica arquitectónica
Sonido
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Control de ruidos
Contaminación acústica
topic Ruido
Acústica arquitectónica
Sonido
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Control de ruidos
Contaminación acústica
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el 1º Encuentro de Investigadores que estudian la Ciudad de Córdoba. Córdoba, 2014
Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústica y Luminotécnicas; Argentina
Fil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústica y Luminotécnicas; Argentina
El ruido está considerado como uno de los factores contaminantes más importantes, ya que se encuentra presente en todas las actividades que el ser humano desarrolla: en el trabajo, en los medios de transporte, en la calle, y hasta en el interior de cada uno de los hogares. A nivel urbano, el ruido de tránsito está considerado como uno de los principales factores contaminantes, ocasionando grandes molestias a la población. El crecimiento permanente de las ciudades, en muchos casos sin planificación previa, genera el incremento de los medios de transporte y por ende el aumento de los niveles sonoros. Trabajos recientes proponen que el confort acústico de los espacios urbanos no está relacionado exclusivamente con la reducción de los niveles sonoros. Para la Organización Mundial de la Salud [Berglund, 1995] el manejo del ruido en las ciudades en desarrollo debiera contemplar entre otros los pasos indicados en el esquema de la figura 1. Es así que en los últimos tiempos existe la tendencia a poner atención no solo en los aspectos negativos del ruido, principalmente la molestia, sino también en la calidad acústica del espacio. Este enfoque implica el concepto de ?diseño del ambiente sonoro? como etapa superadora del control o reducción del ruido a límites aceptables. El enfoque implica un desarrollo metodológico integral que tenga en cuenta la interacción entre personas, el sonido y contexto. Se presentan resultados de los estudios iniciales sobre ruido realizados al área central de la ciudad de Córdoba.
Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústica y Luminotécnicas; Argentina
Fil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústica y Luminotécnicas; Argentina
Otras Ingenierías y Tecnologías
description Ponencia presentada en el 1º Encuentro de Investigadores que estudian la Ciudad de Córdoba. Córdoba, 2014
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789871494484
http://hdl.handle.net/11086/16830
identifier_str_mv 9789871494484
url http://hdl.handle.net/11086/16830
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618922589945856
score 13.069144