Histología clínica de las glándulas salivales humanas: aspectos epidemiológicos y patológicos de tumores
- Autores
- Ávila, Rodolfo Esteban; Samar, María Elena; Furnes, Marta Susana; Dionisio de Cabalier, María Elisa
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
El sistema de las glándulas salivales comprende a la parótida, submandibular y sublingual, así como glándulas salivales menores dispersas en la cavidad oral, cavidad nasal, senos maxilares y de las vías respiratorias superiores. Las glándulas salivales son asiento de una amplia variedad de tumores benignos y malignos. Estos comprenden aproximadamente el 3% de las neoplasias de cabeza y cuello. En su mayoría (80%) se desarrollan en parótida. Su baja incidencia es un factor determinante que pone énfasis en su análisis retrospectivo. Objetivos: Nuestro objetivo fue estudiar las características epidemiológicas e histopatológicas de los tumores epiteliales de submandibular y sublingual, escasamente documentados en nuestro medio. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de la casuística de tumores epiteliales de glándulas salivales (n= 228) del servicio de anatomía patológica del Hospital Universitario de Clínicas durante el periodo 1995- 013. Se revisaron los diagnósticos según la última clasificación de OMS. Se seleccionaron tumores de submandibular y sublingual y se tomaron datos de edad, sexo y diagnóstico anatomopatológico. Resultados: Los tumores benignos fueron más frecuentes que los malignos. El más común fue adenoma pleomórfico siendo las mujeres más afectadas que los hombres. La edad promedio y el porcentaje de tumores malignos fue inferior a la observada en la bibliografía. Conclusiones: Los estudios histopatológicos brindan una información básica al médico clínico acerca de la naturaleza del proceso patológico. Los mismos sirven para evaluar factores pronósticos y de riesgo, de enorme valor para realizar un diagnóstico exacto y decidir una conducta terapéutica.
Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.
Otras Medicina Básica - Materia
-
Glándulas salivales
Histología clínica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558778
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_8bcc5548c797a5ac91fd503c7c40618d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558778 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Histología clínica de las glándulas salivales humanas: aspectos epidemiológicos y patológicos de tumoresÁvila, Rodolfo EstebanSamar, María ElenaFurnes, Marta SusanaDionisio de Cabalier, María ElisaGlándulas salivalesHistología clínicaFil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.El sistema de las glándulas salivales comprende a la parótida, submandibular y sublingual, así como glándulas salivales menores dispersas en la cavidad oral, cavidad nasal, senos maxilares y de las vías respiratorias superiores. Las glándulas salivales son asiento de una amplia variedad de tumores benignos y malignos. Estos comprenden aproximadamente el 3% de las neoplasias de cabeza y cuello. En su mayoría (80%) se desarrollan en parótida. Su baja incidencia es un factor determinante que pone énfasis en su análisis retrospectivo. Objetivos: Nuestro objetivo fue estudiar las características epidemiológicas e histopatológicas de los tumores epiteliales de submandibular y sublingual, escasamente documentados en nuestro medio. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de la casuística de tumores epiteliales de glándulas salivales (n= 228) del servicio de anatomía patológica del Hospital Universitario de Clínicas durante el periodo 1995- 013. Se revisaron los diagnósticos según la última clasificación de OMS. Se seleccionaron tumores de submandibular y sublingual y se tomaron datos de edad, sexo y diagnóstico anatomopatológico. Resultados: Los tumores benignos fueron más frecuentes que los malignos. El más común fue adenoma pleomórfico siendo las mujeres más afectadas que los hombres. La edad promedio y el porcentaje de tumores malignos fue inferior a la observada en la bibliografía. Conclusiones: Los estudios histopatológicos brindan una información básica al médico clínico acerca de la naturaleza del proceso patológico. Los mismos sirven para evaluar factores pronósticos y de riesgo, de enorme valor para realizar un diagnóstico exacto y decidir una conducta terapéutica.Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina.Otras Medicina Básica2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558778spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558778Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:22.653Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Histología clínica de las glándulas salivales humanas: aspectos epidemiológicos y patológicos de tumores |
| title |
Histología clínica de las glándulas salivales humanas: aspectos epidemiológicos y patológicos de tumores |
| spellingShingle |
Histología clínica de las glándulas salivales humanas: aspectos epidemiológicos y patológicos de tumores Ávila, Rodolfo Esteban Glándulas salivales Histología clínica |
| title_short |
Histología clínica de las glándulas salivales humanas: aspectos epidemiológicos y patológicos de tumores |
| title_full |
Histología clínica de las glándulas salivales humanas: aspectos epidemiológicos y patológicos de tumores |
| title_fullStr |
Histología clínica de las glándulas salivales humanas: aspectos epidemiológicos y patológicos de tumores |
| title_full_unstemmed |
Histología clínica de las glándulas salivales humanas: aspectos epidemiológicos y patológicos de tumores |
| title_sort |
Histología clínica de las glándulas salivales humanas: aspectos epidemiológicos y patológicos de tumores |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ávila, Rodolfo Esteban Samar, María Elena Furnes, Marta Susana Dionisio de Cabalier, María Elisa |
| author |
Ávila, Rodolfo Esteban |
| author_facet |
Ávila, Rodolfo Esteban Samar, María Elena Furnes, Marta Susana Dionisio de Cabalier, María Elisa |
| author_role |
author |
| author2 |
Samar, María Elena Furnes, Marta Susana Dionisio de Cabalier, María Elisa |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Glándulas salivales Histología clínica |
| topic |
Glándulas salivales Histología clínica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina. Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. El sistema de las glándulas salivales comprende a la parótida, submandibular y sublingual, así como glándulas salivales menores dispersas en la cavidad oral, cavidad nasal, senos maxilares y de las vías respiratorias superiores. Las glándulas salivales son asiento de una amplia variedad de tumores benignos y malignos. Estos comprenden aproximadamente el 3% de las neoplasias de cabeza y cuello. En su mayoría (80%) se desarrollan en parótida. Su baja incidencia es un factor determinante que pone énfasis en su análisis retrospectivo. Objetivos: Nuestro objetivo fue estudiar las características epidemiológicas e histopatológicas de los tumores epiteliales de submandibular y sublingual, escasamente documentados en nuestro medio. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de la casuística de tumores epiteliales de glándulas salivales (n= 228) del servicio de anatomía patológica del Hospital Universitario de Clínicas durante el periodo 1995- 013. Se revisaron los diagnósticos según la última clasificación de OMS. Se seleccionaron tumores de submandibular y sublingual y se tomaron datos de edad, sexo y diagnóstico anatomopatológico. Resultados: Los tumores benignos fueron más frecuentes que los malignos. El más común fue adenoma pleomórfico siendo las mujeres más afectadas que los hombres. La edad promedio y el porcentaje de tumores malignos fue inferior a la observada en la bibliografía. Conclusiones: Los estudios histopatológicos brindan una información básica al médico clínico acerca de la naturaleza del proceso patológico. Los mismos sirven para evaluar factores pronósticos y de riesgo, de enorme valor para realizar un diagnóstico exacto y decidir una conducta terapéutica. Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina. Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina. Fil: Furnes, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Fil: Dionisio de Cabalier, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; Argentina. Otras Medicina Básica |
| description |
Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558778 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558778 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046252559695872 |
| score |
12.571709 |